Carrera de Agropecuaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2222
Examinar
Examinando Carrera de Agropecuaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 92
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Adaptabilidad y rendimiento de tres ecotipos de Chenopodium quinua Will en el Centro Experimental San Francisco, Huaca, Carchi(UPEC, 2022-08) Estrada Estrada, Evelin JoreliEn Latinoamérica, el cultivo de quinua (Chenopodium quinua Will) ha sido de gran importancia y, en los últimos años, esta condición ha incrementado por su valor nutricional y todos los beneficios que podemos obtener, no obstante, la información es escasa, esta investigación tiene el objetivo de determinar la adaptabilidad y rendimiento de tres ecotipos de Chenopodium quinua Will, lo que permitirá, además, aportar información sobre la fenología del cultivo. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones, donde los tratamientos fueron los ecotipos Aurora, Blanca de Jericó y Tunkahuan con las siguientes variables: germinación, emergencia, aparición hojas verdaderas, ramificación, formación panoja, inicio floración, floración, grano lechoso y pastoso, madurez fisiológica, estas variables se consideraron los días después de la siembra, además se determinó la duración total en días del ciclo de cada ecotipo y rendimiento. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en la variable germinación, emergencia y aparición primeras hojas, el mayor rendimiento fue de 2007,3 kg/ha para el ecotipo Blanca de Jericó, seguido de Aurora con 1785 kg/ha y Tunkahuan con 1704 kg/ha, se puede concluir que estos tres ecotipos son resistentes a plagas y enfermedades bajo las condiciones donde se realizó el estudio, con una duración de ciclo para Aurora con 166,8 días, Tunkahuan 168,5 días y Blanca de Jericó 176 días, es importante mencionar que sobresalió el ecotipo Blanca de Jericó que tuvo un comportamiento agronómico excelente.Ítem Acceso Abierto Alternativas de biofertilización para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) cv. Superchola, con el empleo de microorganismos en el cantón Huaca provincia del Carchi(UPEC, 2022-09) Chulde Santander, Mishell AnahíEsta investigación se la llevó a cabo en el año 2021 en el Centro Experimental “San Francisco” con el objetivo de evaluar las alternativas de biofertilización para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) cv. Superchola, con el empleo de microorganismos en el cantón Huaca provincia del Carchi, los insumos que se utilizó fueron: vermicompost, micorrizas autóctonas, (micorrizas comerciales + 25%NPK), bacterias solubilizadores de fósforo y un testigo 100% químico. En el experimento se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas en esta investigación fueron: emergencia de la planta (%), número de tallos (u), diámetro de tallos (cm), altura de la planta (cm), número de tubérculos (u) y peso de los tubérculos (kg) clasificados por categoría. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistix 8.0 para el análisis de varianza p < 0.05 y la prueba de Tukey al 5%. Conforme a la realización de esta investigación se identificó que el tratamiento T1 (Vermicompost) en el cultivo de papa presento el rendimiento más alto con 38.94 t ha-1 . Se demuestra que el uso de vermicompost es una alternativa factible para así mejorar y estimular el desarrollo de la planta, convirtiéndose así este tratamiento en una opción sustentable para mejorar las propiedades biológicas del suelo.Ítem Acceso Abierto Alternativas de biofertilización para el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad Superchola, con el empleo de microorganismos en el Centro Experimental San Francisco, Huaca - Carchi(UPEC, 2022-08) Obando Reina, Jefferson FabricioEsta investigación fue implementada en el Centro Experimental “San Francisco” ubicado en el cantón Huaca, provincia del Carchi, con el objetivo de evaluar alternativas de biofertilización en el cultivo de papa variedad superchola con el empleo de microorganismos; para esta investigación se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, dando un total de 20 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 30 plantas de las cuales se tomaron 6 como muestra, mientras que, la distancia de siembra fue de 0.50 cm entre planta y 1 m entre surco. Los tratamientos evaluados fueron Micorrizas Autóctonas, Micorrizas comerciales (Safer Micorrizas), Vermicompost, Bacterias Solubilizadoras de Fósforo (Fosfotic) y un 100% NPK 100% Químico (NPK). Las variables evaluadas fueron germinación (%), altura de la planta (cm), diámetro de tallo (cm), número de tallos (u), número total de tubérculos (u), peso de los tubérculos (kg), rendimiento (t/ha-1 ), clasificación por categorías (1ra, 2da, 3ra) y el análisis costo/beneficio. Para el análisis de varianza se utilizó el programa Statistix 8 y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Concluyendo que el mejor tratamiento es T0 (100% NPK) que presentó los mejores valores en peso, diámetro de tallo y rendimiento con un total de 50,41 t/ha-1 . Finalmente, el análisis costo/beneficio mostró que el tratamiento T0 (100% NPK) y T1 (Vermicompost) presentaron valores de rendimiento y rentabilidad aceptables con un valor de $1,40 y $1,00 respectivamente, por lo tanto, se demuestra que la utilización de alternativas de biofertilización constituye una opción viable para el cultivo de papa convirtiéndose en una opción económica y amigable con el agricultor.Ítem Acceso Abierto Alternativas para el control de la agalla de la corona (Rhizobium radiobacter) en el cultivo de Rosas (Rosas sp) en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-12) Mariana Anabel, Erazo Quiroz; Carlos David, Herrera RamírezEl propósito del presente estudio fue evaluar la eficacia de las alternativas para el control de la agalla de la corona (Rhizobium radiobacter) en el cultivo de rosa (Rosas sp) en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi; para ello, se implementó un diseño de bloques completamente al azar; el experimento se realizó en la florícola León Roses, se trabajó en la variedad Explorer, con 8 tratamientos por 3 repeticiones y una muestra de 15 plantas por unidad experimental, los tratamientos fueron: T1(1,8 - cineol drench), T2(1,8 - cineol foliar), T3(Sulfato de gentamicina drench); T4(Sulfato de gentamicina foliar); T5(Fosfito de cobre drench); T6(Fosfito de cobre foliar); T7 Testigo (Kasugamicina drench); T8 Testigo (Kasugamicina foliar). Los resultados obtenidos en esta investigación para la altura del tallo en el punto de cosecha registran que el mejor tratamiento es el T3 con un promedio de 130,87cm, para la variable incidencia de la agalla de la corona a nivel de plantas, el T5 con el 50% de la incidencia de la enfermedad en plantas es el que registra el valor más bajo en el experimento, para la incidencia de la agalla de la corona a nivel de tallos, el T6 con el 27,33% es el que mejor se desempeña. Con respecto al proceso de desecamiento de la agalla de la corona, el mejor tratamiento fue el T1 con una media de 6%, ubicándose en la escala 5 es decir, presentando una agalla de color café oscuro y superficie seca. Para el rendimiento el mejor tratamiento es el T1con 110880,00 tallo/ha/mes, y en cuanto a la relación costo beneficio el tratamiento T1 presenta el mejor índice, con un valor de 0,32.Ítem Acceso Abierto Detección de ovulación por medio de resistencia eléctrica del moco vaginal “Batersuarg” en vacas productoras de leche en la Hacienda “La Ovejería” Provincia del Carchi(UPEC, 2022-06) Rodríguez Mejía, Melanie SofíaLa detección de ovulación es una práctica muy importante en los hatos productores ya que de su eficiente detección se ve determinada la rentabilidad del productor, por lo que se requiere de personal capacitado, apoyado con tecnologías que permitan obtener mejores resultados siendo el objetivo de esta investigación; detectar la ovulación por medio de la resistencia eléctrica del moco vaginal “Batersuarg” en vacas productoras de leche en la Hacienda “La Ovejería” en la Provincia del Carchi. Se trabajó con 60 vacas de la raza Holstein mestiza sin afecciones reproductivas, todas con igual alimentación y manejo. En el método Batersuarg se realizaron las mediciones para detectar la ovulación, inseminando aquellas vacas que presentaron una resistencia eléctrica del moco vaginal de 280 a 300 ohm obteniendo un porcentaje de exactitud del 88.09%, y en el método de observación se inseminó cuando el vaquero detectaba el celo basándose en su experiencia obteniendo un porcentaje de exactitud del 16.66%. Se realizaron dos análisis estadísticos, regresión logística simple y curvas roc que permitieron demostrar la eficiencia del equipo en un 95% dándonos un valor de significancia del <0.0001. En conclusión, la detección mediante la resistencia eléctrica del moco vaginal acompañada de la experiencia del vaquero son métodos que se complementan para determinar el momento preciso de la ovulación y de la inseminación.Ítem Acceso Abierto Determinación del punto de corte de la conductividad eléctrica de la leche para el diagnóstico de mastitis subclínica bovina en la parroquia de Tufiño(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-03) Potosi Miño, Daniel Fernando; Balarezo Urresta, Luis RodrigoEl objetivo de esta investigación fue determinar el punto de corte de la conductividad eléctrica (CE) para el diagnóstico de mastitis subclínica en los hatos ganaderos de la parroquia de Tufiño. Para poder realizarlo se tomó un total de 3040 muestras de leche de las diferentes fincas de la parroquia, las muestras fueron analizadas con el modelo Milk Checker N 4L y con el método tradicional CMT para después realizar el análisis del área bajo la curva de ROC. El punto de corte de la conductividad eléctrica es de >4 valor que indica que toda muestra mayor a cuatro corresponde a mastitis subclínica con una sensibilidad y especificidad de 100.00 y 98.23 respectivamente. La prevalencia de mastitis subclínica en la parroquia de Tufiño fue 21.32% mediante el método de conductividad eléctrica. La relación que guarda la prueba de Conductividad Eléctrica respecto a la prueba estándar como es el California Test Mastitis (CMT) es de Kappa= 0.906 (90%), valor que indica que la concordancia es casi perfecta.Ítem Acceso Abierto Determinación etnobotánica de las especies vegetales de uso humano y animal en sistemas agropecuarios de la comunidad de Parambas, provincia de Imbabura(UPEC, 2022-09) Benavides Yépez, Norma AlexandraSe levantó una investigación de especies vegetales de uso etnobotánico en la Comunidad de Parambas de la Provincia de Imbabura, Ecuador. La información se obtuvo de 40 personas, 23 hombres y 17 mujeres, con grupos étnicos de 31 personas mestizas, 6 personas afrodescendientes y 6 personas Awa, que se seleccionaron de la comunidad de acuerdo a sus saberes ancestrales y el rango de edad entre 25 a 80 años, por medio de una entrevista semiestandarizada, donde la persona manifiesta el uso que le da a cada especie. Se realizó un trayecto en 11 fincas situadas en el área mencionada. En este manual se registran 133 especies pertenecientes a 63 familias botánicas siendo las más comunes 11% asteráceas, 7% solanáceas, 5% malváceas, 5% piperáceas, 4% fabáceas, 4% mirtáceas y 64% otras con mínimos porcentajes. Obteniendo información relevante sobre los usos de las plantas, con resultados del 29% medicinal, 19% alimentaria, 3% maderable, 1% veterinario, 1% forrajera y 47% otros. La parte más utilizada de la planta 22% hojas, 16% frutos, 4% semillas/pepas, 3% tallos, 2% flores, 1% raíz y 52% otros. Se determinó 88 distintos usos, se destaca el uso humano con 75%, animal 21% y otros que el hombre aprovecha de las plantas para satisfacer sus necesidades, se destacan 5 especies vegetales con usos más significativos, Escancel (Aerva sanguinolenta Blume) con 76% veterinario empleado principalmente para el achaque de los animales, bajar la temperatura, expulsar la placenta y toma de proteína. Achote (Bixa orellana L.) con uso del 20 % veterinario para la viruela de las aves, agusanado y ronquera. Tres dedos (Neurolaena lobata (L.) Cass.) con uso del 93% medicinal para el paludismo, desparasitante, colesterol, fortalecer el sistema inmunológico y en la época de pandemia se utilizó esta planta para tratar el Covid19. Albaca (Ocimum basilicum L.) con uso del 95% medicinal para la carnosidad en los ojos y el Escubillo (Sida rhombifolia L.) con uso del 88% para cicatrizar y desinflamar las heridas. Se presentó usos de técnicas terapéuticas populares, como prácticas culturares de tipo religioso, ritual y curar pasmo (mal aire). Finalmente, se analiza que existe decadencia en la relación entre el hombre y las plantas, se analiza la tensión entre tradición y modernidad en la rama de la etnobotánica. Se concluye que, existe un creciente abandono de su praxis, lo que podría devenir en la pérdida por completa de la etnobotánica.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico y técnicas locales de manejo de Bactericera cockerelli Sulc en el cultivo de pimiento, (Capsicum annuum L.), en la parroquia de San Vicente de Pusir, cantón Bolívar, provincia del Carchi(UPEC, 2022-08) Ocles Ayala, Samira CumandaLa paratrioza o Bactericera cockerelli Sulc es un problema que actualmente muchos agricultores la atraviesan en sus distintos cultivos, principalmente en la familia de solanáceas, en las cuales se incluyen las plantas de pimiento, que afecta a todas las etapas fenológicas del cultivo. El presente estudio tiene como objetivo diagnosticar las técnicas locales de manejo de B. cockerelli en el cultivo de pimiento. La hipótesis planteada fue que los agricultores no utilizan técnicas adecuadas para el manejo de la paratrioza. Los resultados mostraron que los agricultores utilizan frecuentemente productos y fumigaciones químicas desde que la planta empieza a germinar, realizando un control desde la fase huevos. Sin embargo, estos controles no son suficientes para reducir la infestación de la plaga, lo que les produce pérdidas económicas del 10 hasta el 50% de su producción. Por lo tanto, este estudio sugiere la implementación de un manejo integrado (cultural-mecánico-biológico) que contribuya al control de la paratrioza y de esta manera evitar el uso indiscriminado de pesticidas y altos costos de producción.Ítem Acceso Abierto Eco-distribución de garrapatas en bovinos en el cantón Mira provincia del Carchi(UPEC, 2022-03) Torres Puetate, Steven FabricioEl objetivo del presente estudio fue determinar la eco-distribución de garrapatas en bovinos del cantón Mira provincia del Carchi, mediante identificación taxonómica y mapas epidemiológicos. El muestreo se realizó en 96 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) distribuidas en 24 UPAs por parroquia (Mira, La Concepción, Jijón y Camaño, y Juan Montalvo), en cada UPA se escogieron al azar 4 bovinos en donde mediante observación y palpación (solo lado derecho del animal) se identificó la presencia de garrapatas, que luego fueron extraídas y almacenadas en frascos estériles con alcohol al 75%. La identificación de géneros de garrapatas se realizó mediante claves taxonómicas y los factores de riesgo a través de una entrevista estructurada. Para el análisis de la información se aplicó las pruebas de Chi cuadrado, V de Cramer, KrusKal Wallis, Wilcoxon rank sum test, correlación de Spearman y regresión logística, utilizando el programa estadístico Rstudio. Los resultados permitieron determinar que en las UPAs con presencia de garrapatas fue identificado únicamente el género Boophilus, encontrándose preferentemente en el cuello y costilla, a altitudes que van de 897 hasta 2391 msnm, siendo las parroquias de La Concepción y Jijón y Caamaño las que mayores prevalencias tuvieron. El análisis de correlación muestra una correlación negativa muy alta de -0.78 *** entre la altura y la frecuencia de control. El análisis de regresión logística indica que el control químico, rotación de potreros y presencia de otros animales con garrapatas no muestran significancia, mientras que la presencia de garrapatas hembra y ninfas tuvieron significancia con la variable baja producción de leche. En lo que respecta a la estación del año con mayor infestación de garrapatas los productores supieron manifestar que la época seca es en la que mayor presencia de garrapatas se observa, aunque en la parroquia de Jijón y Caamaño no se ve esta diferencia ya que en todos los meses del año presentan infestaciones, esto debido a las condiciones ambientales propias del lugar.Ítem Acceso Abierto Efecto de dos fuentes proteicas sobre los parámetros productivos y fisicoquímicos de la miel en abejas (Apis mellifera) en el cantón Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-11) Ayala Cano, Ana Milena; Campos Vallejo, Rolando MartinEl objetivo de esta investigación, evaluar dos tipos de fuentes proteicas, en la alimentación de abejas (Apis mellifera) sobre los parámetros productivos y físico químicos de la miel. Se manejo un diseño completamente al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones en donde se utilizó doce colmenas, las variables a estudiar fueron: consumo del alimento, costo de producción, producción de miel, características fisicoquímicas de la miel. Donde el primer tratamiento recibió suplemento en forma de torta proteica a base de harina de arveja (T2) el tercer tratamiento fue el grupo testigo (T3). La alimentación suplementaria fue entregada, cada diez días, durante 100 días. Obteniendo que, el tratamiento (T1) al terminar la investigación obtuvo 0.9050 gramos de alimento consumido en comparación al (T2) con 0.8400 gramos de alimento consumido, en cuanto a producción de miel el (T1) obtuvo resultados superiores con 1,4625 kilos por marco, seguido por T2 con 1,2725 kilos por marco, el de menor producción de miel fue el T3 con 0.7450 kilos por marco, en la variable parámetros fisicoquímicos de la miel, no existieron cambios significativos entre los tres tratamientos. En las variables restantes se puede mostrar que el costo de producción es de T1 $216,33, T2 $222,33 y T3 $145,13. Y su rentabilidad en cuanto a producción de miel es de T1 $309.67, T2$236.17 y T3$123,37 Por lo que se recomienda utilizar harina de haba como ingrediente para una fuente proteica en abejas ya que su beneficio de consumo es bueno y por lo tanto su producción alta.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación de biol a base de estiércol bovino enriquecido con polvo de roca en el cultivo de ajo (Allium Sativum L.), en el Centro Experimental San Francisco, Cantón Huaca(UPEC, 2022-09) Estrada Puetate, Adrian AlexanderLa investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental San Francisco, Cantón Huaca, se evaluó el efecto de la aplicación de biol a base de estiércol bovino enriquecido con polvo de roca en el cultivo de ajo (Allium Sativum L.), donde se aplicó un diseño de bloques al azar con nueve tratamientos y tres repeticiones, con un total de 27 unidades experimentales; cada unidad experimental consta de 156 plantas, las dosis que se evaluaron fueron; dosis 1: 74 cc. biol/L, dosis 2: 93 cc. Biol/L, dosis 3: 150 cc. Biol/L, dosis 4: 168 cc. Biol/L. y el testigo al que se le aplicó fertilizante químico (18 - 46 – 0). Se utilizaron dos frecuencias de aplicación que fueron cada 15 y 30 días. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de sobrevivencia, altura de la planta, número de hojas, diámetro del bulbo, peso de los bulbos por planta, número de bulbillos (diente) por bulbo, rendimiento por parcela. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistix 7.0. En altura y número de hojas no se encontraron diferencias estadísticas significativas a los 60, 90 y 120 días, al aplicar biol enriquecido con polvo de roca con las diferentes dosis y el testigo con fertilización química. Para diámetro de bulbo no existieron diferencias significativas sin embargo el T8: con una dosis de 168 cc. biol/l aplicado cada 30 días tuvo mayor promedio de 5,1 cm. En el peso de bulbos por planta no existieron diferencias significativas, pero T8 tuvo mayor peso promedio con 70 gr. En número de bulbillos (diente) por bulbo el T3 aplicada una dosis de 93 cc. biol/l y una frecuencia de aplicación cada 15 días tuvo mayor promedio con 9,3 bulbillos por bulbo. La mayor rentabilidad se obtuvo con T8 y fue de 2,71$ por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación de un caldo sulfocálcico en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en la finca San Francisco de Huaca(UPEC, 2022-09) Castillo Chitan, Dayana LisbethEl objeto de la investigación fue determinar el efecto de la aplicación de un caldo sulfocálcico en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el centro experimental San Francisco de Huaca, en condiciones de campo abierto, se utilizó un diseño de parcelas divididas, con 8 tratamientos y 4 repeticiones, cada unidad experimental constó de 30 plantas. La aplicación consistió en dos tipos de tratamientos un preventivo aplicado a los 10 días después de la siembra y otro curativo que se colocó a la aparición de la enfermedad. Las variables evaluadas fueron: número de tallos, diámetro y altura de la planta, incidencia y severidad de la enfermedad Phytophthora infestans, por último, se evaluó el rendimiento y la relación costo beneficio. Los resultados arrojados indican que el mayor número de tallos se presentó en el tratamiento curativo T7 (60ml/10L de agua) alcanzando un promedio de 5,46. Por otra parte, el tratamiento preventivo T2 (40ml/10L) obtuvo el mayor promedio en diámetro del tallo con 1,66 cm a los 140 días del cultivo. La incidencia de Phytophthora infestans fue menor con la aplicación del tratamiento químico T4, en cuanto a severidad los resultados favorables se encontraron en los tratamientos químicos T4 (preventivo), T8 (curativo) y T2 (40ml /10L). Referente al mayor número de tubérculos éste se evidenció en el tratamiento preventivo T3 (45ml/10L) alcanzando un promedio de 17,96 por planta, en el peso por categorías el tratamiento químico T4 obtuvo el mayor peso en papa de primera con una media de 7900,00 kg/ha, seguido del T2 (40 ml/ 10L) con 7885,00 kg/ha. Finalmente, el tratamiento que representa el mayor costo beneficio con $2,15 fue T2 (40ml/10L), seguido por el T3 preventivo (45ml/10L) con un costo beneficio de $2,09 por cada dólar invertido. Estos resultados indican las ventajas de la aplicación del caldo sulfocálcico para el cultivo de papa en características de planta y relación de costo beneficio.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación edáfica de Silicio y Magnesio en el desarrollo del cultivo de col morada “Brassica oleracea var. capitata f. rubra” en el cantón Tulcán(UPEC, 2023-12) Tabango Guerrero, Talia LizbethEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación edáfica de silicio y magnesio en el desarrollo del cultivo de col morada “Brassica oleracea var. capitata f. rubra” en el cantón Tulcán. El diseño experimental fue de Bloques Completos al Azar (BCA), con siete tratamientos y cuatro repeticiones, los cuales consistieron en T1: silicio dosis baja 0.75 g/L, T2: silicio dosis alta 2.25 g/L, T3: magnesio dosis baja 1.5 g/L, T4: magnesio dosis alta 3 g/L, T5: silicio + magnesio dosis baja 60 g/L, T6: silicio + magnesio dosis alta 75 g/L) y T7 fertilización química de (10-30-10) 50 g por planta. las variables evaluadas fueron altura de la planta, área foliar, longitud de la hoja, rendimiento y análisis de costos de producción. Para el análisis estadístico se empleó el programa Statistix 8.0 y para la comparación de las medias se utilizó la prueba de Tukey p < 0.05. El análisis de resultados mostró que, el T7 (Químico) (10-3010) presentó el rendimiento más alto con 56019 kg/ ha -1 . Demostrando que la fertilización química con formulación (10-30-10) en el cultivo de col morada actúa de manera muy eficaz aumentando su rendimiento, estimulando un adecuado desarrollo de la planta, y el tratamiento que registro un mejor costo beneficio fue el T3(magnesio dosis baja) con una rentabilidad de 3.14 dólares por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación foliar de Diatomeas (SiO2) en el comportamiento agronómico del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en el Centro Experimental San Francisco - UPEC(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2022-09) Ayala Villarreal, Pamela Yesenia; Carlos David, Herrera RamírezEsta investigación tuvo la finalidad de estudiar los beneficios de la aplicación de silicio foliar para mejorar el comportamiento agronómico del trigo. Mediante la implementación de un ensayo a campo abierto bajo la modalidad estadística de DBCA, con 5 tratamientos, 4 repeticiones donde se aplicó silicio orgánico llamado Diatomeas al 73,60% con dosis de 1, 2 y 3 kg/ha-1 y una fuente de silicio químico Wayra al 98% con dosis de 2kg/ha-1 frente a un tratamiento absoluto, se evidenció que las dosis de SiO2 con mayor concentración logran un gran progreso en la resistencia vegetal frente al estrés ambiental y el ataque del pulgón verde o la roya amarilla de la hoja. Debido a que el metabolismo del SiO2 ayuda a que este elemento se fije en el tejido parenquimático en las células del idioblasto como gel sílice, la mecánica de sostén mejora, así como también incrementa la protección de la planta. Por lo tanto, el tratamiento 4 con Wayra al 98% con dosis de 2kg/ha-1 presentó resultados favorables al ser aplicado, influye en el comportamiento agronómico del trigo principalmente en la altura de la planta, mayor vigorosidad del talluelo de las plántulas del trigo al día 30, mayor resistencia al ataque del pulgón verde y de roya amarilla de la hoja disminuyendo a niveles leves su incidencia y aumentando el rendimiento del cultivo de trigo en alta montaña alcanzando la producción de 7 toneladas por hectárea para esta región seguido por el tratamiento 3 con la dosis orgánica de Diatomeas al 73,6% con aplicación de 3kg/ha-1 que arrojó valores semejantes.Ítem Acceso Abierto Efecto de las especies con propiedades alelopáticas en el cultivo de tomate riñón (Solanum lycopersicum) bajo invernadero en la parroquia San Antonio, cantón Ibarra(UPEC, 2022-09) Moreno Quilca, Carla VanessaEsta investigación fue realizada en la parroquia San Antonio, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, con el objetivo de evaluar el efecto que tienen las especies con propiedades alelopáticas sobre el cultivo de tomate riñón (Solanum lycopersicum) bajo invernadero; para esta investigación se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cinco repeticiones, dando un total de 25 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 57 plantas de tomate riñón variedad Pietro y 30 plantas con propiedades alelopáticas, detallando además que el cultivo se desarrolló completamente orgánico. Los tratamientos evaluados fueron T1(tomate riñón + albahaca), T2 (tomate riñón + apio), T3 (tomate riñón + manzanilla), T4 (tomate riñón + perejil) y T0 (solo tomate). Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), numero de frutos (u), peso de frutos (Kg), incidencia de plagas y costo beneficio (kg/ha). Para el análisis de varianza se utilizó el programa Statistix 10 y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Concluyendo que el mejor tratamiento fue el T3 que presentó los valores más elevados para altura de planta con 164,50cm; asimismo, mostró mayor número de frutos con 110 unidades y menor incidencia de palomilla con 38,40%; por su parte, T4 presentó menor incidencia de trips con 40%, en cuanto al rendimiento el T2 mostró los valores más altos con 30300,3kg/ha. Finalmente, el análisis costo/beneficio mostró que los tratamientos T0, T1, T2 y T4 no presentan beneficio económico los cuales son resultados inferiores, dando como resultado pérdida USD 0,30 para T0 y para T1, T2, y T4 de USD 0,10 por cada USD 1,00 de inversión, para el tratamiento T3 presenta un beneficio económico de USD 1,10, es decir que por cada dólar invertido obtenemos USD 0,10 de ganancia.Ítem Acceso Abierto Estrategias de control de Brucelosis bovina (Brucella abortus) en la comunidad de Pesillo parroquia Olmedo cantón Cayambe provincia de Pichincha(UPEC, 2024-06) Amaguaña Quilo, Mercy ZeneidaLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar estrategias de control de brucelosis bovina (Brucella abortus) a través de la incidencia de la enfermedad en la comunidad de Pesillo, Cayambe, Pichincha, para lo cual se realizaron dos etapas de muestreo de sangre a bovinos productores de leche, y la aplicación de un cuestionario estructurado a través de una entrevista, para identificar los factores de riesgo y estrategias de control a aplicar. La primera toma de muestras se realizó a 380 animales pertenecientes a 76 UPAs y la segunda toma de muestras a 361 animales que permanecieron en las 76 UPAs en estudio, luego de un intervalo de 6 meses, período en el cual se aplicaron estrategias de control para su evaluación. De la primera toma de muestras se obtuvo una seroprevalencia en animales del 5.26% (20/380 animales), los factores de riesgo identificados fueron: la falta de conocimiento sobre la enfermedad, la falta de diagnóstico, la falta de vacunación, la presencia de abortos, el manejo inadecuado de los tejidos reproductivos, la no de desinfección de zonas de parto y la falta de espacios para partos. Como estrategias de control se realizó capacitación, diagnostico serológico oportuno y vacunación, lo que permitió obtener una baja en la incidencia de brucelosis bovina con 0.54%.Ítem Acceso Abierto Evaluación comparativa de pruebas diagnósticas (ELISA, Ritchie, sedimentación y flotación) para la identificación de Fasciola hepatica en bovinos(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-12) Chulde Molina, Melany Lizbeth; Ibarra Rosero, Edison Marcelo,La presente investigación tuvo como objetivo “Evaluar pruebas de diagnóstico (ELISA, Ritchie, sedimentación y flotación) para la identificación de Fasciola hepatica en bovinos”, para lo cual se consideró previo a la toma de muestras factores predisponentes para la presencia de la enfermedad, en donde se tomaron un total de 148 muestras sanguíneas como de heces para poder realizar los ensayos. Las pruebas se realizaron en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la UPEC, y luego de ello se obtuvieron los siguientes resultados: (1) 28 muestras fueron positivas a ELISA, Ritchie y Flotación, pero negativas a sedimentación; 22 muestras fueron positivas a Ritchie y ELISA, pero negativas a flotación y sedimentación; 10 muestras fueron positivas Elisa, pero negativas a Ritchie, flotación y sedimentación, además 84 muestras fueron negativas a las cuatro pruebas. El análisis de concordancia con la prueba Kappa, considerando la prueba ELISA como “Gold Standard” obtuvo la mejor concordancia con la prueba Ritchie (0,816), seguida de Flotación con (0.693). El análisis de sensibilidad y especificidad de las pruebas considerando la prueba ELISA como “Gold Standard” permitió definir que la prueba Ritchie presentó las mejores características de sensibilidad con 75%, con un 100% de especificidad. La prueba diagnóstica que resultó más económica es la prueba de sedimentación ($0.54) seguida de la prueba de flotación ($0.83), la prueba de Ritchie ($0.91) y la prueba ELISA la más costosa ($5.46). En relación con el tiempo requerido para la ejecución, las pruebas coproparasitarias fueron más tiempo efectivas que la prueba ELISA. En función a los resultados obtenidos, se recomienda la prueba de Ritchie, ya que presentó resultados de sensibilidad y especificidad adecuados, así como también una relación muy buena con la prueba ELISA, además de que su costo y tiempo de ejecución son adecuados.Ítem Acceso Abierto Evaluación de abonos orgánicos en el desarrollo y rendimiento del cultivo de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis), en el Centro Experimental San Francisco UPEC, cantón Huaca(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-11) Cabascango Guasgua Ronald Ariel; Mora Quilismal Segundo RamiroLa investigación se realizó en el “Centro Experimental San Francisco” de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, ubicado en el cantón San Pedro de Huaca, provincia del Carchi, con el objetivo de evaluar alternativas de abonos orgánicos para el cultivo de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis). Para tal fin se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), conformado por seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos y dosis aplicadas fueron: T1 (200 g/planta de vermicompost), T2 (280 g/planta de champiñonaza), T3 (250 g/planta de compost de rosas), T4 (220 g/planta de compost de ovino), T5 (15 g/planta de fertilizante químico 10-30-10) y un T6 (testigo absoluto) sin aplicativo. Las variables evaluadas fueron germinación (%), altura de planta (cm), número de hojas (u), grosor de tallo (cm), diámetro de pella (cm), peso de pella (kg) y análisis económico (USD). Para el análisis estadístico correspondiente se utilizó el programa InfoStat y se aplicó la prueba de Tukey al 5%. Los resultados mostraron que, para el desarrollo vegetativo, los tratamientos conformados por T5 (fertilizante químico 10-30-10) y T4 (compost de ovino), alcanzaron los mejores resultados en las variables de germinación, altura de planta, número de hojas, grosor de tallo, diámetro y peso de la pella. En cuanto al rendimiento del cultivo, el tratamiento T5 (Fertilizante químico 10-30-10) obtuvo los resultados más altos con 9879 kgha-1. Sin embargo, el tratamiento T4 (compost de ovino) logro valores favorables con 5665 kgha-1, por lo que no deja de ser una opción viable para una agricultura sostenible. En lo que respecta al análisis económico el tratamiento T5 (Fertilizante químico 10-30-10) y T4 (Compost de ovino) mostraron beneficios económicos con $0.48 y $0.31 ctvs. No obstante, el tratamiento T4 (Compost de ovino) se presenta como una nueva alternativa costo - beneficio, generando una utilidad de $0.31 centavos por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Evaluación de abonos orgánicos en un sistema de cultivo vertical de espinaca (Spinacia oleracea) en Cayambe - Pichincha(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-12) Montenegro Morillo, Natalia Stefania; Ortiz Tirado, Paul SantiagoLos abonos orgánicos en la actualidad se han considerado como una alternativa frente a la utilización de agroquímicos en el cultivo de espinaca en la agricultura convencional. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar diferentes abonos orgánicos en un sistema de cultivo vertical de espinaca (Spinacia oleracea) en Cayambe – Pichincha. El estudio fue de carácter experimental con enfoque cuantitativo, empleando investigación descriptiva, de campo y bibliográfica. Se evaluaron cinco tratamientos: T1 (Té de Estiércol, 0,5 lt/10 lt), T2 (Té de Estiércol, 1lt/10 lt), T3 (Bocashi líquido, 0,5 lt/10 lt), T4 (Bocashi líquido, 1lt/10 lt) y T5 (Nutriliq Químico, 25 ml/10 lt). Las variables analizadas incluyen variables morfológicas como: altura de planta, diámetro de planta, número de hojas, alto, ancho de hoja y aspectos económicos. Los resultados revelaron en esta investigación que el tratamiento químico T5 (Nutriliq 25ml/10lt) mostró superioridad en los parámetros morfológicos, alcanzando una altura máxima de 11.66 cm en la semana 12 y un ancho de hoja de 5.31 cm en la semana 9. Entre los abonos orgánicos, el T4 (Bocashi Líquido 1lt/10lt) destacó especialmente en el número de hojas, igualando al T5 con una media de 25.69 hojas en la semana 15. En términos de rendimiento, aunque el T5 superó a todos los tratamientos, el T4 demostró ser el abono orgánico más eficiente. Desde la perspectiva económica, el T3 (Bocashi líquido 0.5lt/10lt) resultó ser la alternativa más viable, con un balance costo-beneficio proyectado de 20.98 para 2025 y un rendimiento de 1.579 Kg/1000m². Estos hallazgos sugieren que los abonos orgánicos líquidos, particularmente el Bocashi líquido, representan una alternativa sostenible y económicamente viable para la producción vertical del cultivo de espinaca, aunque existe una brecha de rendimiento respecto a los fertilizantes químicos utilizados en la agricultura convencional.Ítem Acceso Abierto Evaluación de alternativas de biofertilización para el cultivo de papa (Solanum Tuberosum L.) cv. superchola, con el empleo de microorganismos en Andisoles, en la Provincia del Carchi, Cantón Huaca(UPEC, 2022-10) Quespaz Flores, Jordan FabricioEn el Centro Experimental “San Francisco” ubicado en el Cantón Huaca, Provincia del Carchi, fue realizada la investigación “Evaluación de alternativas de biofertilización para el cultivo de papa (Solanum Tuberosum L.) cv. Superchola, con el empleo de microorganismos en Andisoles”, se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, un total de 20 Unidades Experimentales, cada una está compuesta por 30 plantas con una población de 600 plantas. Para la toma de datos se localizó las 6 plantas centrales con una muestra de 120 plantas. Las alternativas de biofertilización que se implantó en el cultivo fueron: Micorrizas Autóctonas, Micorrizas Comerciales, Vermicompost, también se integró la combinación de Micorrizas Comerciales + 50% de NPK, y su correspondiente testigo de 100%de NPK. Las variables que se evaluó son: La germinación (%), altura de la planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de tallos (u), tubérculos por planta (u), calibre (1ra, 2da, 3ra), peso de los tubérculos por planta por calibre (kg) y análisis costo/beneficio (USD). El análisis estadístico se lo realizo mediante el programa Statistix 8, bajo el balance de las medias que se adquirió la prueba de Tukey al 95%. Los análisis que se obtuvieron entre los tratamientos es el T0 (Químico) es uno de los mejores, su producción es de 50,41 t h-1 , como también, en las variables: calibre de tubérculos, rendimiento y peso de tubérculos por calibre. El análisis costo/beneficio tenemos al tratamiento T0 (Químico) y el T3 (Vermicompost) se obtuvo resultados positivos en rendimiento y rentabilidad con un valor de ganancia de 1,40 y 1,0 dólar por cada dólar invertido respectivamente. Posteriormente podemos decir que las alternativas de biofertilización es una práctica viable para este cultivo realizando aumentos de producción y bajando los costos de producción.