Carrera de Agropecuaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2222
Examinar
Examinando Carrera de Agropecuaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Evaluación de la transferencia de inmunidad pasiva en terneras de uno a cinco días de nacidas en la parroquia de Tufiño del cantón Tulcán(UPEC, 2022-03) Quishpe Quishpe, Fernanda IsabelEl objetivo del presente estudio fue evaluar la transferencia de inmunidad pasiva en terneras de uno a cinco días de nacida en la parroquia de Tufiño del cantón Tulcán, mediante un refractómetro veterinario para medir la concentración de proteína sérica en suero sanguíneo de cada muestra; además se determinó los posibles factores que afectan a la transferencia de inmunidad pasiva en los neonatos. Para el levantamiento de información se tomó 257 muestras de sangre, pertenecientes a 49 UPAs (Unidades Productivas Agropecuarias). Para determinar los diferentes factores y analizar los datos se aplicó un cuestionario mediante la técnica de la entrevista y se utilizó el análisis de normalidad y homocedasticidad aplicando la prueba de Shapiro Wilk y Bartlett. En las variables que cumplían con los indicadores se aplicó ANAVAR con pruebas medias de Tukey al 5% y en variables que no cumplían con los indicadores se aplicó prueba de T-student. El promedio de proteína sérica mostró un valor de 9,00 g/dl, por el cual se determinó que los neonatos recibieron una excelente transferencia de inmunidad pasiva. En función a los factores como: número de partos, método de alimentación, cantidad de calostro, frecuencia de alimentación, sexo de la cría y mezcla de calostro presentaron diferencia significativa (p<0, 005). La vacunación en vacas gestantes y el tiempo de encalostramiento no influyen de manera directa en los porcentajes de inmunidad pasiva (p>0,05).Ítem Acceso Abierto Eco-distribución de garrapatas en bovinos en el cantón Mira provincia del Carchi(UPEC, 2022-03) Torres Puetate, Steven FabricioEl objetivo del presente estudio fue determinar la eco-distribución de garrapatas en bovinos del cantón Mira provincia del Carchi, mediante identificación taxonómica y mapas epidemiológicos. El muestreo se realizó en 96 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) distribuidas en 24 UPAs por parroquia (Mira, La Concepción, Jijón y Camaño, y Juan Montalvo), en cada UPA se escogieron al azar 4 bovinos en donde mediante observación y palpación (solo lado derecho del animal) se identificó la presencia de garrapatas, que luego fueron extraídas y almacenadas en frascos estériles con alcohol al 75%. La identificación de géneros de garrapatas se realizó mediante claves taxonómicas y los factores de riesgo a través de una entrevista estructurada. Para el análisis de la información se aplicó las pruebas de Chi cuadrado, V de Cramer, KrusKal Wallis, Wilcoxon rank sum test, correlación de Spearman y regresión logística, utilizando el programa estadístico Rstudio. Los resultados permitieron determinar que en las UPAs con presencia de garrapatas fue identificado únicamente el género Boophilus, encontrándose preferentemente en el cuello y costilla, a altitudes que van de 897 hasta 2391 msnm, siendo las parroquias de La Concepción y Jijón y Caamaño las que mayores prevalencias tuvieron. El análisis de correlación muestra una correlación negativa muy alta de -0.78 *** entre la altura y la frecuencia de control. El análisis de regresión logística indica que el control químico, rotación de potreros y presencia de otros animales con garrapatas no muestran significancia, mientras que la presencia de garrapatas hembra y ninfas tuvieron significancia con la variable baja producción de leche. En lo que respecta a la estación del año con mayor infestación de garrapatas los productores supieron manifestar que la época seca es en la que mayor presencia de garrapatas se observa, aunque en la parroquia de Jijón y Caamaño no se ve esta diferencia ya que en todos los meses del año presentan infestaciones, esto debido a las condiciones ambientales propias del lugar.Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión con Balanced Scorecard para la finca San Vicente en el Carmelo, provincia del Carchi(UPEC, 2022-04) Rosales Hernández, Lesli YamiletLa producción lechera es uno de los rubros más importantes en la economía local que a menudo se ve afectada por factores internos (la falta de registros, la prolongación en los días abiertos, la carga animal) y externos (contrabando y la sobreproducción), sin embargo, el factor que no se ha tomado en cuenta dentro de las explotaciones lecheras es la gestión en los procesos productivos, especialmente en las pequeñas producciones, lo que genera una baja rentabilidad. La presente investigación propone un modelo de gestión mediante Balanced Scorecard para la finca San Vicente ubicada en la parroquia El Carmelo, provincia del Carchi que permita, a través de un proceso de gestión adecuada, mejorar la productividad. Para ello se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque cuali – cuantitativo dentro de un sistema silvopastoril, considerando el análisis de variables cuantitativas como: costo de producción, precio a la venta, número de animales, producción anual; mientras que como variables cualitativas se evaluó los factores incidentes en los procesos productivos como: la carga animal, la producción, los días abiertos. Mediante un diagnóstico FODA y la presentación de información estadística se determinó los factores críticos dentro y fuera del sistema, así, entre los factores internos se encontró a los días abiertos que junto con la carga animal inciden en más del 50% de la rentabilidad, mientras que en los factores externos la variabilidad de los precios debido a la sobreproducción y el contrabando afectan gran parte el rendimiento y productividad de las explotaciones ganaderas. Para superar estos problemas se plantea estrategias a través del Balanced Scorecard con indicadores productivos en base a las cuatro perspectivas del modelo: financiera, clientes, gestión de procesos y aprendizaje.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres plantas medicinales en asociación con un cultivo de fresa (Fragaria sp), sobre la incidencia de plagas y enfermedades en la finca La Esperanza de Santa Bárbara-Sucumbíos.(UPEC, 2022-04) Anama Arias, Erik EnriqueLa presente investigación fue realizada en la parroquia de Santa Bárbara, cantón Sucumbíos en la finca La Esperanza del Señor Hermes Anama, ubicada a 2665msnm a una temperatura ambiente de 18°C, con una precipitación anual de 1150 mm. El ensayo tuvo como objetivo “Evaluar tres tipos de plantas medicinales (manzanilla, caléndula y llantén) en asociación con un cultivo de fresa (Fragaria sp), sobre la incidencia de plagas y enfermedades”. El tiempo de duración de la investigación fue de tres meses en un cultivo de fresa de una edad de 90 días, por lo que la asociación de las 3 plantas de manzanilla, caléndula y llantén por unidad experimental fue a los 30 días de haber sembrado las plántulas de fresa. Para identificar la diferencia fue necesario aplicar tratamientos, los cuales son: T1: Fresa en asociación con manzanilla, T2; Fresa en asociación con caléndula, T3; fresa en asociación con llantén y T4; Testigo de solo plantas de fresa. Se contó con 4 tratamientos en 4 repeticiones, teniendo un total de 528 plantas de fresa en total. Según los resultados obtenidos para la variable incidencia de enfermedades, la asociación de cultivos no presenta diferencias desde el día 15 al 30 después de implementado los tratamientos El mejor tratamiento fue la asociación fresa-llantén teniendo menor presencia de enfermedades durante los días 45 al 90 en comparación al testigo. El uso de manzanilla (T1) tuvo mejores resultados en la reducción de incidencia de plagas y en el rendimiento de kg promedio en cada unidad experimental, para el número de hojas el mejor tratamiento fue la asociación con llantén (T3) y para la variable altura el tratamiento que resultó con los valores más altos fueron el T2 y T3.Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto de extractos vegetales como repelentes de pulguilla (Epitrix spp) y estimulantes de crecimiento en variedad de papa (Solanum tuberosum) súper chola(UPEC, 2022-06) García Cadena, Andrés PaúlLos extractos vegetales de ciertas plantas poseen actividad insecticida, fungicida y en algunos casos actúan como estimulantes de crecimiento al ser aplicados a otras plantas, por lo que son una opción para el manejo integrado de cultivos. Bajo esta premisa el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de extractos vegetales a base de floripondio (Brugmansia arbórea), verbena (Verbena officinalis), hierba mora (Solanum nigrum) y ruda (Ruta graveolens) como repelentes de pulguilla (Epitrix spp) y su efecto como estimulantes de crecimiento en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) de variedad súper chola en el cantón Montúfar, provincia del Carchi. El material vegetal para la elaboración de los extractos fue previamente secado y triturado, del cual se coloca 100 gr en un litro de etanol, dejando macerar por 72 horas, cada extracto vegetal fue aplicado y evaluado a diferentes dosis (100 y 150ml/l) a partir de los 10 días después de la emergencia con una frecuencia de 10 días hasta el final del ciclo del cultivo, además se evalúo un testigo comercial (Pestilent) y un testigo absoluto. El tratamiento a base de extracto de hierba mora aplicado a dosis alta (150/l) presenta menor un porcentaje de incidencia (15,71%) de pulguilla, con respecto a los demás tratamientos; en cuanto a la variable que mide la severidad de ataque del insecto sobre el cultivo no se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos, debido a la constante presencia de lluvia en el sector de la investigación, la cual provoca una disminución del grado de severidad de pulguilla. El extracto de ruda a dosis alta (150ml/l) se diferenció de los demás tratamientos a los 20 días después de la emergencia en la variable de cubrimiento foliar presentando 9.49% y en la variable de número de tallos, generando de 4 a 5 por planta, lo que permite obtener un rendimiento de 41.427 t/ha.Ítem Acceso Abierto Detección de ovulación por medio de resistencia eléctrica del moco vaginal “Batersuarg” en vacas productoras de leche en la Hacienda “La Ovejería” Provincia del Carchi(UPEC, 2022-06) Rodríguez Mejía, Melanie SofíaLa detección de ovulación es una práctica muy importante en los hatos productores ya que de su eficiente detección se ve determinada la rentabilidad del productor, por lo que se requiere de personal capacitado, apoyado con tecnologías que permitan obtener mejores resultados siendo el objetivo de esta investigación; detectar la ovulación por medio de la resistencia eléctrica del moco vaginal “Batersuarg” en vacas productoras de leche en la Hacienda “La Ovejería” en la Provincia del Carchi. Se trabajó con 60 vacas de la raza Holstein mestiza sin afecciones reproductivas, todas con igual alimentación y manejo. En el método Batersuarg se realizaron las mediciones para detectar la ovulación, inseminando aquellas vacas que presentaron una resistencia eléctrica del moco vaginal de 280 a 300 ohm obteniendo un porcentaje de exactitud del 88.09%, y en el método de observación se inseminó cuando el vaquero detectaba el celo basándose en su experiencia obteniendo un porcentaje de exactitud del 16.66%. Se realizaron dos análisis estadísticos, regresión logística simple y curvas roc que permitieron demostrar la eficiencia del equipo en un 95% dándonos un valor de significancia del <0.0001. En conclusión, la detección mediante la resistencia eléctrica del moco vaginal acompañada de la experiencia del vaquero son métodos que se complementan para determinar el momento preciso de la ovulación y de la inseminación.Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto de la aplicación de Bacillus subtilis como controlador biológico de mancha chocolate (Botrytis fabae) en el cultivo de haba (Vicia faba) variedad semi verde en la Provincia del Carchi, Cantón Huaca, Centro Experimental San Francisco(UPEC, 2022-07) Cuaspa Jiménez, Melany MarshelyEl objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de Bacillus subtilis como controlador biológico de mancha chocolate (Botrytis fabae) en el cultivo de haba (Vicia faba) variedad semi verde en la Provincia del Carchi, Cantón Huaca, Centro Experimental San Francisco. Se estructuraron dos experimentos, preventivo y curativo, se aplicó tres dosis, alta, media, baja, más un testigo con cuatro repeticiones por cada tratamiento. Se obtuvo un total de 16 unidades experimentales para cada ensayo, se implementó un diseño de bloques completamente al azar, análisis de varianza (ANAVAR), prueba de media Tukey al 5% para diferir entre tratamientos y prueba de Friedman para establecer diferencias entre niveles de severidad. Las variables evaluadas fueron: incidencia y severidad de Botrytis fabae, altura de la planta, diámetro del tallo principal, floración, fructificación, producción y costo beneficio. Tras el trabajo de investigación se concluyó que para el control del agente patógeno en el ensayo preventivo la dosis ideal es de 5cc/l y para el ensayo curativo la dosis ideal es de 7cc/l debido a que mostraron los mejores resultados para el manejo de Botrytis Fabae. Por otra parte, el análisis costo beneficio con las dosis 5 cc/l presenta mejor rentabilidad para ambos experimentos.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico y técnicas locales de manejo de Bactericera cockerelli Sulc en el cultivo de pimiento, (Capsicum annuum L.), en la parroquia de San Vicente de Pusir, cantón Bolívar, provincia del Carchi(UPEC, 2022-08) Ocles Ayala, Samira CumandaLa paratrioza o Bactericera cockerelli Sulc es un problema que actualmente muchos agricultores la atraviesan en sus distintos cultivos, principalmente en la familia de solanáceas, en las cuales se incluyen las plantas de pimiento, que afecta a todas las etapas fenológicas del cultivo. El presente estudio tiene como objetivo diagnosticar las técnicas locales de manejo de B. cockerelli en el cultivo de pimiento. La hipótesis planteada fue que los agricultores no utilizan técnicas adecuadas para el manejo de la paratrioza. Los resultados mostraron que los agricultores utilizan frecuentemente productos y fumigaciones químicas desde que la planta empieza a germinar, realizando un control desde la fase huevos. Sin embargo, estos controles no son suficientes para reducir la infestación de la plaga, lo que les produce pérdidas económicas del 10 hasta el 50% de su producción. Por lo tanto, este estudio sugiere la implementación de un manejo integrado (cultural-mecánico-biológico) que contribuya al control de la paratrioza y de esta manera evitar el uso indiscriminado de pesticidas y altos costos de producción.Ítem Acceso Abierto Adaptabilidad y rendimiento de tres ecotipos de Chenopodium quinua Will en el Centro Experimental San Francisco, Huaca, Carchi(UPEC, 2022-08) Estrada Estrada, Evelin JoreliEn Latinoamérica, el cultivo de quinua (Chenopodium quinua Will) ha sido de gran importancia y, en los últimos años, esta condición ha incrementado por su valor nutricional y todos los beneficios que podemos obtener, no obstante, la información es escasa, esta investigación tiene el objetivo de determinar la adaptabilidad y rendimiento de tres ecotipos de Chenopodium quinua Will, lo que permitirá, además, aportar información sobre la fenología del cultivo. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones, donde los tratamientos fueron los ecotipos Aurora, Blanca de Jericó y Tunkahuan con las siguientes variables: germinación, emergencia, aparición hojas verdaderas, ramificación, formación panoja, inicio floración, floración, grano lechoso y pastoso, madurez fisiológica, estas variables se consideraron los días después de la siembra, además se determinó la duración total en días del ciclo de cada ecotipo y rendimiento. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en la variable germinación, emergencia y aparición primeras hojas, el mayor rendimiento fue de 2007,3 kg/ha para el ecotipo Blanca de Jericó, seguido de Aurora con 1785 kg/ha y Tunkahuan con 1704 kg/ha, se puede concluir que estos tres ecotipos son resistentes a plagas y enfermedades bajo las condiciones donde se realizó el estudio, con una duración de ciclo para Aurora con 166,8 días, Tunkahuan 168,5 días y Blanca de Jericó 176 días, es importante mencionar que sobresalió el ecotipo Blanca de Jericó que tuvo un comportamiento agronómico excelente.Ítem Acceso Abierto Alternativas de biofertilización para el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad Superchola, con el empleo de microorganismos en el Centro Experimental San Francisco, Huaca - Carchi(UPEC, 2022-08) Obando Reina, Jefferson FabricioEsta investigación fue implementada en el Centro Experimental “San Francisco” ubicado en el cantón Huaca, provincia del Carchi, con el objetivo de evaluar alternativas de biofertilización en el cultivo de papa variedad superchola con el empleo de microorganismos; para esta investigación se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, dando un total de 20 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 30 plantas de las cuales se tomaron 6 como muestra, mientras que, la distancia de siembra fue de 0.50 cm entre planta y 1 m entre surco. Los tratamientos evaluados fueron Micorrizas Autóctonas, Micorrizas comerciales (Safer Micorrizas), Vermicompost, Bacterias Solubilizadoras de Fósforo (Fosfotic) y un 100% NPK 100% Químico (NPK). Las variables evaluadas fueron germinación (%), altura de la planta (cm), diámetro de tallo (cm), número de tallos (u), número total de tubérculos (u), peso de los tubérculos (kg), rendimiento (t/ha-1 ), clasificación por categorías (1ra, 2da, 3ra) y el análisis costo/beneficio. Para el análisis de varianza se utilizó el programa Statistix 8 y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Concluyendo que el mejor tratamiento es T0 (100% NPK) que presentó los mejores valores en peso, diámetro de tallo y rendimiento con un total de 50,41 t/ha-1 . Finalmente, el análisis costo/beneficio mostró que el tratamiento T0 (100% NPK) y T1 (Vermicompost) presentaron valores de rendimiento y rentabilidad aceptables con un valor de $1,40 y $1,00 respectivamente, por lo tanto, se demuestra que la utilización de alternativas de biofertilización constituye una opción viable para el cultivo de papa convirtiéndose en una opción económica y amigable con el agricultor.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la efectividad de diversas estrategias a base de: Azoxystrobin, Fluazinam, Trichoderma sp. y enraizante para el manejo de Spongospora subterraena f.sp en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad súper chola en el cantón Tulcán, provincia del Carchi(UPEC, 2022-08) Chávez Montenegro, Ricardo DavidLa presente investigación se desarrolló en la provincia del Carchi en el cantón Tulcán en la parroquia Santa Marta de Cuba en la comunidad denominada Chumban Alto, la cual buscó evaluar la efectividad de diversas estrategias a base de: Azoxystrobin, Fluazinam, Trichoderma sp. y enraizante para el manejo de Spongospora subterraena f.sp en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad súper chola, se aplicó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones, en el cual se evaluó dos factores, 1= productos químicos (Azoxystrobin, Fluazinam), productos biológicos (Trichoderma sp.) y enrraizante, con dosis recomendadas por el fabricante, como factor 2= periodos de aplicación, se aplicó en etapas claves del cultivo los cuales son: siembra, retape y deshierba, dando una combinación total de ocho tratamientos, y cuatro repeticiones para cada uno de los tratamientos. Las variables consideradas para esta investigación fueron: Emergencia de planta a los 20 días, Altura de planta (cm) a los 30,45,67 y 90 días, Número de tallos a los 30,45,67 y 90 días, Incidencia en raíz y tubérculos en la cosecha, Severidad en raíz y tubérculos en la cosecha, rendimiento (kg/ha), análisis costo-beneficio ($). El programa estadístico utilizado para esta investigación fue Statistix versión 8 e Infostat versión 2021, se realizó un análisis de varianza (ANAVAR) y para la comparación de medias se utilizó una prueba de Tukey al 5%, también se realizó el análisis de varianza de diseño factorial con la interacción de severidad por tratamiento para la variable de severidad en raíz y tubérculos. Después de realizar el análisis se encontró diferencias estadísticas significativas, donde el tratamiento T2 (Fluazinam) tiene el mayor resultado en producción el cual demostró una producción de 6094.00 Kg/ha, para el análisis de costo beneficio se tomó como precio referencial de venta de 23 dólares por quintal de papa de primera categoría, 16 dólares por quintal de papa de segunda categoría y 4 dólares por quintal de papa de tercera categoría, dando como mejor tratamiento a T2 (Fluazinam), teniendo como utilidad por ha. 746.7 dólares, seguido de T6 con una utilidad de 451 dólares por ha.Ítem Acceso Abierto Evaluación del biocontrolador Bacillus subtilis Cohn en el cultivo de tomate riñón (Lycopersicon esculentum Mill), en Lita – Imbabura(UPEC, 2022-09) Portilla Terraza, Karla LizethLa utilización del biocontrolador Bacillus subtilis fue evaluado para verificar su efectividad en dos enfermedades de mucha importancia para el cultivo de tomate, como lo es Alternaria ssp y Phytophthora infestans. Para lo cual se utilizaron tres dosis del biológico (6 X 107 , 6 X 109 y 6 X 1012) más dos testigos, un convencional y un absoluto. El estudio se lo desarrollo en dos etapas, semillero y en campo, y en cada una de ellas contó con sus propias variables; en la fase de semillero las diferencias estadísticas solo se vieron presentes en una variable, mortalidad en donde el testigo absoluto presento los porcentajes más altos, en tanto que con los tratamientos de B. subtilis y el testigo convencional los valores permanecieron en rangos aceptables. En la fase de campo para variables agronómicas de desarrollo las diferencias estadísticas siempre se marcaron en función del testigo absoluto, como es mortalidad al trasplante, crecimiento, número de flores y frutos; incluso en estas dos últimas los valores conseguidos por el B. subtilis fue superior que el tratamiento químico. En lo que respecta al rendimiento del cultivo, el testigo convencional obtuvo los resultados más elevados llegando a contabilizar 152 kg/ha superado a los tratamientos con el biocontrolador hasta por un 16%. En lo que respecta a las variables fitopatogénicas no se evidenció la presencia de Alternaria spp; en tanto que Phytophthora infestans obtuvo una incidencia del 100% en el cultivo, pero la severidad para los tratamientos con B. subtilis fue bastante bien atenuada llegando a valores inferiores al 41%. Por tal motivo se puede afirmar que la utilización de B. subtilis es una alternativa viable para el manejo de enefermedades foliares como Phytophthora infestans que es uno de los oomicetes más complejos de manejar y que en nuestros sistemas productivos es muy persistente y patogénico.Ítem Acceso Abierto Determinación etnobotánica de las especies vegetales de uso humano y animal en sistemas agropecuarios de la comunidad de Parambas, provincia de Imbabura(UPEC, 2022-09) Benavides Yépez, Norma AlexandraSe levantó una investigación de especies vegetales de uso etnobotánico en la Comunidad de Parambas de la Provincia de Imbabura, Ecuador. La información se obtuvo de 40 personas, 23 hombres y 17 mujeres, con grupos étnicos de 31 personas mestizas, 6 personas afrodescendientes y 6 personas Awa, que se seleccionaron de la comunidad de acuerdo a sus saberes ancestrales y el rango de edad entre 25 a 80 años, por medio de una entrevista semiestandarizada, donde la persona manifiesta el uso que le da a cada especie. Se realizó un trayecto en 11 fincas situadas en el área mencionada. En este manual se registran 133 especies pertenecientes a 63 familias botánicas siendo las más comunes 11% asteráceas, 7% solanáceas, 5% malváceas, 5% piperáceas, 4% fabáceas, 4% mirtáceas y 64% otras con mínimos porcentajes. Obteniendo información relevante sobre los usos de las plantas, con resultados del 29% medicinal, 19% alimentaria, 3% maderable, 1% veterinario, 1% forrajera y 47% otros. La parte más utilizada de la planta 22% hojas, 16% frutos, 4% semillas/pepas, 3% tallos, 2% flores, 1% raíz y 52% otros. Se determinó 88 distintos usos, se destaca el uso humano con 75%, animal 21% y otros que el hombre aprovecha de las plantas para satisfacer sus necesidades, se destacan 5 especies vegetales con usos más significativos, Escancel (Aerva sanguinolenta Blume) con 76% veterinario empleado principalmente para el achaque de los animales, bajar la temperatura, expulsar la placenta y toma de proteína. Achote (Bixa orellana L.) con uso del 20 % veterinario para la viruela de las aves, agusanado y ronquera. Tres dedos (Neurolaena lobata (L.) Cass.) con uso del 93% medicinal para el paludismo, desparasitante, colesterol, fortalecer el sistema inmunológico y en la época de pandemia se utilizó esta planta para tratar el Covid19. Albaca (Ocimum basilicum L.) con uso del 95% medicinal para la carnosidad en los ojos y el Escubillo (Sida rhombifolia L.) con uso del 88% para cicatrizar y desinflamar las heridas. Se presentó usos de técnicas terapéuticas populares, como prácticas culturares de tipo religioso, ritual y curar pasmo (mal aire). Finalmente, se analiza que existe decadencia en la relación entre el hombre y las plantas, se analiza la tensión entre tradición y modernidad en la rama de la etnobotánica. Se concluye que, existe un creciente abandono de su praxis, lo que podría devenir en la pérdida por completa de la etnobotánica.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación de biol a base de estiércol bovino enriquecido con polvo de roca en el cultivo de ajo (Allium Sativum L.), en el Centro Experimental San Francisco, Cantón Huaca(UPEC, 2022-09) Estrada Puetate, Adrian AlexanderLa investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental San Francisco, Cantón Huaca, se evaluó el efecto de la aplicación de biol a base de estiércol bovino enriquecido con polvo de roca en el cultivo de ajo (Allium Sativum L.), donde se aplicó un diseño de bloques al azar con nueve tratamientos y tres repeticiones, con un total de 27 unidades experimentales; cada unidad experimental consta de 156 plantas, las dosis que se evaluaron fueron; dosis 1: 74 cc. biol/L, dosis 2: 93 cc. Biol/L, dosis 3: 150 cc. Biol/L, dosis 4: 168 cc. Biol/L. y el testigo al que se le aplicó fertilizante químico (18 - 46 – 0). Se utilizaron dos frecuencias de aplicación que fueron cada 15 y 30 días. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de sobrevivencia, altura de la planta, número de hojas, diámetro del bulbo, peso de los bulbos por planta, número de bulbillos (diente) por bulbo, rendimiento por parcela. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistix 7.0. En altura y número de hojas no se encontraron diferencias estadísticas significativas a los 60, 90 y 120 días, al aplicar biol enriquecido con polvo de roca con las diferentes dosis y el testigo con fertilización química. Para diámetro de bulbo no existieron diferencias significativas sin embargo el T8: con una dosis de 168 cc. biol/l aplicado cada 30 días tuvo mayor promedio de 5,1 cm. En el peso de bulbos por planta no existieron diferencias significativas, pero T8 tuvo mayor peso promedio con 70 gr. En número de bulbillos (diente) por bulbo el T3 aplicada una dosis de 93 cc. biol/l y una frecuencia de aplicación cada 15 días tuvo mayor promedio con 9,3 bulbillos por bulbo. La mayor rentabilidad se obtuvo con T8 y fue de 2,71$ por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la aplicación de micorrizas en interacción con fertilización orgánica en el cultivo de cebolla larga (Allium fistulosum) en el Centro Experimental San Francisco(UPEC, 2022-09) Chapi Pical, Lady AlexandraEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la aplicación de micorrizas en interacción con fertilización orgánica en el cultivo de cebolla larga (Allium fistulosum L.) en el Centro Experimental “San Francisco”, de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. El diseño que se aplicó en esta investigación fue de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones; las alternativas evaluadas en el experimento fueron: T1: Micorrizas 10g/planta, T2: Micorrizas 10g/planta + gallinaza 400g/planta, T3: Micorrizas 10g/planta + humus 200g/planta, T4: micorrizas10g/planta + gallinaza 400g/planta + humus 200g/planta y T5: químico(urea) 10g/planta. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas, número de tallos, diámetro del tallo y rendimiento. Se puede concluir que en la primera cosecha para la variable altura de planta el mejor tratamiento fue el T3 (micorrizas + humus), con 50,01cm en el número de hojas el mejor tratamiento fue el T4 (micorrizas + gallinaza + humus) con 16,16 hojas. En las variables diámetro del tallo, número de tallos y peso los mejores resultados los mostró el T1 (micorrizas) con 2,95cm, 206,5 tallos y 6,92kg respectivamente, en la segunda cosecha las variables altura, número de hojas y diámetro del tallo el mejor tratamiento fue el T4 (micorrizas + gallinaza + humus), con 51,31cm, 15,70 hojas y 3,18cm respectivamente. En las variables número de tallos y peso los mejores resultados los mostró el T1 (micorrizas) con 177,5 tallos y 16,60kg respectivamente mencionando que en las variables evaluadas durante las dos cosechas el tratamiento que más resalta es el T1 micorrizas puesto que es el que presenta valores más altos, con respecto al diámetro, número de tallos y producción.Ítem Acceso Abierto Evaluación del rendimiento del cultivo de fresa (Fragaria sp) en las variedades Albión y Monterrey mediante dos sistemas de producción en el Centro Experimental “San Francisco” cantón Huaca, provincia del Carchi(UPEC, 2022-09) Paucar Guamialamá, Liliana JoselynEl cultivo de fresa ocupa un lugar importante en la producción agrícola ecuatoriana superando las 400 hectáreas de área cultivada. La agricultura vertical cumple un papel clave en la seguridad alimentaria, se enfoca en el aprovechamiento de los recursos naturales y la optimización del suelo orientado hacia un desarrollo sostenible. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el rendimiento del cultivo de fresa en las variedades Albión y Monterrey mediante un sistema convencional frente a un modelo de agricultura vertical. El cultivo fue implementado en el Centro Experimental San Francisco, cantón Huaca, provincia del Carchi a campo abierto, en dos poblaciones (variedades Albión y Monterrey) bajo sistema convencional y bajo sistema vertical. Se evaluó número de flores, número de frutos, rendimiento, diámetro y longitud de los frutos, beneficio-costo; se realizó cosechas semanales a partir del día 140 posterior al trasplante durante 4 meses. Las variables se analizaron mediante la prueba de T de Student para muestras independientes, de donde se concluyó que para las variables número de flores, número de frutos, rendimiento, diámetro y longitud de los frutos el mejor es la variedad monterrey bajo el sistema convencional.Ítem Acceso Abierto Evaluación de alternativas químicas para el control de mancha chocolate (Botrytis fabae) en el cultivo de haba (Vicia faba) variedad semi verde en la Provincia del Carchi, Cantón Huaca, Finca San Francisco, centro experimental de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi(UPEC, 2022-09) Aza Taramuel, Cristian AndrésLa presente investigación se enfocó en evaluar alternativas químicas (funguicidas) para el control de mancha chocolate (Botrytis fabae) en el cultivo de haba (Vicia faba) variedad semi verde, la cual se desarrolló en la Provincia del Carchi, Cantón Huaca, Centro experimental “San Francisco”. Para lo cual se utilizaron los siguientes tratamientos: Difenoconazole y Pydiflumetofen, Difenoconazole y Cypronidil, se aplicaron diferentes dosis: 0,50 cc-1,00 cc 1,50 cc de fungicida/L de agua, un testigo convencional (1 cc de Procymidode/lt de agua) y un testigo absoluto. Las variables a evaluar fueron: altura de planta, diámetro de tallo, número de flores, número de vainas, rendimiento productivo, incidencia y severidad de mancha chocolate (Botrytis fabae) y su costo beneficio. Adicionalmente, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), compuesto por 8 tratamientos y 4 repeticiones para cada parcela. Las aplicaciones de funguicidas se las realizo a partir de los 50 días después de la siembra (dds) con una frecuencia de 15 días hasta los 140 días después de la siembra. Se llegó a la conclusión que el tratamiento 2 (1,00 cc de Difenoconazole y Pydiflumetofen/L de agua) registra una altura, diámetro de tallo, número de flores, número vainas, rendimiento productivo superior en todo el ciclo del cultivo y un excelente control de la incidencia y severidad de Mancha chocolate (Botrytis fabae). De igual manera, el tratamiento 5 (1,00 cc Difenoconazole y Cypronidil/L de agua), registra los segundos mejores promedios. En resumen, de la investigación desarrollada se obtuvo un costo beneficio de: 1,47 dólares en el tratamiento T2 (1,00 cc de Difenoconazole + Pydiflumetofen/L de agua) y de 1,50 dólares en el tratamiento T5 (1,00 cc Difenoconazole + Cypronidil/L de agua).Ítem Acceso Abierto Evaluación de alternativas de biofertilización para el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad Superchola en el cantón Huaca - Carchi(UPEC, 2022-09) Chicaiza Cabezas, Stefanny ShajairaLa investigación se realizó en el “Centro Experimental San Francisco” ubicado en el cantón Huaca, provincia de Carchi, con el objetivo de evaluar alternativas de biofertilización para el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad Superchola. El diseño experimental fue de bloques completamente al azar, conformado por cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos y dosis aplicadas fueron: 10 g/planta-1 de micorrizas autóctonas, 5 ml/L-1 de BSF, 220 g/planta-1 de vermicompost, la combinación de 10 g/planta-1 de micorrizas autóctonas más 220 g/planta -1 de vermicompost y un testigo 100% químico. Las variables evaluadas fueron germinación, altura de planta, número de tallos, diámetro de tallo, peso total de tubérculos por planta y categorías (1era, 2da, 3era), número total de tubérculos por planta y categorías (1era, 2da, 3era), y análisis económico. Para el análisis estadístico correspondiente se utilizó el programa Statistix 8.0 y se aplicó la prueba Tukey al 5%. Los resultados mostraron que, para el desarrollo vegetativo, los tratamientos compuestos por vermicompost: 4 (vermicompost) y 5 (micorrizas autóctonas + vermicompost), alcanzaron los mejores resultados en las variables germinación, altura de planta y número de tallos. En cuanto al rendimiento del cultivo, el tratamiento 1 (100% NPK) obtuvo los resultados más altos con 50,41 tm/ha-1 , sin embargo, el tratamiento 4 (vermicompost) logró valores favorables con 38,94 tm/ha-1 , por lo que no deja de ser una opción viable para una agricultura sostenible.Ítem Acceso Abierto Alternativas de biofertilización para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) cv. Superchola, con el empleo de microorganismos en el cantón Huaca provincia del Carchi(UPEC, 2022-09) Chulde Santander, Mishell AnahíEsta investigación se la llevó a cabo en el año 2021 en el Centro Experimental “San Francisco” con el objetivo de evaluar las alternativas de biofertilización para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) cv. Superchola, con el empleo de microorganismos en el cantón Huaca provincia del Carchi, los insumos que se utilizó fueron: vermicompost, micorrizas autóctonas, (micorrizas comerciales + 25%NPK), bacterias solubilizadores de fósforo y un testigo 100% químico. En el experimento se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas en esta investigación fueron: emergencia de la planta (%), número de tallos (u), diámetro de tallos (cm), altura de la planta (cm), número de tubérculos (u) y peso de los tubérculos (kg) clasificados por categoría. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistix 8.0 para el análisis de varianza p < 0.05 y la prueba de Tukey al 5%. Conforme a la realización de esta investigación se identificó que el tratamiento T1 (Vermicompost) en el cultivo de papa presento el rendimiento más alto con 38.94 t ha-1 . Se demuestra que el uso de vermicompost es una alternativa factible para así mejorar y estimular el desarrollo de la planta, convirtiéndose así este tratamiento en una opción sustentable para mejorar las propiedades biológicas del suelo.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación de un caldo sulfocálcico en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en la finca San Francisco de Huaca(UPEC, 2022-09) Castillo Chitan, Dayana LisbethEl objeto de la investigación fue determinar el efecto de la aplicación de un caldo sulfocálcico en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el centro experimental San Francisco de Huaca, en condiciones de campo abierto, se utilizó un diseño de parcelas divididas, con 8 tratamientos y 4 repeticiones, cada unidad experimental constó de 30 plantas. La aplicación consistió en dos tipos de tratamientos un preventivo aplicado a los 10 días después de la siembra y otro curativo que se colocó a la aparición de la enfermedad. Las variables evaluadas fueron: número de tallos, diámetro y altura de la planta, incidencia y severidad de la enfermedad Phytophthora infestans, por último, se evaluó el rendimiento y la relación costo beneficio. Los resultados arrojados indican que el mayor número de tallos se presentó en el tratamiento curativo T7 (60ml/10L de agua) alcanzando un promedio de 5,46. Por otra parte, el tratamiento preventivo T2 (40ml/10L) obtuvo el mayor promedio en diámetro del tallo con 1,66 cm a los 140 días del cultivo. La incidencia de Phytophthora infestans fue menor con la aplicación del tratamiento químico T4, en cuanto a severidad los resultados favorables se encontraron en los tratamientos químicos T4 (preventivo), T8 (curativo) y T2 (40ml /10L). Referente al mayor número de tubérculos éste se evidenció en el tratamiento preventivo T3 (45ml/10L) alcanzando un promedio de 17,96 por planta, en el peso por categorías el tratamiento químico T4 obtuvo el mayor peso en papa de primera con una media de 7900,00 kg/ha, seguido del T2 (40 ml/ 10L) con 7885,00 kg/ha. Finalmente, el tratamiento que representa el mayor costo beneficio con $2,15 fue T2 (40ml/10L), seguido por el T3 preventivo (45ml/10L) con un costo beneficio de $2,09 por cada dólar invertido. Estos resultados indican las ventajas de la aplicación del caldo sulfocálcico para el cultivo de papa en características de planta y relación de costo beneficio.