Carrera de Enfermería
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/40
Examinar
Examinando Carrera de Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 94
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitud de los docentes ante el inicio de la actividad sexual de los adolescentes de 1º 2º y 3º de bachillerato del Colegio Nacional Napo de la Ciudad de Lago Agrio durante el periodo Marzo-Agosto 2014(2014-11-18) Figueroa Rosero, Washington Geovanny; Tacán Pistala, Tania Yadira; Tapia, Ximena; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa adolescencia es la etapa situada entre la infancia y la edad adulta que todos los seres humanos experimentamos , se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico del ser humano, además se producen una serie de cambios y nuevas experiencias, lo que provoca inestabilidad emocional, por tanto requiere mayor comprensión, comunicación y orientación. El propósito de esta investigación es analizar las actitudes de los docentes ante el inicio de la actividad sexual de los adolescentes de 1º 2º y 3º de bachillerato del Colegio Nacional Napo de la ciudad de Lago Agrio durante el periodo Marzo-Agosto 2014, debido al aumento de incidencia de embarazos en adolescentes. Para ello se aplicaron dos encuestas, una dirigida a los docentes y otra a los estudiantes, de tal manera que en ambas partes dan a conocer las necesidades y falencias que hay en los docentes. Se aplicaron 137 encuestas a docentes y 347 encuestas a estudiantes obteniendo de tal manera datos reales tales como: deficiente información de calidad sobre sexualidad y poca apertura por parte de los docentes frente al tema de las relaciones sexuales; para el procesamiento de datos se empleó programas informáticos como el SPSS y Excel, los mismos que permitieron obtener datos importantes y relevantes para el sustento de nuestra investigación y dar solución al problema planteado mediante el fortalecimiento de estrategias metodológicas como es la aportación de ideas para lograr impactar y concientizar a los estudiantes; Línea de investigación en investigación integral y sublinea de prevención.Ítem Acceso Abierto Afectividad y Sexualidad de los Adultos Mayores de la Asociación Padre Carlos de la Vega de la ciudad de Tulcán en el período marzo-agosto 2014(2014-11-17) Cuaical Dueñas, Janeth Samantha; Rosero Hernández, Gabriela Alexandra; Salgado, Ruth; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl presente trabajo de investigación aborda el tema sobre Afectividad y Sexualidad en los adultos mayores de la Asociación Padre Carlos de la Vega de la ciudad de Tulcán en el período marzo-agosto 2014, con la finalidad de identificar el nivel de conocimiento sobre este tema e implementar estrategias que permitan mejorar su vida sexual y afectiva. La obtención de datos para nuestra investigación se realizó a través de una encuesta, escala de afectividad Yesavage y escala socio-familiar de Guijon, las cuales estuvieron encaminadas a obtener información acerca los conocimientos, manifestaciones y actitudes de afecto y sexualidad. Posteriormente se realizó el análisis e interpretación de datos. En la información obtenida se evidencia inadecuado conocimiento del adulto mayor sobre este tema, debido a la escasa información que recibe en la Asociación. A pesar de esto se evidencia que existen manifestaciones afectivas en los adultos mayores. Este trabajo de investigación tiene la línea de salud integral y la sublínea promoción, prevención, curación, rehabilitación y salud mental.Ítem Acceso Abierto Alteraciones psicomotrices en el adulto mayor del grupo de Jubilados Pensionistas y montepío del IEES de la ciudad de Tulcán en el periodo Octubre 2012-Febrero 2013(2014-08-08) Alpala Canacuán, Graciela del Socorro; Sánchez Córdova, Silvia Elizabeth; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl objetivo de la investigación fue; Alteraciones psicomotrices en el adulto mayor del grupo de Jubilados Pensionistas y Montepío del IEES de la ciudad de Tulcán en el periodo octubre 2012-febrero 2013, el estudio aplicado fue observacional y descriptivo, con diseño trasversal con una población de 136 adultos mayores en total y de estos a 130 a quienes se les aplico una ficha del adulto mayor del Ministerio de Salud Pública, ya que a ellos se los considera adultos mayores y son el objeto de la investigación. El análisis y la interpretación de los resultados se realizaron con base a estadística descriptiva y analítica. Se pudo evidenciar que la edad, sexo sedentarismo, abandono de sus familiares y amigos(as) la jubilación, el traumatismo, bajos recursos económicos, antecedentes laborales, enfermedades físicas, alteraciones psicológicas y mentales son factores que favorecen al reconocimiento de alteraciones psicomotrices en el adulto mayor del grupo de jubilados influye en las alteraciones psicomotrices del adulto mayor.Ítem Acceso Abierto Calidad de vida relacionada con enfermedades crónicas degenerativas en personas de la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Cantón Tulcán 2023(UPEC, 2023-11) Hernández Quiroz, Yessica Karina; Obando Lovato, Leslie EstefaniaEn la actualidad existen enfermedades crónicas degenerativas en las personas adultas mayores afectando seriamente en su estado de salud. La presente investigación se la realizó en la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Cantón Tulcán, teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre las enfermedades crónico-degenerativas con la calidad de vida de las personas de la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Cantón Tulcán 2023. Se empleó un diseño metodológico de tipo descriptivo, bibliográfico, correlacional y de campo con un enfoque cuantitativo, a través de la recolección de datos mediante la encuesta, manejando una población de 106 personas adultas mayores. Los resultados reflejan que en su totalidad las personas de la asociación padecen de enfermedades crónicas degenerativas. En orden de frecuencia se evidencia que la hipertensión arterial registra un resultado de 57 respuestas equivalente al 53,8%; la diabetes con 24 respuestas equivalentes al 22,6%; las enfermedades osteomusculares con 11 respuestas equivalentes al 10,4%, las enfermedades por cáncer registran 6 respuestas equivalentes al 5,7% finalmente se encuentra la obesidad y las dislipidemias con 4 respuestas correspondiendo cada una al 3,8%, teniendo en cuenta que la situación económica, ocupación, edad y género son determinantes que influyen drásticamente en la salud y la calidad de vida. Concluyendo que las enfermedades crónicas degenerativas son una restricción para la salud de las personas adultas mayores las cuales están estrechamente relacionadas con los factores sociodemográficos y conductuales que afectan de cierta forma en la calidad de vida.Ítem Acceso Abierto Caracterización técnico-administrativa de la gestión de enfermería en el hospital “Marco Vinicio Iza”, de la Ciudad de Lago Agrio, período septiembre 2012 – febrero 2013.(2014-08-08) Fabricio Stalin, Enríquez Tobar; López Fuertes, Ruth Amanda; Pacheco, Rosario; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiObjetivo: Determinar el correcto cumplimiento técnico – administrativo de la gestión de enfermería, del Hospital Dr. “Marco Vinicio Iza”. Materiales y métodos: Se realizó un estudio investigativo de tipo cualitativo y cuantitativo durante el período septiembre 2012 – febrero 2013. Se evalúo al personal a través de técnicas de investigación, como la encuesta y la observación, las cuales estuvieron encaminadas a obtener información sobre el correcto cumplimiento de las normas técnico - administrativas establecidas por esta Institución, seguido de esto se realizó el análisis e interpretación de los resultados. Resultados: Con la información recopilada se concluye que existe un déficit en la administración y coordinación de la Unidad de Gestión de Enfermería (UGE), lo cual se refleja en el desempeño del personal de enfermería que labora en esta institución de salud, al observar que la calidad de atención que se brinda al usuario mantiene un porcentaje bajo de satisfacción, ya sea por no contar con talento humano suficiente, o por no mantener una continua capacitación del personal de enfermería. Con el propósito de elevar el nivel eficiente para el cumplimiento de las normas y estatutos establecidos por esta casa de salud, se realizó las capacitaciones, iniciando con cursos de preparación y evaluación periódica al personal de enfermería encuestado.Ítem Acceso Abierto Complicaciones en los adultos mayores con hipertensión arterial(UPEC, 2023-11) Chalacán Mites, Iván Alexander; Gaón Vizcaino, Diana AdalidLa presente investigación radica en analizar las complicaciones experimentadas por adultos mayores diagnosticados con hipertensión arterial en el centro de salud N°1 de la ciudad de Tulcán durante el primer semestre de 2023. La problemática del estudio analiza la falta de adhesión al tratamiento médico, la existencia de antecedentes familiares vinculados a enfermedades cardíacas y la falta de cumplimiento de prácticas de vida saludables como factores predisponentes a la aparición de complicaciones en las personas de la tercera edad con presión arterial alta. Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología transversal de manera cualitativa no experimental que incorpora un enfoque deductivo-inductivo, análisis de tipo analítico, teoría fundamentada y una orientación narrativa para el análisis de datos. La muestra se seleccionó por medio de una muestra por conveniencia en los que participaron 50 adultos mayores. Los resultados más destacados ponen de manifiesto la influencia de factores de riesgo predisponentes, tales como incumplimiento terapéutico, médico y la presencia de antecedentes familiares relacionados con enfermedades cardíacas, en la aparición de complicaciones en adultos mayores hipertensos. Como recomendación principal, se sugiere la elaboración de un manual de bolsillo didáctico, diseñado para brindar orientación respecto a aspectos alimentarios, actividades físicas y adherencia a los tratamientos médicos, dirigida a la población de adultos mayores afectados por hipertensión arterial.Ítem Acceso Abierto Comportamiento conductual frente a la maternidad y paternidad de las y los adolescentes que asisten al Centro de Salud N° 1 de la ciudad de Tulcán en el periodo marzo - agosto 2014(2014-11-18) Casanova Montenegro, Rocío Elizabeth; Chamorro Tobar, Dayana Milena; Mora, Damaris; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del Carchi; Universidad Central del EcuadorLa finalidad de la presente investigación es demostrar el cambio de comportamiento conductual de las y los adolescentes ante la posibilidad de una maternidad o paternidad. Encontramos que factores como el entorno, la educación, la comunicación y los cambios propios influyen en el comportamiento conductual de forma positiva o negativa. El presente estudio es de tipo exploratorio, con enfoque cualitativo que permitió identificar las reacciones que generalmente tienen frente a esta situación, concentrándonos en aspectos de comportamiento, para la recolección de información empleamos la encuesta que fue aplicada a 100 adolescentes mujeres y hombres de edades entre 15 a 19 años del club “Adolescentes por el sendero de salud y vida “ del Centro de Salud Nº 1 de la ciudad de Tulcán en el periodo marzo-agosto 2014, tras este proceso logramos comprobar que existen cambios comportamentales de los adolescentes ante la posibilidad de ser padres. En nuestro plan de intervención planificamos y ejecutamos un taller sobre el comportamiento conductual apropiado, coordinamos y organizamos una casa abierta, actividades recreativas, videos de reflexión, con la finalidad de que ellos cambien su actitud cuando tengan que enfrentar esta situación. De acuerdo al CITTE (Centro de Investigación, transferencia tecnológica y emprendimiento) de la UPEC nuestro trabajo pertenece a la línea de investigación de salud integral y a la sublínea de promoción y prevención.Ítem Acceso Abierto Conocimientos actitudes y practica sobre enfermedades inmunoprevenibles por vacunación en madres de niñas menores de 2 años que acuden al centro de salud Abdón Calderón de la ciudad de Nueva Loja(2014-08-08) Padilla Yépez, Gabriela Nathaly; Mejia, Elena; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Conocimientos prácticas y actitudes de los adolescentes del segundo año de bachillerato del Instituto Tecnológico Superior Vicente Fierro en el año lectivo 2011 - 2012 sobre el uso de métodos anticonceptivo.(2014-08-08) Narváez Figueroa, Bethy Alexandra; Rivadeneira Vela, Erta Johana; Villarreal, Marlene; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Conocimientos y prácticas culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres indígenas(UPEC, 2023-11) Cadena Gómez, Karla Nicole; Córdova García, Joshelyn DayanaEs beneficioso usar métodos anticonceptivos para la salud sexual y reproductiva, pero en poblaciones vulnerables como la etnia indígena, al no usarlos permite establecer espacios de mayor fecundidad, lo cual da como resultado el incremento de la natalidad, problemas en el desarrollo socio económico y afectación en la salud. Además, se estima que la población indígena aún está ligada a las prácticas culturales-ancestrales como sustituto de la planificación familiar. La presente investigación tuvo como objetivo “analizar el conoci mi ento y las prácti cas culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres indígenas del Centro de Salud San Pablo”, se empleó una metodología basada en un enfoque cuanti tativo y cualitativo, de tipo exploratoria, descriptiva, correlacional, de campo y etnográfica. La población objeto de estudio fue de 779 mujeres indígenas en edad fértil con una muestra de 258 mujeres, las cuales aceptaron participar con su respectivo consentimiento informado, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado de 16 preguntas, además, se implementó una entrevista realizada a mujeres parteras con un cuestionario de 11 preguntas. Los resultados obtenidos en los factores sociodemográficos de dicha población muestran que las mujeres en su mayoría son casadas, su nivel de instrucción es hasta la secundaria, primaria o no tienen ningún tipo de escolaridad, el promedio de hijos es de 1 a 6 por mujer, así mismo, la mayor parte de las mujeres conocen y saben la utilidad de los MAC. Las causas principales para no usarlos es que su pareja no está de acuerdo, temen a efectos secundarios, el Centro de Salud no cuenta con el MAC de su elección. Por otra parte, como dato relevante las prácticas culturales que se usan son las plantas medicinales como la ruda, semilla de aguacate y fajamiento o encaderamiento. En conclusión, la presente investigación evidencia que las mujeres indígenas de “San Pablo” conocen los MAC, qui en más se cui da es la mujer, sus prácticas culturales aún está presentes para la planificación familiar en menor porcentaje.Ítem Acceso Abierto Conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de trasmisión sexual en los estudiantes de los primeros niveles de la FIACA de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi(UPEC, 2023-11) Muepas Estrada, Robinson RenatoLa prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes requiere un enfoque integral que abarque tanto los conocimientos como las prácticas relacionadas con la salud sexual por lo tanto es fundamental que los estudiantes adquieran información precisa y actualizada sobre las ITS, comprendiendo cómo se transmiten y sean conscientes de las medidas de prevención disponibles, teniendo como objetivo general, determinar los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de trasmisión sexual en estudiantes de primeros niveles de la FIACA de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en el periodo de Marzo _ Agosto del 2023. El método usado, el presente estudio es de tipo cuantitativo, con un método descriptivo de corte transversal y bibliográfico, se toma toda la población conformada por 355 estudiantes de primer nivel de la FIACA de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en el periodo de Marzo _ Agosto del 2023, se utilizó como instrumentó un cuestionario. Los resultados obtenidos del análisis de variables demográficas, el rango de edad fue de 18 a 23 años, de los 355 estudiantes de los primeros niveles de la FIACA, el 50,4% de los estudiantes encuestados fueron de género femenino, mientras que el 46,2% correspondía al género masculino y el 3,4% son de genero perteneciente a la comunidad LGBTIQ+. En la investigación se logra evidenciar que los estudiantes de los primeros niveles tienen un conocimiento bajo acerca de sexualidad y medidas preventivas pese a que la mayoría reportó haber recibido información en educación sexual por medio de charlas educativas e información a través de internet, de esta forma se brindó una propuesta activa que permita ser socializada a los estudiantes encargándose el departamento de bienestar universitario y organizaciones que hablan de temas básicos acerca de salud sexual con enfoque a ITS.Ítem Acceso Abierto Conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna en el centro de salud N°1. Quito enero a mayo 2015(2015-12-15) CEPEDA AUZ, ELVIS DUVAN; Licenciada en enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarcniLa investigación se realizó en el Centro de Salud N°1 de la ciudad de Quito con el objetivo de determinar los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) de la lactancia materna(LM), en madres con niños menores de 2 años, lo cual es muy importante para determinar el conocimiento que tienen las madres sobre la lactancia materna, siendo necesario reconocer su importancia durante los primeros seis meses de vida ya que la leche de la madre es capaz de brindar, los componentes necesarios para la creación del sistema inmunológico en el recién nacido. La OMS (2013) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y complementaria hasta los dos años de edad, con un sustituto lácteo de reconocida efectividad. Sin embargo algunas madres suspenden la leche materna al bebe debido a diversas dificultades como el desconocimiento de la importancia del calostro materno y prácticas como son: La dificultad y poco manejo para dar de lactar, así como también comienzan a introducir alimentos artificiales antes de los seis meses de edad sin que el mismo haya alcanzado el desarrollo necesario para prevenir enfermedades, motivo por el cual se desarrolló la presente investigación a una población de 60 madres en fase lactante, con el objetivo de promover la práctica de la lactancia materna. La investigación fue desarrollada a través del estudio analítico, bibliográfico y descriptivo que permite establecer la problemática planteada, su importancia, efectos negativos cuando no se practica, así como concientizar a las futuras y actuales madres lactantes de la importancia del calostro materno.Ítem Acceso Abierto Conocimientos, actitudes y prácticas de los agricultores de papa en el manejo de plaguicidas y sus efectos en la salud(UPEC, 2023-07) Vaca Lomas, Anahyn Paulina; Trejo Sarchi, Jasmin LizbethLa aplicación de plaguicidas se ha vuelto sumamente peligrosa por el incumplimiento de las medidas de bioseguridad, trayendo como consecuencia complicaciones tanto para la salud de los agricultores como de las personas que los rodean. La presente investigación tuvo como objetivo general “Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los productores de papa en el manejo de plaguicidas y sus efectos en la salud en el Cantón San Pedro de Huaca, durante el periodo enero 2023 a junio 2023”. La investigación se realizó utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo, siendo de carácter descriptivo, exploratorio, documental y de campo. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la encuesta y la observación sistemática, utilizando como instrumentos cuestionario y registro de observación. Estos fueron aplicados a 248 agricultores pertenecientes al Registro Nacional Agropecuario (RNA). Además, se utilizó el programa SPSS para el análisis estadístico. Los resultados de la encuesta revelaron que el 89,5% de los trabajadores carecen de los conocimientos necesarios para la correcta aplicación de plaguicidas. En cuanto a las actitudes, el 85,9% de los trabajadores tiene noción de cómo actuar con seguridad. En cuanto a las prácticas, el 89,1% de los trabajadores no siguen prácticas seguras en la aplicación de plaguicidas. Por último, se demostró que los efectos en la salud más comunes entre los agricultores fueron cefalea con un 35,9 % y dolor abdominal con un 32,7 %, mientras que los mareos representaron solo un 2,4 % y los calambres con un 0,8 %. Esto indica que no se está utilizando el equipo de protección personal. Finalmente, a través de la observación registrada en la ficha de observación, fue posible detectar afectaciones a la salud como la tos, que es un indicador que se repite con mayor frecuencia, así como problemas como despigmentación de la piel, acné e irritación ocular.Ítem Acceso Abierto CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LOS/LAS NIÑOS Y NIÑAS QUE ASISTEN A LA ESCUELA ALEJANDRO R. MERA DE LA CIUDAD DE TULCÁN RELACIONADA CON SU ESTADO NUTRICIONAL EN EL PERIODO MARZO–AGOSTO DEL 2013(2014-11-14) Mejía Navarro, Dora Esmeralda; Portilla Delgado, Sheerlay Tatiana; Mora, Damaris; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del Carchi; Universidad Central del EcuadorLos conocimientos y hábitos alimentarios se adquieren como costumbres del hogar; y de ello se derivan las actitudes y prácticas alimentarias. En los/las niños/as de la Escuela Alejandro R. Mera es importante saber cuáles son estas actitudes y prácticas, para conocer si su estado nutritivo está acorde con su edad y así puedan estar más atentos a la captación del conocimiento impartido por el profesor, además de tener un buen estado de salud. En base a ello, se propuso elaborar una guía para promover la alimentación sana en niños escolares en base a los aportes nutritivos que generan los distintos alimentos enfocados a las niños/as que asisten a la Escuela. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los hábitos alimentarios en los/las niños/as que asisten a la Escuela Alejandro R. Mera en relación con su estado nutricional, mediante un estudio descriptivo, con el propósito de guiar a una alimentación saludable. Línea se investigación: Salud Integral enfocada en Prevención. Método: Directo evaluación de peso y talla (Índice de Masa Corporal). Ficha de observación a 74 niñas entre primero y segundo año. La muestra para las encuestas fue realizada a 195 niñas distribuidas en los distintos paralelos entre tercero y séptimo año.Ítem Acceso Abierto Criterios de Elegibilidad de los Métodos de Planificación Familiar de las usuarias en edad fértil de la Red de Salud Pública de la ciudad de Tulcán durante el período julio 2012 – enero 2013(2014-08-08) Bolaños Jaramillo, Leidy Yadira; Espinosa Villarreal, Jessenia Elizabeth; Vinueza, Fernanda; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl objetivo principal del presente trabajo investigativo es determinar los criterios de elegibilidad de los métodos de planificación familiar de las mujeres en edad fértil de la Red de Salud Pública de la ciudad de Tulcán. El estudio se lo realizó en base a las técnicas de recolección de la información, mismas que son la parte fundamental para determinar la problemática existente dentro de la población tomada en cuenta para dicha investigación. El proyecto consta de siete capítulos, en el primero se determina el problema y sus posibles soluciones determinando para ello los objetivos como viabilidad y factibilidad del mismo; en el segundo se aborda marco teórico, que no es otra cosa que la definición de conceptos relacionados con el tema, que van de lo general a lo particular; en el tercero se establece la metodología a utilizar como las técnicas e instrumentos para la recolección de la información; en el cuarto se realiza el plan de intervención a través del análisis e interpretación de datos obtenidos; en el capítulo quinto podemos encontrar conclusiones y recomendaciones para la ejecución de la tesis; en el capítulo sexto se expone fuentes bibliográficas consultadas que sirven de sustento para que el desarrollo de la misma tenga credibilidad; finalmente tenemos el capítulo séptimo, en el mismo que se incluye los apéndices y anexos.Ítem Acceso Abierto Cumplimiento de la norma de atención del Recién Nacido Sin Patología en el Hospital Marco Vinicio Iza de Lago Agrio durante el período Septiembre 2012 - Enero 2013(2014-08-08) Fueltala Cuases, Tania Jenny; Vivas Peñafiel, Diana Carolina; Tobar, Wilson; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl Recién Nacido (RN) sano necesita de cuidados especiales sobre todo en la transición de la vida intrauterina a la extrauterina, sus necesidades deben ser satisfechas por otros. En este contexto se realizó un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, con este trabajo se desarrolló un análisis sobre la Recepción del Recién Nacido Sin Patología (RNSP) en el HPMVI, durante los meses Septiembre 2012 - Enero 2013, realizando una encuesta a todo el personal que labora en esta casa de salud (Médicos, Personal de Enfermería, Personal Técnico y Auxiliar de Enfermería e Internos Rotativos de Enfermería), la muestra está constituida por el universo de 120 personas de esta casa de salud, aplicando un cuestionario con preguntas cerradas, abiertas, además un Test de Evaluación con preguntas abiertas básicas que deben ser aplicadas en la recepción del RN. La información obtenida se procesó en el programa Excel y se analizó los datos obtenidos guiándose en el protocolo del Ministerio de Salud Pública (MSP- 2008). En los primeros minutos que transcurre el nacimiento, el niño tiene que adaptarse a la vida extrauterina y debe cambiar el mecanismo de sus funciones fisiológicas. Estas deben ser evaluadas para precisar si son expresión de una patología o una variación del proceso normal, para esto se requiere una cuidadosa observación de la alteración y de las condiciones clínicas globales del RN. Los resultados evidencian que una gran mayoría el 74% del personal conoce y ha leído sobre el protocolo del RNSP, considerando que es fundamental el conocimiento de este protocolo en un 100% por parte del personal, para evitar complicaciones graves y disminuir la morbi-mortalidad neonatal; así mismo un 28% no ejecuta el protocolo durante la recepción del RN; aplican el ABCDE en un 56%; según el personal encuestado no ha recibido capacitaciones el 78%. El 85% manifiesta que no hay un protocolo visible en el cual pueda guiarse durante la atención del RN. Al realizar la evaluación de conocimientos en el personal de la salud se pudo evidenciar que apenas un 36% sabe cuántos profesionales se necesita para la recepción de un RN sano; solo el 60% coordinan con el equipo multidisciplinario de centro obstétrico previo a la recepción de un RN. El 10% desconoce cuál es el mecanismo de acción de la fitometadiona o vitamina K al aplicarla al RN; el 32% ignora cuándo se debe pinzar el cordón umbilical; el 52% no sabe qué previene la antibiótico profilaxis oftálmica (gentamicina) al aplicarla al RN; las normas de bioseguridad para la recepción adecuada se cumple solo en un 42%. Además durante un parto solo el 42% fue designado previamente para atender al RN. Por sugerencia del personal creen que les será de ayuda la capacitación permanente, mantener protocolos visibles e incrementar más personal.Ítem Acceso Abierto CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON DISTRÉS RESPIRATORIO TIPO I EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA, EN EL HOSPITAL MARCO VINICIO IZA EN EL PERÍODO ENERO 2012-AGOSTO 2013.(2014-11-14) Montenegro Imbaquingo, Darwin Robiro; Tobar, Wilson; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del Carchi; Universidad Central del EcuadorLos RN ingresados al servicio de Neonatología con EMH necesitan cuidados especiales, por tanto el profesional encargado debe basarse en una guía que le permita llevar un orden y actuar de forma oportuna ante estos RN. La línea de investigación fue basada en: salud integral, prevención, promoción curación y rehabilitación por tanto se realizó un estudio cualitativo, retrospectivo y descriptivo, con el propósito de analizar el cumplimiento del protocolo de atención del recién nacido con distrés respiratorio tipo I en el servicio de Neonatología del Hospital Marco Vinicio Iza en el periodo Enero 2012-Agosto 2013, aplicando una lista de verificación elaborada en base al protocolo de atención al RN con Enfermedad de Membrana Hialina implementado por el MSP, a 50 historias clínicas de RN ingresados. Luego de procesar la información se obtiene los siguientes resultados: El 8% de los RN ingresados a Neonatología corresponde a EMH, presentándose con mayor frecuencia en el sexo masculino con un 64%; no se da cumplimiento del protocolo de manejo de EMH implementado por el MSP del Ecuador en un 100%; por falta de personal profesional especialista, falta de capacitación al personal médico, la no administración de corticoides prenatales, exámenes incompletos, falta de valoración de las posibles complicaciones por causa del tratamiento. PALABRAS CLAVES: cumplimiento, protocolo, Enfermedad de Membrana Hialina, recién nacido, Neonatología.Ítem Acceso Abierto Determinantes sociales que influyen en la depresión del adulto mayor(UPEC, 2023-07) Calderón Calderón, Isaías Eliecer; Obando Enríquez, Lucía KatherineLos determinantes sociales son factores que pueden desencadenar depresión en el adulto mayor por ello, el objetivo de esta investigación es analizar los determinantes sociales que influyen en la depresión del adulto mayor en la asociación “El Capulí” en el cantón Montufar. El enfoque es mixto cuantitativo-cualitativo, de tipo descriptivo, exploratorio, documental, de campo, correlacional, no experimental, de cohorte transversal. Los métodos utilizados son método inductivo deductivo, hipotético deductivo y analítico sintético. Los datos se recolectaron mediante dos instrumentos de investigación, el primero una encuesta elaborada por los autores siendo esta validada por expertos docentes de la UPEC y el segundo la escala geriátrica de YESAVGE. Resultados: para esta investigación al correlacionar las variables identificadas en el estudio utilizando la prueba de Chi cuadrado se obtiene un valor de 0,559 que al comparar con el P valor de 0,05 acepta la hipótesis nula, que dice: “Los determinantes sociales no influyen directamente en las condiciones depresivas de los adultos mayores de la asociación el Capulí. Conclusión; los adultos mayores que son parte de la investigación no presentan depresión que sea desencadenada o influida por los determinantes sociales debido a que esta población de estudio realiza actividades sociales y recreativas además es parte productiva aún para la sociedad y sus familias es decir tienen estilos de vida saludables.Ítem Acceso Abierto Determinantes sociales relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería(UPEC, 2024-06) Pérez Coral, Lisbeth JohanaLa automedicación es una problemática actual que genera consecuencias significativas en la salud pública, causando gran impacto en la morbilidad, mortalidad y la economía. El estudio se realizó con el objetivo de analizar los determinantes sociales relacionados con la automedicación en los estudiantes de l a carrera de enfermería en el periodo académico 2024 A. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo, documental, de campo, correlacional y no experimental. La población fue de 435 estudiantes que de forma libre y voluntaria firmaron un consentimiento informado. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, con un cuestionario validado. Además, se incluyó un test del nivel de automedicación con un coeficiente Alfa de Cronbach de 86.3%. Los datos fueron recolectados y tabulados utilizando el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Los resultados demostraron que dentro de los determinantes sociales presentes en la automedicación se encuentran involucrados los determinantes estructurales (la edad y el nivel académico); el contexto socioeconómico (seguro de salud), incluyendo a los determinantes intermedios (sitio donde acude a recibir atención médica); por otra parte, se evidencio que el 63.9% de los estudiantes practican conductas de automedicación, mientras que el 36.1% no lo hacen. En cuanto al nivel de automedicación, se evidenció que el 64.7% de los estudiantes presenta un nivel moderado, el 23.4% leve y el 11.9% severo. Los grupos farmacológicos más consumidos son los antigripales (46.4%), seguidos de los analgésicos (25.2%), que en su mayoría son adquiridos en farmacias o boticas (64.7%), siendo la venta libre el principal motivo para su adquisición. Se concluye que la automedicación presenta una alta incidencia en la población estudiada y se confirma la relación entre los determinantes sociales y la automedicación.Ítem Acceso Abierto Determinantes sociales, económicos y culturales del aborto en adolescentes que acuden al hospital provincial Marco Vinicio Iza De La Ciudad De Nueva Loja en el periodo julio 2011(2014-08-08) Chiliquinga Ruiz, Sonia Guadalupe; Rojas Rodriguez, Diana Caterine; Benavides, Germania; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del Carchi