Administración Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1036
Examinar
Examinando Administración Pública por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Propuesta de creación del observatorio ciudadano para garantizar el cumplimiento de presupuesto participativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi(UPEC, 2020-10) VILLARREAL MORÁN, OSCAR FERNANDOLa propuesta de creación del observatorio ciudadano, para garantizar el cumplimiento del presupuesto participativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi, se basa en la necesidad de la población respecto al uso adecuado de los fondos públicos. La propuesta resalta la creación del observatorio, está fundamentada teóricamente, el análisis del cumplimiento del presupuesto participativo 2017; la elaboración de una herramienta metodológica para monitorear el cumplimiento del presupuesto participativo por parte del Observatorio. Para lograr estos propósitos se establecieron varias interrogantes que permitieron explorar los fundamentos teóricos conceptuales, donde se resalta al neoinsitucionalismo histórico como el principal enfoque que transversaliza la presente investigación, en la revisión de la normativa legal vigente, así como, herramientas metodológicas para el análisis de carácter mixto es decir cuali y cuantitativos, como enfoque metodológico. Mediante el estudio se identificó la necesidad de fortalecer el proceso participativo en la Prefectura, ya que en una comparación de estudios entre la Gobernación de Nariño y Prefectura del Carchi se registró que Nariño sobre pasa el 4.47% y Carchi no sobre pasa el 0.0003% de participación de la ciudadanía. Sin embargo, en la investigación realizada se encontró que el 60% de las personas encuestadas registran un nivel de satisfacción favorable sobre la gestión de la prefectura; se evidenció el cumplimiento parcial de la normativa vigente; por último, se identificó que la población está dispuesta a conformar el observatorio ciudadano. Entonces, el observatorio ciudadano para vigilar el cumplimiento del presupuesto participativo de la prefectura del Carchi es un mecanismo pertinente, ante lo cual es necesario el acompañamiento de las instituciones como la Universidad el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Prefectura, entre otras; por supuesto, teniendo elementos principales del desarrollo de herramientas tecnológicas propias del Gobierno Abierto y que vayan al ritmo de los avances globales.Ítem Acceso Abierto Programa de acción de política pública desde la participación de los adultos mayores de la ciudad de Tulcán para su inclusión en espacios públicos(UPEC, 2020-10) Paredes Terán, Jennifer CarolinaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue diseñar un programa de política pública desde la participación del adulto mayor de la ciudad de Tulcán, para su inclusión en espacios públicos. Para lo cual, se recurrió a la aplicación de la metodología del Marco Lógico, que tuvo como insumos la aplicación de 359 encuestas dirigidas a los adultos mayores, una ficha de observación para valorar los criterios de accesibilidad de 6 parques de la ciudad de Tulcán, y una ficha de análisis documental para identificar las acciones desplegadas por el Municipio de Tulcán. Los principales resultados sugieren que durante el período 2014-2018, el Municipio de Tulcán no aprobó ordenanza o normativa interna que se enfoque en la protección y garantía de derechos de los adultos mayores del cantón, esto cobra sentido puesto que solo un 25.5% de los adultos mayores, cree que los parques cumplen con los criterios de accesibilidad, de hecho un grupo significativo de los adultos mayores que frecuentan los parques de Independencia (9%) y Ayora (10.4%), sugieren que deben readecuarse. Tales resultados se deben a que, por una parte, los mecanismos de participación ciudadana del Municipio no son efectivos, y por otra parte la tasa de participación de los adultos mayores en asuntos públicos apenas alcanza 26.9%. Considerando los resultados anteriores, la propuesta sugiere: intervenir en parques para readecuarlos, ejecutar campañas informativas sobre derechos y eventos de esparcimiento en el espacio público dirigido a los adultos mayores.Ítem Acceso Abierto Programa de política pública desde la participación de las mujeres para prevenir la violencia doméstica en la ciudad de Tulcá(UPEC, 2020-10) VILLARREAL CUPACAN, BEATRIZ MIREYALa investigación se ejecutó bajo el enfoque del neoinstitucionalismo sociológico, que permitió estudiar la interacción entre el accionar del GADM de Tulcán y la población femenina, cuyo objetivo fue diseñar una propuesta de programa de política pública desde la participación de las mujeres para prevenir la violencia doméstica en la ciudad de Tulcán. Para lo cual, se empleó la metodología del marco lógico, que tuvo como insumos la aplicación de 373 encuestas dirigidas a mujeres de 15 y más años de edad de las parroquias González Suárez y Tulcán, que tienen o tuvieron un conyugue, y fichas de análisis documental diseñadas en función del análisis de la herramienta NATO, para identificar las acciones formuladas y ejecutadas por el Municipio de Tulcán durante el periodo 2014-2018. Los principales resultados investigativos, indican que el GADM de Tulcán no ejecutó acciones para erradicar y prevenir la violencia doméstica contra la mujer, de ahí que, la tasa de violencia doméstica contra la mujer (61.39%) sea muy alta, l as formas de agresión más frecuentes que padecen las mujeres son: los empujones intencionales (49.6%), y los golpes con las manos u objetos (42.9%). Este escenario es comprensible, puesto que las mujeres no fueron tomadas en cuenta por el Municipio de Tulcán para desplegar acciones de prevención contra la violencia doméstica, lo cual indica que el GADM de Tulcán no tiene mecanismos de participación ciudadana institucionalizados; concluyendo que el vínculo entre el accionar del GAD de Tulcán y la participación de las mujeres para prevenir la violencia doméstica, es nulo. Contemplando los hallazgos anteriores, la propuesta sugiere: implementar un sistema de información integrado sobre la violencia contra la mujer, focalizar el presupuesto para el grupo prioritario de mujeres víctimas de violencia, institucionalizar mecanismos de participación ciudadana, ejecutar campañas de prevención e impulsar el emprendimiento en las mujeres.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la metodología ART/PNUD como mecanismo de articulación del PDOT del Cantón Tulcán en el año 2018(UPEC, 2020-11) Meneses Enríquez, Maritza CristinaActualmente en la administración pública ecuatoriana, se han presentado una serie de situaciones a nivel del ordenamiento territorial, tal es el caso del Cantón Tulcán, donde el gobierno debe desplegar acciones estratégicas para el mejoramiento de la planificación urbana tanto en lo técnico como en lo económico, dada la débil proyección que afecta la infraestructura, los servicios básicos, el crecimiento no ordenado del territorio, entre otros. Desde esta perspectiva, parte la importancia de la siguiente investigación, cuyo objetivo es analizar la metodología ART/PNUD como un mecanismo de articulación del PDOT del Cantón Tulcán, en el año 2018. Para el desarrollo del estudio, se aplicó una técnica basada en un enfoque cuantitativo y cualitativo, con un método analítico hermenéutico, deductivo e inductivo, a través de un diseño descriptivo, holístico y fenomenológico, fundamentada en un análisis de diseño no experimental, lo que permitió examinar y obtener la información de los PDOT del Cantón Tulcán, sin tener que participar de forma directa en la solución del problema investigado. De acuerdo al analisis estadistico, se obtuvieron los hallazgos a través de entrevistas semiestructuradas aplicandas a los directivos del GAD, alcanzando como resultado, el apoyo a la implementación de métodos estrategicos de articulación para la optimización en la gestión administrativa y operativa del Cantón Tulcán, lo que permitió concluir, que se debe fortalecer la coordinación en función de las competencias del territorio, que generen espacios de dialogo para mejorar la inversión pública, mediante la integración de programas que contribuyan al desarrollo cantonal y nacional.Ítem Acceso Abierto Propuesta de una Política Pública Local de Cooperación Internacional no Reembolsable para la Provincia del Carchi(UPEC, 2021) Schettini Castillo, Yolanda PaolaEste trabajo tiene como finalidad resaltar la importancia de la cooperación internacional no rembolsable para el desarrollo de la provincia del Carchi, tema que, tras dimensionar los impactos de la globalización y con miras de aprovechar aquellas circunstancias de amistad y respeto mutuo entre los pueblos, resulta indispensable analizar hoy en día. Es así como, partiendo del análisis conceptual de lo que entendemos por política pública y las premisas básicas de la cooperación internacional como parte de la dinámica de la gestión pública contemporánea, esta propuesta académica destaca los principales beneficios que podría generar una planificación local sustentada, adicionalmente, en recursos gestionados a través de organismos enfocados en el desarrollo de nuestra región. Posteriormente, en base a un estudio cualitativo de las actuales condiciones de los proyectos impulsados por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia del Carchi y sus cooperantes, este trabajo puntualiza aquellos aspectos que podrían aportar a la ampliación y potenciación de lo que se ha realizado hasta la actualidad. Finalmente, se expondrá cómo la cooperación se traduce en programas y proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de las personas e inclusive la gestión administrativa como tal. amparando los procesos de internacionalización y legitimación de los gobiernos locales como actores en las agendas políticas globales.Ítem Acceso Abierto La descentralización de la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, para el fortalecimiento de la institucionalidad de los Gobiernos Municipales de la Provincia del Carchi-Zona de Integración Fronteriza.(UPEC, 2021-01) Ibarra Caicedo, Diana PatriciaEsta investigación tiene como objetivo el análisis del papel que ha cumplido la descentralización de la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, para el fortalecimiento de la institucionalidad de los Gobierno Municipales de la Provincia del Carchi. El esquema teórico se fundamenta a partir de la gestión pública basada en el proceso de descentralización del Ecuador, entendido como “la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias y recursos, desde el Gobierno central hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Martinez & Clark, 2015). Además, es necesario conceptualmente entender al fortalecimiento institucional como el proceso de desarrollo de capacidades institucionales de los gobiernos autónomos descentralizados para el ejercicio de sus competencias y prestación de servicios de manera eficaz, eficiente, participativa, transparente y articulada (CNC, 2013). En este trabajo de investigación se aplicará un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva, explicativa y bibliográfica, que permita detallar la situación actual del problema. Así mismo, se aplicará el método analítico con el fin de comprender al problema y los resultados de la investigación, a través del análisis de los datos que se obtiene de las entrevistas, que al ser recolectadas permitan dar respuestas y estrategias, procedimiento que nos permitirá realizar una crítica sobre la situación actual de la descentralización de la competencia de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial en los Municipios de la Provincia del Carchi. Finalmente, podemos concluir que en los Gobiernos Autónomos Municipales no existe un proceso continuo de fortalecimiento institucional, para consolidar sus capacidades que les permita ejecutar planes de capacitación a los empleados, con el fin de obtener resultados satisfactorios, entre otras palabras, fortalecer las debilidades en función de ofrecer servicios de calidad enmarcados en la eficiencia y eficacia dentro de la institución.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto participativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia del Carchi, período 2016 – 2018(UPEC, 2021-01-19) LUDEÑA CORREA, ENMA JOSEFINAEl presente estudio titulado “Análisis comparativo de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto participativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia del Carchi, período 2016 – 2018”, tuvo como objetivo general analizar de forma comparativa si la participación ciudadana ha incidido en la elaboración del presupuesto participativo de los GAD´S cantonales de Tulcán, San Pedro de Huaca, Bolívar, Montúfar, Espejo y Mira. El tipo de investigación fue: según su finalidad básica de nivel descriptiva, de enfoque cuali-cuantitativo. La técnica empleada fue la encuesta, como instrumento se utilizó el cuestionario con escala de Likert. El estudio busca defender que la deficiente participación de los ciudadanos en la elaboración del presupuesto participativo es causada por el poco interés de los ciudadanos y la falta de iniciativa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia del Carchi. Se llegó a la conclusión que, en los seis cantones de la provincia del Carchi, la mayoría de los ciudadanos tiene claro que su vinculación y participación en la elaboración del presupuesto participativo genera el mejoramiento permanente en la gestión de lo público y fortalece el poder ciudadano; sin embargo, no existe el interés y motivación para que la ciudadanía participe en estos procesos. En tal virtud, se pretende aportar una propuesta cuyo objeto es el diseño de estrategias de participación que ayuden tanto a los GAD´S como a la ciudadanía hacer posible una mayor participación, motivación, involucramiento y acceso de los ciudadanos a los espacios de participación.Ítem Acceso Abierto Análisis de la asignación presupuestaria y el desarrollo del capital intelectual de las Universidades Públicas de la Zona 1 periodo 2015-2019(UPEC, 2021-03) SANTAMARÍA PANTOJA, ELENA NATHALYEl propósito de esta investigación fue establecer si existe relación o no entre la asignación presupuestaria e indicadores de capital intelectual de las universidades ubicadas en la Zona 1, caso UPEC en un periodo de estudio de cinco años, mediante la aplicación de una investigación documental de fuentes secundarias que permitieron recolectar información cuantitativa; posteriormente se aplicó estudios descriptivos correlacionales con enfoque cuantitativo de la asignación presupuestaria destinada a las universidades de la Zona 1 debido a que estuvieron expuestos sus valores en documentos legales; y, de esta forma determinar si tienen relación con indicadores de capital intelectual; los resultados obtenidos mostraron que el presupuesto asignado a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y su relación con las megas de internet (indicador del capital estructural) tuvieron una correlación positiva alta, es decir ambas variables mostraron una covarianza en el mismo sentido; el presupuesto con las publicaciones ( indicador del capital humano) y número de carreras (indicador de capital estructural) mantuvieron una correlación despreciable lo que implica que no existe correlación alguna entre las variables; y, el presupuesto asignado con el resto de indicadores conservaron una correlación negativa, es decir que ambas variables covarían en sentidos opuestos. Finalmente, se propuso un modelo de gestión basado en la herramienta Knowledge Management Assessment Tool (KMAT) para ser aplicado en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, el cual permitirá realizar una evaluación del nivel de gestión del conocimiento desarrollado en la institución y garantizar la asignación presupuestaria para el desarrollo de sus actividades educativas.Ítem Acceso Abierto Diseño de una Estrategia de mejora de la calidad del servicio de Transporte Público Urbano de la ciudad de Tulcán desde la perspectiva del ciudadano.(UPEC, 2021-03) TARAMUEL OBANDO, HECTOR DARÍOInvestigación cuantitativa que busca medir la Calidad del Servicio de Transporte Urbano de la Ciudad de Tulcán, utilizando el método SERVQUAL propuesto por Zeithaml, Parasuraman, & Berry (1992) el cual plantea que un servicio se descompone en cinco dimensiones Fiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad, Empatía y Elementos Tangibles cada uno de estos medibles mediante cuestionarios aplicados a los usuarios (Expectativas ) y a los prestadores (Percepciones) para determinar lo que el autor del modelo denomina Brechas que son las distorsiones más significativas, una vez identificadas las Brechas encontrar un mecanismo de corrección que ayude al GAD Municipal de Tulcán desde la perspectiva neoinstitucionalista en base a ordenanzas dictadas por el organismo regulador. La prueba estadística del Alfa de Cronbach reveló que los datos son confiables y fiables, la brecha más significativa identificada por los actores del transporte fue encontrada en la dimensión de Elementos Tangibles también el análisis factorial comprueba que los usuarios valoran la dimensión de Seguridad del servicio, la investigación bibliográfica realizada en el GAD Municipal de Tulcán reveló que existen falencias en cuanto a normativa local que regule el servicio, la Norma aplicada en este aspecto es muy general y no responde al ámbito local de aplicación organismos como la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) dictan normas generales pero para aspectos específicos la falencia persiste, La propuesta presente en esta investigación busca llenar los vacíos legales de la administración pública Municipal, evitar falsas interpretaciones y constituirse en guía para los usuarios y prestadores del Servicio de Transporte de buses Urbanos de la ciudad de Tulcán.Ítem Acceso Abierto Propuesta técnica para la focalización de beneficiarios de viviendas de interés social a través de un nuevo segmento que complementa el programa del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Provincia del Carchi.(UPEC, 2021-03) BECERRA AUZ, JULIETA ELIZABETHEl presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo, y es de tipo descriptivo y correlacional, teniendo como una de sus aristas importantes el Neoinstitucionalismo sociológico, debido a que está basado en la perspectiva social, teniendo como finalidad, comprender por qué se ocasiona el déficit de vivienda en la provincia del Carchi, para diseñar una propuesta técnica de focalización de un nuevo segmento de beneficiarios del programa de vivienda de interés social, como una línea de intervención del Estado, a través de su Institución Ejecutora que es el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). Como punto de partida para la investigación se ha tomado en cuenta a la provincia del Carchi como un plan piloto; para analizar desde esta realidad y definir el déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo existente en este territorio, así como diseñar una propuesta técnica de focalización de un nuevo segmento de beneficiarios del programa de vivienda de interés social del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en la provincia del Carchi, para lo cual se ha elaborado una fundamentación teórica respecto a la intervención del Estado y las formas de desconcentración del mismo, analizando desde esta perspectiva institucional los procesos de selección y priorización de beneficiarios de viviendas de interés social. Dentro de la parte metodológica se ha realizado el respectivo levantamiento de información, a través de encuestas y entrevistas, que permitieron obtener resultados reales sobre, la aplicación de un nuevo segmento en el programa de vivienda de interés social, dirigido a sectores en extrema y moderada pobreza, o en condiciones de vulnerabilidad; la discusión sobre la necesidad y pertinencia de incrementar este nuevo segmento, destaca que es viable y que debe ser aplicado como plan piloto en la provincia del Carchi. En la propuesta se desarrolla, el nuevo segmento que se busca implementar, el cual establece diversas modalidades para poder acceder a la primera y única vivienda y como complemento a ello el plan de monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto; por último se desarrollan las conclusiones generales y recomendaciones a las que se han llegado.Ítem Acceso Abierto Análisis de la política de contratación pública como dinamizador de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria del sector textil de la ciudad de Tulcán – Año 2013 - 2018(UPEC, 2021-03) RIVERA PASPUEL, LIZETH ESTEFANIAEn la investigación se utilizó el enfoque del neoinstitucionalismo histórico, enfoque que permitió analizar la evolución de las instituciones, con el fin de comprender los antecedentes de experiencias sobre modalidades de contratación con los actores de la Economía Popular y Solidaria (EPS) feria inclusiva y catálogo dinámico inclusivo, por otra parte, conocer el estado actual de la contratación pública y su evolución relacionado con las políticas y dinámicas productivas del país. En el estudio la propuesta es diseñar una acción de política pública de contratación estatal que permita la inclusión y participación de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria del sector textil de la ciudad de Tulcán. Para lo cual se empleó la metodología del marco lógico, que tuvo como insumos la aplicación de 18 encuestas dirigidas a las asociaciones de la EPS del sector textil de la ciudad de Tulcán, además, una entrevista dirigida a un representante del MIES. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que, en las asociaciones de la ciudad de Tulcán del sector textil, el proceso en el que más han participado es el procedimiento de catálogo dinámico inclusivo, mediante la participación de este proceso se ha permitido generar fuentes de empleo. Los problemas más frecuentes de las asociaciones, se puede identificar el retraso de pagos por parte de las entidades contratantes, la falta de capacitación y falta de apoyo por parte de las autoridades. Se sugiere mediante la propuesta, implementar sistemas de capacitación y acompañamiento a los beneficiarios de la inclusión, mejorar sistema de pago a proveedores, incrementar niveles de transparencia en el Sistema Nacional de Contratación Pública e impulsar el emprendimiento e innovación a los actores EPS.Ítem Acceso Abierto Las Políticas Públicas Orientadas al Comercio Informal en la Ciudad de Tulcán. Periodo 2014 - 2019(UPEC, 2021-03-24) Cando Aguirre, Fabiola ElizabethLas Políticas Públicas Orientadas al Comercio Informal en la Ciudad de Tulcán. Periodo 2014 – 2019, un tema relevante que recoge varios causales para el presente estudio y como problemática central se define el ejercicio del comercio informal con limitado control y regulación dentro de la localidad. Para abordar esta investigación se planteo como objetivo general, establecer si existe relación entre políticas públicas y comercio informal, motivo por el cual se muestra la factibilidad de diseñar una política pública que ayude a regular y controlar esta actividad, para contrarrestar en gran medida la informalidad y de esa forma adoptar buenas decisiones para recuperar los espacios públicos disminuyendo el congestionamiento vehicular y peatonal en las diferentes plazas y calles centrales de la ciudad logrando una imagen integra de la ciudad rescatando su ornato y patrimonio.Ítem Acceso Abierto Diseño del módulo de política y democracia para el tercer año de bachillerato de las Unidades Educativas: Teodoro Gómez de la Torre y Valle del Chota, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, para mejorar la institucionalidad y gobernabilidad en la administración pública.(UPEC, 2021-03-31) Caranqui Sánchez, Richard EmilioActualmente hay 1.200 millones de jóvenes de 15 a 24 años, representando el 16% de la población mundial; para el año 2030 las Naciones Unidas proyectan un crecimiento de 7% llegando casi a los 1.300 millones de jóvenes; quienes a medida que se integran a la sociedad como entes productivos exigen más oportunidades y soluciones más justas, equitativas y progresivas en sus sociedades. En la sociedad contemporánea los colegios se han transformado en uno de los lugares más importantes para el desarrollo del ser humano moderno después del propio hogar, se puede identificar una serie de contradicciones en el sistema educacional que llevan a cuestionar el rol que está cumpliendo esta institución en el proceso de formación de las personas. Según, Sebastián Ibarra, director de juventudes Izquierda democrática afirma que “El modelo tradicional de política en el país se lo relaciona con la corrupción”; y, hace referencia a la Primera Encuesta Nacional sobre Jóvenes y Participación Política en el Ecuador realizada en 2011 a 4.249 jóvenes, la cual detalla que al 55% les interesa poco o nada la política nacional. En la provincia de Imbabura, la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre de la ciudad de Ibarra, ha sido cuna de figuras políticas a nivel local y nacional; la máxima figura política de Imbabura el abogado Pablo Jurado Moreno, entre otros. Un escenario similar y hasta más negativo es de la Unidad Educativa Valle del Chota, es la institución donde se concentran la población joven del valle del cantón Ibarra, con una población netamente afrodescendiente que es parte de esta investigación a fin de tener un contraste urbano-rural sobre el desinterés de los jóvenes en temas políticos y democráticos. La visión de este trabajo es aportar con una investigación que identifique los conocimientos y criterios sobre política y democracia en los estudiantes de tercer año de tercer año de BGU de las Unidades Educativas Teodoro Gómez de la Torre y Valle del Chota.Ítem Acceso Abierto Propuesta de una Política Pública para impulsar el desarrollo del Deporte de Alto Rendimiento en la provincia del Carchi(UPEC, 2021-06) Rodríguez Ayala, Alex MauricioLa presente investigación tiene por objetivo analizar las distintas circunstancias por las que existe un bajo desarrollo del Deporte de Alto Rendimiento en el país y en especial de la provincia del Carchi, por tal razón se realizó un estudio cualitativo en torno a las Políticas Públicas Deportivas adoptadas por el Ecuador, identificando el impacto y así poder implementar alternativas viables que permitan acceder al desarrollo del Deporte de Alto rendimiento a nivel nacional. Ecuador en el año 2018, presenta por primera vez un documento denominado Plan Decenal 2018 – 2028, el mismo que en su contenido tiene las Políticas Públicas Deportivas a seguirse por un periodo de diez años, más sin embargo no tiene definido un presupuesto, los lineamientos de implementación, articulación ni responsabilidades de distintos actores que tiene el Sistema Deportivo Nacional, dejando en notoriedad limitaciones marcadas como el insuficiente financiamiento, la inexperiencia deportiva y principalmente la inadecuada estructura organizacional que dispone la Secretaría del Deporte, Institución Rectora del sector deportivo en el país.Ítem Acceso Abierto Formulación de una agenda programática para la promoción de la Participación Ciudadana en el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de Pioter(UPEC, 2021-07) Rosero Quilismal, Wilson ArmandoLa presente investigación busca generar una agenda programática para la promoción de la participación ciudadana en el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de Pioter. Este análisis surge de la combinación de la literatura con técnicas cuantitativas que apuntan a encontrar elementos adecuados para estimular la integración de la población en procesos democráticos de la parroquia. El resultado de este andar permite conocer que la parroquia rural de Pioter está en proceso de consolidarse como gestor del desarrollo territorial. Presenta un resultado débil en el ejercicio de sus funciones de normatividad, fiscalización, planificación y administración. En la función de participación ciudadana y control social, presenta mejores resultados pues el gobierno parroquial intenta promocionar espacios de diálogo ciudadano. Pero, por parte de la ciudadanía, el interés en la gestión pública solo se vincula en el caso de recibir beneficios personales. Están interesados en asistir a talleres de capacitación para desarrollo personal y productivo. La articulación entre autoridades y ciudadanos se da, principalmente, en la ejecución de proyectos y en la rendición de cuentas de la junta parroquial, temáticas que tienen fechas de cumplimiento y constituyen parte de los elementos de la agenda programática.Ítem Acceso Abierto La gestión administrativa y el desempeño organizacional de las Asociaciones Agrícolas de la Economía Popular y Solidaria del cantón Tulcán, provincia del Carchi(UPEC, 2021-08) Martha Jenniffer, Pérez AndradeEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar la relación de la gestión administrativa con el desempeño organizacional de las Asociaciones Agrícolas de la Economía Popular y Solidaria del cantón Tulcán, provincia del Carchi, desde la perspectiva de la teoría general de la Administración Pública. Para ello, se analizaron como variables de estudio, la gestión administrativa y el desempeño organizacional. Se utilizó un enfoque esencialmente cuantitativo, el mismo que permitió medir con mayor precisión dichas variables; la investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, lo cual ha permitido explicar en profundidad el tema de la investigación. Se consideró como población a 19 Asociaciones productivas Agrícolas de la Economía Popular y Solidaria y se realizó un censo a las 14 asociaciones agrícolas activas con la finalidad de obtener la información necesaria que explicaría los objetivos planteados; entre los resultados se destaca que la gestión administrativa tiene una relación directa con el desempeño organizacional en las Asociaciones Agrícolas de Economía Popular y Solidaria de la ciudad de Tulcán, así, del diagnóstico con el polígono de la gestión se evidencian en las organizaciones falencias en los subsistemas de planificación, financiero y tecnológico, lo cual en efecto impacta negativamente en el desempeño de estas organizaciones. Finalmente, sobre la base de los resultados, se construyó una propuesta de Diseño de la Planificación Estratégica 2021-2025 que se convierte en el marco de referencia o guía de las acciones futuras de estas organizaciones en un determinado tiempo y espacio.Ítem Acceso Abierto La democracia participativa en el “Centro Agrícola de la ciudad de Tulcán” y su vínculo asociativo con los GAD en el año 2020(UPEC, 2021-09) Byron Eduardo, Paredes EnríquezEsta investigación abordo el tema de la democracia participativa en el “Centro Agrícola de la ciudad de Tulcán” y su vínculo asociativo con los GAD en el año 2020, debido a que el problema básicamente se centra en las organizaciones comunitarias del centro Agrícola de la ciudad de Tulcán , a través de sus líderes comunitarios campesinos, los mismos que pierden participación y por ende representación política y social, básicamente porque no participan porque no exponen los intereses comunes, por falta de conocimiento, liderazgo y empoderamiento, esta investigación tiene como objetivo principal, el de analizar esta problemática planteada; se traza un enfoque cuantitativo no experimental, con diseño transversal, nos limitamos a observar las variables de interés en su entorno natural, En primera instancia será de tipo descriptivo para cada una de las variables y posteriormente narrativo y correlacional para establecer la relación entre las mismas. El desarrollo de la perspectiva teórica se basó en la revisión documental académica, tomando bases epistemológicas y teóricas, de acuerdo con el análisis realizado podemos concluir que existe una incipiente democracia participativa en el Centro agrícola de la ciudad de Tulcán, empezando por el escaso empoderamiento y liderazgo que tienen quienes están representando las comunidades campesinas, los GAD son el mejor escenario para una mejor y eficaz aplicación de las políticas públicas generadora de bienestar y desarrollo, pero con un escaso vinculo asociativo de las organizaciones campesinas con los GAD; Los miembros del centro agrícola de la ciudad de Tulcán desconocen de democracia participativa, por lo que hace falta programas de capacitación integral y actividades estratégicas que fortalezcan las organizaciones comunitarias campesinasÍtem Acceso Abierto El presupuesto participativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Espejo-provincia del Carchi y su relación con la gobernabilidad democrática(UPEC, 2021-11-05) Acosta Pusdá, Hilda XimenaEl propósito de este estudio fue analizar la relación entre el Presupuesto Participativo y la gobernabilidad democrática en el contexto del GAD municipal del cantón Espejo de la provincia del Carchi, se trató de identificar de qué manera este presupuesto ha logrado un acercamiento entre las autoridades de turno y las necesidades de la población en territorio. Desde el enfoque teórico de la gobernabilidad democrática, se revisó publicaciones sobre Participación Ciudadana y su rol en el ejercicio de derechos en un país democrático, los fundamentos sobre institucionalidad, democracia, gobernabilidad y como estos argumentos aportan al desarrollo local, así como elementos legales que a nivel nacional respaldan la aplicación de este mecanismo de priorización de proyectos y distribución de presupuesto público en el territorio. Para esta investigación, se aplicó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, con un muestreo aleatorio que facilitó la aplicación de una encuesta en campo, metodología que favoreció la consecución de los siguientes hallazgos, se aceptó la hipótesis alternativa, es decir, la ejecución del presupuesto participativo tiene la relación con la gobernabilidad democrática, por otro lado se identificó que no existe una eficiente aplicación de la ordenanza y por ende del presupuesto participativo, además la población desconoce de manera significativa el desarrollo de este presupuesto y, finalmente se identificó que las obras y proyectos ejecutados tienen un bajo cumplimiento en la solución de problemas reales en todas las parroquias del cantón.Ítem Acceso Abierto Modelo de Gestión participativo y de control social en la formulación y seguimiento del presupuesto participativo(UPEC, 2021-12) Bravo Yandún, Hilda CeciliaEl presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión participativo y de control social, para la formulación y seguimiento al Presupuesto Participativo del GAD Parroquial Rural Piartal en el año 2020, con el fin de recopilar información respecto de la participación ciudadana, mecanismos de control social, gobernanza, las fases de un modelo de gestión, así como la normativa legal que permita regular de manera adecuada el presupuesto participativo. El enfoque metodológico fue de tipo cualitativo y cuantitativo, ya que se recopiló información a partir de encuestas y una entrevista realizada a la población de la parroquia de Piartal y una entrevista dirigida a la presidenta del GAD, donde se evidenció la percepción acerca del proceso de ejecución y seguimiento del presupuesto participativo, tanto de la ciudadanía como de la autoridad principal de la mencionada parroquia.El GAD parroquial no cuenta con un modelo de gestión donde existan procesos de participación ciudadana respecto de la ejecución del presupuesto participativo, donde consten las etapas detalladas y los responsables de cada actividad para su respectiva vigilancia y seguimiento, cuyas fases según Euncet Business School (2021) son: determinación y planificación, organización de recursos, implementación, medición y control, correcciones y ajustes. Para el caso del presente estudio, se realizará una propuesta para una posterior aplicación por parte del GAD parroquial.Ítem Acceso Abierto GASTO CORRIENTE EN LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL GAD PARROQUIAL Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN CHITAN DE NAVARRETES DEL CANTÓN MONTUFAR DE LA PROVINCIA DEL CARCHI(UPEC, 2022-08) Urgilés Urgilés, Elio NixonLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el gasto corriente del GAD parroquial y el nivel de desarrollo socioeconómico de los pobladores de Chitan de Navarretes del cantón Montufar, provincia del Carchi, para el mejoramiento de la ejecución presupuestaria. Para esto se llevó a cabo un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional. Se trabajó con la población compuesta por los 618 habitantes de la parroquia, de los cuales se extrajo una muestra aleatoria de 183 individuos. Adicionalmente se sumó a la población a 6 trabajadores del GAD parroquial. La información se levantó mediante la técnica de la encuesta a través de dos cuestionarios estructurados. Los resultados mostraron que la población percibe un gasto corriente moderado y un nivel de desarrollo socioeconómico medio alto. Se perciben aspectos positivos como ingresos, acceso a tecnología y estilo de vida, aunque también se observan situaciones susceptibles de mejora como la falta de servicio de alcantarillado para parte de la población. La prueba t dio como resultado un valor p<0,05 que permitió el rechazo de la hipótesis nula, por lo que se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el gasto corriente del GAD y el nivel de desarrollo socioeconómico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »