Administración Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1036
Examinar
Examinando Administración Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto participativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia del Carchi, período 2016 – 2018(UPEC, 2021-01-19) LUDEÑA CORREA, ENMA JOSEFINAEl presente estudio titulado “Análisis comparativo de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto participativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia del Carchi, período 2016 – 2018”, tuvo como objetivo general analizar de forma comparativa si la participación ciudadana ha incidido en la elaboración del presupuesto participativo de los GAD´S cantonales de Tulcán, San Pedro de Huaca, Bolívar, Montúfar, Espejo y Mira. El tipo de investigación fue: según su finalidad básica de nivel descriptiva, de enfoque cuali-cuantitativo. La técnica empleada fue la encuesta, como instrumento se utilizó el cuestionario con escala de Likert. El estudio busca defender que la deficiente participación de los ciudadanos en la elaboración del presupuesto participativo es causada por el poco interés de los ciudadanos y la falta de iniciativa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia del Carchi. Se llegó a la conclusión que, en los seis cantones de la provincia del Carchi, la mayoría de los ciudadanos tiene claro que su vinculación y participación en la elaboración del presupuesto participativo genera el mejoramiento permanente en la gestión de lo público y fortalece el poder ciudadano; sin embargo, no existe el interés y motivación para que la ciudadanía participe en estos procesos. En tal virtud, se pretende aportar una propuesta cuyo objeto es el diseño de estrategias de participación que ayuden tanto a los GAD´S como a la ciudadanía hacer posible una mayor participación, motivación, involucramiento y acceso de los ciudadanos a los espacios de participación.Ítem Acceso Abierto Análisis de datos abiertos a partir de las experiencias de rendición de cuentas en el GADM de Tulcán(UPEC, 2024-09) Romo de la Cruz, Dayana LissethLa colaboración entre entidades y sociedad a través de los datos abiertos, desde el principio de transparencia y acceso a la información por medio de datos públicos, crea lazos fuertes con la ciudadanía. La indagación presenta el problema de ¿Cómo las acciones de datos abiertos fomentan las experiencias de rendición de cuentas en el GADM Tulcán? El objetivo es proponer estrategias de datos abiertos para fomentar la rendición de cuentas en el GADM Tulcán. La investigación es de tipo cualitativa, transversal, descriptiva, se entrevista a 9 funcionarios del GADM con un cuestionario semi estructurado de 35 preguntas; es documental, explicativo, no experimental, se retoma las rendiciones de cuentas y utiliza la Atlas ti v.23 para la reflexión. Los resultados de la categoría datos abiertos muestran que los funcionarios no identifican el responsable del equipo de datos abiertos de la rendición de cuentas, desconocen metas institucionales, alineación con planes de desarrollo territorial y nacional. La actualización de la información se realiza cada año, la recolección de datos de las solicitudes de los pobladores se realiza a través del consejo consultivo, socialización barrial y sitio web institucional. La categoría rendición de cuentas muestra que, el GADMT convoca a la ciudadanía a participar a través de redes sociales, medios de comunicación y página oficial. La ciudadanía participa en el debate mediante redes sociales y audiencia pública, fortaleciendo el principio de democracia. El diálogo entre las autoridades y la ciudadanía se evidencia en el lunes participativo, lo que promueve la interactividad. Los funcionarios institucionales exponen un escaso conocimiento del principio de continuidad ―entrega de información de rendición de cuentas al Consejo de participación ciudadana y control social―. Un (1) funcionario conoce de recomendaciones desde la ciudadanía hacia el GADM.Ítem Acceso Abierto Análisis de la asignación presupuestaria y el desarrollo del capital intelectual de las Universidades Públicas de la Zona 1 periodo 2015-2019(UPEC, 2021-03) SANTAMARÍA PANTOJA, ELENA NATHALYEl propósito de esta investigación fue establecer si existe relación o no entre la asignación presupuestaria e indicadores de capital intelectual de las universidades ubicadas en la Zona 1, caso UPEC en un periodo de estudio de cinco años, mediante la aplicación de una investigación documental de fuentes secundarias que permitieron recolectar información cuantitativa; posteriormente se aplicó estudios descriptivos correlacionales con enfoque cuantitativo de la asignación presupuestaria destinada a las universidades de la Zona 1 debido a que estuvieron expuestos sus valores en documentos legales; y, de esta forma determinar si tienen relación con indicadores de capital intelectual; los resultados obtenidos mostraron que el presupuesto asignado a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y su relación con las megas de internet (indicador del capital estructural) tuvieron una correlación positiva alta, es decir ambas variables mostraron una covarianza en el mismo sentido; el presupuesto con las publicaciones ( indicador del capital humano) y número de carreras (indicador de capital estructural) mantuvieron una correlación despreciable lo que implica que no existe correlación alguna entre las variables; y, el presupuesto asignado con el resto de indicadores conservaron una correlación negativa, es decir que ambas variables covarían en sentidos opuestos. Finalmente, se propuso un modelo de gestión basado en la herramienta Knowledge Management Assessment Tool (KMAT) para ser aplicado en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, el cual permitirá realizar una evaluación del nivel de gestión del conocimiento desarrollado en la institución y garantizar la asignación presupuestaria para el desarrollo de sus actividades educativas.Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión por resultados del Municipio de Montúfar y su incidencia en la generación de valor público(UPEC, 2024-01) Benítez Arcos, Diana Karolina; Montenegro López, Nayeli LorenaLa presente investigación se centró en la inadecuada gestión por resultados del municipio de Montúfar en el periodo 2020-2022, que generó un bajo valor público para los ciudadanos montufareños. De este modo, el propósito de la investigación se orientó a analizar la gestión por resultados aplicada en el GAD y la incidencia que tuvo en la generación de valor público. Para ello, se utilizó un enfoque mixto de investigación, es decir, se aplicó un enfoque cuantitativo porque se aplicaron métodos estadísticos, y por su parte, un enfoque cualitativo aplicado en varios capítulos de la investigación y las entrevistas a funcionarios municipales. El principal resultado obtenido, fue que existe una relación estrecha entre las variables de estudio, ya que la GPR al no ser manejada de forma integral en el GAD, provocó que los servicios públicos no se orientarán a la generación de valor. Agregando a lo anterior, dentro de los hallazgos se reflejaron que los esfuerzos del GAD respecto al seguimiento y monitoreo no fueron los idóneos porque enfatizaron la parte cuantitativa del presupuesto, antes que el impacto generado con los programas y proyectos impulsados.Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión pública en el Distrito de Educación Huaca-Tulcán y su incidencia en el valor público de los servicios en la ciudad de Tulcán período dos mil veintiuno(UPEC, 2023-07) Cuasapaz Tobar, Daniela Madelaine; Hernández Martínez, Diana CamilaEsta investigación se enfoca en analizar la gestión pública en el Distrito de Educación Huaca-Tulcán y su incidencia en el valor público de los servicios en la ciudad de Tulcán período dos mil veintiunos. Con los objetivos específicos que son: Diagnosticar el estado actual de la Gestión Pública en el Distrito de Educación Huaca- Tulcán que permita generar servicios adecuados en la institución, describir factores relacionados con el valor público de los servicios para medir el nivel de satisfacción de los ciudadanos y relacionar la gestión pública en el Distrito de Educación Huaca Tulcán con el valor público, que permitirá desarrollar mejores servicios públicos. El desarrollo de esta investigación se presenta mediante la variable independiente gestión pública y como dependiente el valor público. Además, la metodología se encuentra direccionada a un enfoque mixto, lo cual permite recolectar información cuantitativa y cualitativa, por medio de instrumentos investigativos como encuestas aplicadas a la ciudadanía y entrevistas realizadas a funcionarios públicos del Distrito de Educación Huaca- Tulcán. Por lo tanto, mediante los resultados obtenidos se logra evidenciar que existe una débil gestión pública debido a un retraso en la documentación, de igual manera, el perfil de los servidores públicos no es el adecuado a su cargo y no brindan el servicio oportuno a los ciudadanos, por ende, no logran cumplir con sus expectativas. De esta manera, se concluye que la limitada gestión pública genera un bajo valor público por parte de los ciudadanos en el Distrito de Educación Huaca- Tulcán.Ítem Acceso Abierto Análisis de la Gestión Pública relacionada con la violencia en contra de las mujeres en el cantón Montufar período 2020 - 2022(UPEC, 2023-09) Benavides Portilla, Carolina Elizabeth; Puetate Chapi, Evelyn PamelaEl presente trabajo de investigación está encaminado al análisis de la gestión pública relacionada con la violencia en contra de las mujeres en el cantón Montúfar, la violencia hoy en día es una problemática de gran escala, el cual, no se ha logrado erradicar provocando cambios dentro de la sociedad. En la gestión pública existen seis mecanismos, en donde los servidores públicos deben aplicar eficazmente su funcionamiento para contrarrestar y prevenir la violencia, con el trabajo en equipo y el eje de prevención, atención, reparación y sanción. En el cantón Montúfar hay una ordenanza para prevenir y reducir la violencia contra las mujeres, en esta ordenanza se explican los derechos y obligaciones de cada una de ellas, se examinaron diversos factores negativos en la ciudadanía debido al tema de la violencia. Para llevar a cabo la presente investigación se aplicó entrevistas a los servidores públicos de las instituciones del Consejo y la Junta Cantonal de Protección de Derechos de Montúfar, a la Defensoría pública y encuestas a la población de objeto de estudio; en este sentido los primeros hallazgos fueron en su gran mayoría indiferentes generando así el desinterés del bienestar por otras personas. Una vez finalizado se forman conclusiones y recomendaciones, estableciendo que en las parroquias se tiene una baja comprensión sobre los mecanismos de gestión pública.Ítem Acceso Abierto Análisis de la política de contratación pública como dinamizador de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria del sector textil de la ciudad de Tulcán – Año 2013 - 2018(UPEC, 2021-03) RIVERA PASPUEL, LIZETH ESTEFANIAEn la investigación se utilizó el enfoque del neoinstitucionalismo histórico, enfoque que permitió analizar la evolución de las instituciones, con el fin de comprender los antecedentes de experiencias sobre modalidades de contratación con los actores de la Economía Popular y Solidaria (EPS) feria inclusiva y catálogo dinámico inclusivo, por otra parte, conocer el estado actual de la contratación pública y su evolución relacionado con las políticas y dinámicas productivas del país. En el estudio la propuesta es diseñar una acción de política pública de contratación estatal que permita la inclusión y participación de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria del sector textil de la ciudad de Tulcán. Para lo cual se empleó la metodología del marco lógico, que tuvo como insumos la aplicación de 18 encuestas dirigidas a las asociaciones de la EPS del sector textil de la ciudad de Tulcán, además, una entrevista dirigida a un representante del MIES. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que, en las asociaciones de la ciudad de Tulcán del sector textil, el proceso en el que más han participado es el procedimiento de catálogo dinámico inclusivo, mediante la participación de este proceso se ha permitido generar fuentes de empleo. Los problemas más frecuentes de las asociaciones, se puede identificar el retraso de pagos por parte de las entidades contratantes, la falta de capacitación y falta de apoyo por parte de las autoridades. Se sugiere mediante la propuesta, implementar sistemas de capacitación y acompañamiento a los beneficiarios de la inclusión, mejorar sistema de pago a proveedores, incrementar niveles de transparencia en el Sistema Nacional de Contratación Pública e impulsar el emprendimiento e innovación a los actores EPS.Ítem Acceso Abierto Análisis de las Políticas Públicas del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán para fomentar la Participación Ciudadana(UPEC, 2023-07) Herrera Erazo, Mikaela Alejandra; Narváez Tarapuez, Vanesa JasminEl proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar las políticas públicas que impulsan la participación ciudadana en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán (GAD). Se tomó en cuantos aspectos relevantes como son las teorías de la gobernanza y de políticas públicas, así como también conceptos que ayuden a la investigación de que se realizaron políticas públicas dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán para fomentar la participación ciudadana. Es un estudio de enfoque mixto, es decir, se investigó con datos cualitativos y cuantitativos de nivel exploratorio y descriptivo usando un método deducción y analítico mediante el análisis de datos obtenidos en el campo. Las variables de estudio fueron las políticas públicas como gestión pública y la participación ciudadana para llegar a una investigación más profunda se realizaron encuestas a los ciudadanos del cantón Tulcán y parroquias, además se efectuaron entrevistas a las autoridades del GAD. Los resultados fueron evaluados mediante tablas de frecuencia para un análisis factible en cuanto al tema de investigación se refiere. Finalmente se pudo evidenciar que no hay políticas públicas las cuales fomenten la participación ciudadana, sin embargo, se realizaron ordenanzas, resoluciones, planes de desarrollo territorial para poder ayudar a solventar los problemas de los ciudadanos.Ítem Acceso Abierto ANÁLISIS DEL CICLO PRESUPUESTARIO EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SAN MIGUEL DE IBARRA POR EL PERIODO 2019-2020(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Tingo Revelo, Skarly Johanna; Marcelo Cahuasquí CevallosLa presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para mejorar el ciclo presupuestario del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra, en Ecuador, durante el periodo 2019-2020. La investigación se enfocó en identificar las etapas del ciclo presupuestario, los procesos y procedimientos involucrados en la planificación, formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del presupuesto, así como en la normativa y regulaciones aplicables que rigen el ciclo presupuestario. Para alcanzar estos objetivos, se utilizó una metodología de investigación cualitativa que incluyó técnicas como la observación directa, la encuesta y la investigación documental. A través de estas técnicas, se logró identificar las áreas de mejora y oportunidades de optimización en la gestión de los recursos públicos. Los resultados obtenidos demostraron que el GAD cuenta con una estructura organizacional y una unidad de planificación de proyectos y/o programas, sin embargo, se encontraron deficiencias en la programación presupuestaria, en la estimación provisional de ingresos y en la implementación de indicadores para la evaluación del presupuesto institucional. Además, se determinó una baja ejecución presupuestaria en los ejercicios económicos 2019 y 2020, lo que incidió directamente en el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas por la administración municipal. Con base en los resultados obtenidos, se realizaron recomendaciones para mejorar el ciclo presupuestario, sugiriendo la implementación de mecanismos que permitan identificar las reformas al presupuesto y la planificación adecuada de proyectos y programas, así como la actualización y difusión de información sobre el proceso presupuestario y la implementación de indicadores para la evaluación del presupuesto institucional.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la metodología ART/PNUD como mecanismo de articulación del PDOT del Cantón Tulcán en el año 2018(UPEC, 2020-11) Meneses Enríquez, Maritza CristinaActualmente en la administración pública ecuatoriana, se han presentado una serie de situaciones a nivel del ordenamiento territorial, tal es el caso del Cantón Tulcán, donde el gobierno debe desplegar acciones estratégicas para el mejoramiento de la planificación urbana tanto en lo técnico como en lo económico, dada la débil proyección que afecta la infraestructura, los servicios básicos, el crecimiento no ordenado del territorio, entre otros. Desde esta perspectiva, parte la importancia de la siguiente investigación, cuyo objetivo es analizar la metodología ART/PNUD como un mecanismo de articulación del PDOT del Cantón Tulcán, en el año 2018. Para el desarrollo del estudio, se aplicó una técnica basada en un enfoque cuantitativo y cualitativo, con un método analítico hermenéutico, deductivo e inductivo, a través de un diseño descriptivo, holístico y fenomenológico, fundamentada en un análisis de diseño no experimental, lo que permitió examinar y obtener la información de los PDOT del Cantón Tulcán, sin tener que participar de forma directa en la solución del problema investigado. De acuerdo al analisis estadistico, se obtuvieron los hallazgos a través de entrevistas semiestructuradas aplicandas a los directivos del GAD, alcanzando como resultado, el apoyo a la implementación de métodos estrategicos de articulación para la optimización en la gestión administrativa y operativa del Cantón Tulcán, lo que permitió concluir, que se debe fortalecer la coordinación en función de las competencias del territorio, que generen espacios de dialogo para mejorar la inversión pública, mediante la integración de programas que contribuyan al desarrollo cantonal y nacional.Ítem Acceso Abierto BUROPATOLOGÍA EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA UNIDAD DE TALENTO HUMANO Y DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE HUACA.(UPEC, 2023-02) Reascos De La Cruz, Jorge EfraínEs incuestionable no reconocer que en el tiempo en el que se escribe este trabajo, el Ecuador se encuentra atravesando uno de sus perores escenarios dentro de la administración pública, donde el trato al usuario es deplorable y el conocimiento para estar en un cargo público o realizar un trabajo no se lo haga adecuadamente y la preparación ya no sea un requisito para contratar. El desempeño de los “servidores públicos” actualmente denotan inoperancia, ineficacia y decidía, y cuyo único objetivo es el obtener incrementos salariales sin hacer nada, y ven como persecución o acoso laboral al exigirles realizar su trabajo. Por ello es importante demostrar el fenómeno de la buropatología y como afecta este a los procesos administrativos realizados en la Unidad de Talento Humano y Dirección Financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de Huaca entre el periodo 2019 – 2021, conociendo su existencia a través de la documentación por ellos entregada, así como el análisis de las razones para ello y se pueda determinar la consecuencias y la afectación que este fenómeno tiene, no con el afán de estigmatizar a funcionarios, sino para evidenciar su poco manejo y conocimiento de la administración pública a través de una metodología cualitativa, y que a pesar de los años de servicio con los que cuentan en la institución; no lo hacen, no lo quieren hacer o se les olvida hacer, y analizar las respuestas, pronunciamientos y aportes de las entrevistas aplicadas a trabajadores, empleados y funcionarios estatales, incluyendo como invitado especial a un catedrático argentino en materia de Administración Pública.Ítem Acceso Abierto Control de Bienes Inmuebles en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro(UPEC, 2023-06) Isizán Portillo, Sandra VerónicaLa gestión de los bienes inmuebles del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro requiere de proponer estrategias en los procedimientos de control interno de la administración de bienes inmuebles del GAD. En este ámbito, la metodología dispuso de un enfoque descriptivo sobre la gestión del control de inventarios de los bienes inmuebles. Se utilizó un nivel explicativo con base en el desarrollo de estudios que establecieron una relación de causalidad entre las variables de estudio y mediante un enfoque mixto, se conoció el desempeño del proceso de estudio. Se dispuso de una herramienta de investigación mediante un cuestionario aplicado en una encuesta exploratoria y una entrevista estructurada con los responsables del proceso que estructura la gestión que efectúa el GAD de San Pedro de Pimampiro; de esta manera, se fundamentó el contenido de una matriz FODA. Es relevante disponer de una gestión efectiva sobre los mecanismos de control que impulsen al mejoramiento de la administración municipal y que, a su vez, respondan a los lineamientos de entidades externas como la Contraloría General del Estado. Se tiene presente que en función del ciclo de auditorías de la CGE ha sido establecida una gestión reactiva en sus labores, lo cual, afecta negativamente en la administración de los bienes inmuebles. Se determinó las acciones requeridas mediante herramientas de investigación en los responsables de los procesos. El resultado obtenido identificó el desarrollo de estrategias que soporten un direccionamiento en respuesta a los inconvenientes actuales en el ente público, es decir, se estableció un redireccionamiento interno en función de estrategias y acciones que permitan el paulatino control y mejora de los procesos que inciden en el manejo de los bienes inmuebles.Ítem Acceso Abierto La democracia participativa en el “Centro Agrícola de la ciudad de Tulcán” y su vínculo asociativo con los GAD en el año 2020(UPEC, 2021-09) Byron Eduardo, Paredes EnríquezEsta investigación abordo el tema de la democracia participativa en el “Centro Agrícola de la ciudad de Tulcán” y su vínculo asociativo con los GAD en el año 2020, debido a que el problema básicamente se centra en las organizaciones comunitarias del centro Agrícola de la ciudad de Tulcán , a través de sus líderes comunitarios campesinos, los mismos que pierden participación y por ende representación política y social, básicamente porque no participan porque no exponen los intereses comunes, por falta de conocimiento, liderazgo y empoderamiento, esta investigación tiene como objetivo principal, el de analizar esta problemática planteada; se traza un enfoque cuantitativo no experimental, con diseño transversal, nos limitamos a observar las variables de interés en su entorno natural, En primera instancia será de tipo descriptivo para cada una de las variables y posteriormente narrativo y correlacional para establecer la relación entre las mismas. El desarrollo de la perspectiva teórica se basó en la revisión documental académica, tomando bases epistemológicas y teóricas, de acuerdo con el análisis realizado podemos concluir que existe una incipiente democracia participativa en el Centro agrícola de la ciudad de Tulcán, empezando por el escaso empoderamiento y liderazgo que tienen quienes están representando las comunidades campesinas, los GAD son el mejor escenario para una mejor y eficaz aplicación de las políticas públicas generadora de bienestar y desarrollo, pero con un escaso vinculo asociativo de las organizaciones campesinas con los GAD; Los miembros del centro agrícola de la ciudad de Tulcán desconocen de democracia participativa, por lo que hace falta programas de capacitación integral y actividades estratégicas que fortalezcan las organizaciones comunitarias campesinasÍtem Acceso Abierto La descentralización de la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, para el fortalecimiento de la institucionalidad de los Gobiernos Municipales de la Provincia del Carchi-Zona de Integración Fronteriza.(UPEC, 2021-01) Ibarra Caicedo, Diana PatriciaEsta investigación tiene como objetivo el análisis del papel que ha cumplido la descentralización de la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, para el fortalecimiento de la institucionalidad de los Gobierno Municipales de la Provincia del Carchi. El esquema teórico se fundamenta a partir de la gestión pública basada en el proceso de descentralización del Ecuador, entendido como “la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias y recursos, desde el Gobierno central hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Martinez & Clark, 2015). Además, es necesario conceptualmente entender al fortalecimiento institucional como el proceso de desarrollo de capacidades institucionales de los gobiernos autónomos descentralizados para el ejercicio de sus competencias y prestación de servicios de manera eficaz, eficiente, participativa, transparente y articulada (CNC, 2013). En este trabajo de investigación se aplicará un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva, explicativa y bibliográfica, que permita detallar la situación actual del problema. Así mismo, se aplicará el método analítico con el fin de comprender al problema y los resultados de la investigación, a través del análisis de los datos que se obtiene de las entrevistas, que al ser recolectadas permitan dar respuestas y estrategias, procedimiento que nos permitirá realizar una crítica sobre la situación actual de la descentralización de la competencia de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial en los Municipios de la Provincia del Carchi. Finalmente, podemos concluir que en los Gobiernos Autónomos Municipales no existe un proceso continuo de fortalecimiento institucional, para consolidar sus capacidades que les permita ejecutar planes de capacitación a los empleados, con el fin de obtener resultados satisfactorios, entre otras palabras, fortalecer las debilidades en función de ofrecer servicios de calidad enmarcados en la eficiencia y eficacia dentro de la institución.Ítem Acceso Abierto Diseño de una Estrategia de mejora de la calidad del servicio de Transporte Público Urbano de la ciudad de Tulcán desde la perspectiva del ciudadano.(UPEC, 2021-03) TARAMUEL OBANDO, HECTOR DARÍOInvestigación cuantitativa que busca medir la Calidad del Servicio de Transporte Urbano de la Ciudad de Tulcán, utilizando el método SERVQUAL propuesto por Zeithaml, Parasuraman, & Berry (1992) el cual plantea que un servicio se descompone en cinco dimensiones Fiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad, Empatía y Elementos Tangibles cada uno de estos medibles mediante cuestionarios aplicados a los usuarios (Expectativas ) y a los prestadores (Percepciones) para determinar lo que el autor del modelo denomina Brechas que son las distorsiones más significativas, una vez identificadas las Brechas encontrar un mecanismo de corrección que ayude al GAD Municipal de Tulcán desde la perspectiva neoinstitucionalista en base a ordenanzas dictadas por el organismo regulador. La prueba estadística del Alfa de Cronbach reveló que los datos son confiables y fiables, la brecha más significativa identificada por los actores del transporte fue encontrada en la dimensión de Elementos Tangibles también el análisis factorial comprueba que los usuarios valoran la dimensión de Seguridad del servicio, la investigación bibliográfica realizada en el GAD Municipal de Tulcán reveló que existen falencias en cuanto a normativa local que regule el servicio, la Norma aplicada en este aspecto es muy general y no responde al ámbito local de aplicación organismos como la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) dictan normas generales pero para aspectos específicos la falencia persiste, La propuesta presente en esta investigación busca llenar los vacíos legales de la administración pública Municipal, evitar falsas interpretaciones y constituirse en guía para los usuarios y prestadores del Servicio de Transporte de buses Urbanos de la ciudad de Tulcán.Ítem Acceso Abierto Diseño del módulo de política y democracia para el tercer año de bachillerato de las Unidades Educativas: Teodoro Gómez de la Torre y Valle del Chota, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, para mejorar la institucionalidad y gobernabilidad en la administración pública.(UPEC, 2021-03-31) Caranqui Sánchez, Richard EmilioActualmente hay 1.200 millones de jóvenes de 15 a 24 años, representando el 16% de la población mundial; para el año 2030 las Naciones Unidas proyectan un crecimiento de 7% llegando casi a los 1.300 millones de jóvenes; quienes a medida que se integran a la sociedad como entes productivos exigen más oportunidades y soluciones más justas, equitativas y progresivas en sus sociedades. En la sociedad contemporánea los colegios se han transformado en uno de los lugares más importantes para el desarrollo del ser humano moderno después del propio hogar, se puede identificar una serie de contradicciones en el sistema educacional que llevan a cuestionar el rol que está cumpliendo esta institución en el proceso de formación de las personas. Según, Sebastián Ibarra, director de juventudes Izquierda democrática afirma que “El modelo tradicional de política en el país se lo relaciona con la corrupción”; y, hace referencia a la Primera Encuesta Nacional sobre Jóvenes y Participación Política en el Ecuador realizada en 2011 a 4.249 jóvenes, la cual detalla que al 55% les interesa poco o nada la política nacional. En la provincia de Imbabura, la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre de la ciudad de Ibarra, ha sido cuna de figuras políticas a nivel local y nacional; la máxima figura política de Imbabura el abogado Pablo Jurado Moreno, entre otros. Un escenario similar y hasta más negativo es de la Unidad Educativa Valle del Chota, es la institución donde se concentran la población joven del valle del cantón Ibarra, con una población netamente afrodescendiente que es parte de esta investigación a fin de tener un contraste urbano-rural sobre el desinterés de los jóvenes en temas políticos y democráticos. La visión de este trabajo es aportar con una investigación que identifique los conocimientos y criterios sobre política y democracia en los estudiantes de tercer año de tercer año de BGU de las Unidades Educativas Teodoro Gómez de la Torre y Valle del Chota.Ítem Acceso Abierto Efecto de los procesos administrativos de la Jefatura de Talento Humano del Municipio de Tulcán en el desempeño laboral: un proceso para su mejoramiento(UPEC, 2023-12) José Oswaldo, Mayanquer EscobarLa investigación tiene como objetivo proponer alternativas para mejorar la actividad laboral. Con miras a este fin, se evaluó el impacto de los procesos administrativos en el desempeño laboral del personal de Talento Humano del Municipio de Tulcán, lo que permitió generar soluciones para mejorar la gestión pública, tomando en cuenta que esta unidad administrativa es la que garantiza la cantidad y calidad de los recursos del GAD Municipal. Para realizar este trabajo, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y de campo. Se recopiló información susceptible de medición numérica a través de encuestas; y, por otro lado, explicar estadísticamente cómo los procesos de la Jefatura de Talento Humano son fundamentales para el desempeño laboral. Las encuestas se aplicaron a 200 servidores públicos bajo el régimen de la LOSEP. Se concluye que la gestión de personal en el GAD Municipal de Tulcán es robusta, sin embargo, puede mejorarse con la aplicación de una propuesta, para garantizar la agilidad de los procesos administrativos y el respeto a los derechos laborales de los funcionarios de Recursos Humanos del GAD de Tulcán.Ítem Acceso Abierto ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PROVISIÓN Y ACCESO A MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL LUIS GABRIEL DÁVILA, PROVINCIA DEL CARCHI(UPEC, 2023-02) Chamorro Peñafiel, Jairo RolandoEl presente estudio tuvo como objetivo principal, diseñar lineamientos que mejoren el proceso de compra de medicamentos, estableciendo su relación con la satisfacción de la demanda, según la cartera de servicios del Hospital Luis Gabriel Dávila. La metodología consistió en el análisis documental provista por la institución y las plataformas gubernamentales con información pública y el diseño de un cuestionario de encuesta aplicado al personal que participa en el proceso de compra de medicamentos, los resultados se utilizaron para conformar una base de datos que se procesó en R y SPSS. Se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio para establecer la correlación entre las variables, la prueba de Barlet y el alfa de Cronbach permitieron establecer la validez y fiabilidad del instrumento. Los resultados permitieron identificar puntos críticos y proponer lineamientos de mejora en el proceso de compra. La conclusión del presente trabajo estableció la correlación entre el proceso de compra y la satisfacción de la demanda. La ínfima cuantía como el método que logra el mejor abastecimiento de la farmacia institucional. La participación integrada de personal administrativo y operativo en puntos específicos de las fases y etapas del proceso de compra aceleran el proceso de compra y mejoran la satisfacción de la demanda.Ítem Acceso Abierto Estrategias socioeconómicas para el fortalecimiento de la asociatividad como políticas públicas del sector turístico en la provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Biblioteca Luciano Coral, 2024-10) Rodríguez Chalacán, Jessica Fernanda; Viveros Almeida, Luis HomeroEl propósito de la investigación fue proponer estrategias socioeconómicas que permitan el fortalecimiento de la asociatividad en el sector turístico como política pública en la provincia del Carchi, que sirvan como referencia teórica y de aplicación real en el ámbito local, desde la perspectiva de la gobernanza y la nueva gestión pública. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, no correlacional y de corte transversal. Se aplicó una encuesta a 230 socios, incluido a 20 presidentes de las asociaciones en temas relacionados con lo social, económico, asociativo y las políticas públicas conexas al sector turístico. Se analizó la fiabilidad del instrumento por medio de Alfa de Cronbach, con un valor de 0.758, lo que permitió seguir con el procesamiento de la información con el software SPSS V29.0.0. Los principales hallazgos del estudio mostraron que la mayoría de los asociados convergen en que su situación socioeconómica es aceptable; por otro lado, la situación económica de las asociaciones turísticas es regular, encontrándose desacuerdos sobre el compromiso de las entidades gubernamentales para apoyar en la mejora el desarrollo turístico. Se diseñaron estrategias socioeconómicas que permitan el fortalecimiento de la asociatividad turística en la provincia del Carchi considerando la política pública de apoyo. Se concluye que, existe la necesidad de fomentar y mejorar la asociatividad turística, pues los entes públicos han reducido su apoyo a este sector, a pesar de que es fundamental para el desarrollo socioeconómico de la provincia.Ítem Acceso Abierto Estructura orgánica funcional de la prefectura del Carchi y su incidencia en la gestión administrativa periodo 2019-2020(UPEC, 2024-02) Pazmiño Chamorro, Diana JannethLa presente investigación analiza la incidencia de la estructura orgánica funcional en la gestión administrativa de la Prefectura del Carchi, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2020. Con el objetivo de abordar la complejidad del tema, se empleó un enfoque metodológico cualitativo, llevando a cabo un análisis detallado de datos documentales y entrevistas a actores clave de la Prefectura del Carchi. Se identificaron áreas específicas dentro del ámbito de la administración que requieren atención focalizada y eventual mejora. Estos aspectos se centran en la eficiencia y colaboración institucional, así como en la transparencia y participación ciudadana para generar recomendaciones, que orientan la toma de decisiones y la ejecución de estrategias que optimicen la administración provincial. Paralelamente, se llevó a cabo un análisis detallado de los nudos críticos presentes en la estructura orgánica funcional de la Prefectura del Carchi. Esta evaluación permitió identificar áreas específicas donde se presentan desafíos significativos que afectan la eficiencia y efectividad de la gestión administrativa. En síntesis, este estudio contribuye a comprender los obstáculos que enfrenta la estructura organizativa en la gestión de una entidad gubernamental a nivel local. Además, proporciona recomendaciones para la mejora continua de la administración provincial en el Carchi. Las implicaciones de la investigación buscan fortalecer la administración provincial y sirven como guía para futuras iniciativas de mejora en el ámbito gubernamental.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »