Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/3
Examinar
Examinando Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 820
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Utilización de la leche de maíz suave (Zea mays amylacea) choclo, como sustituto de la leche de vaca en la elaboración de dulce de leche(2014-07-30) Ortega López, Alexandra Yesenia; Rivas Rosero, Carlos Alberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl presente estudio se fundamentó en la utilización de la leche de choclo, como sustituto de la leche de vaca para elaborar manjar de leche de choclo, y obtener un producto con características similares a las del dulce de leche tradicional, de esta manera proponer una solución al incremento del valor nutricional y dar a conocer las propiedades de la leche de choclo.Ítem Acceso Abierto Elaboración de abono orgánico líquido fermentado (biol), a partir de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis), de los criaderos piscícolas de la parroquia de Tufiño(2014-07-30) Jiménez Mideros, Johanna Maribel; Benavides Rosales, Hernán Rigoberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiCon la finalidad de contribuir al uso de fertilizantes orgánicos en la agricultura y minimizar la problemática ambiental, se elaboró abono orgánico líquido fermentado (biol), a partir de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis), de los criaderos piscícolas de la parroquia de Tufiño, cantón Tulcán, provincia del Carchi. El proceso tecnológico de la presente investigación inició con la recolección de la materia prima, que fue sometida a una fase de descomposición anaerobia, por un periodo de ochenta y ocho días. Al finalizar el proceso de fermentación se procedió a envasar, sellar, etiquetar y almacenar, logrando un producto orgánico de calidad nutricional adecuada.Ítem Acceso Abierto Evaluación de dos fungicidas para control de Rhizoctonia solani en papa (Solanum tuberosum)(2014-07-30) Pozo Morillo, Víctor Alfonso; Mora Quilismal, Segundo Ramiro; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn la presente investigación se evaluó dos fungicidas (Fludioxonil, Thifluzamide) para control de Rhizoctonia solani en papa (Solanum tuberosum) con el motivo de mejorar rendimiento y calidad en el cultivo de la papa La variedad Superchola fue utilizada por ser una de las más cultivadas en la provincia del Carchi. El proceso práctico de la investigación, se inició aplicando los productos evaluados en la siembra realizando todas las labores necesarias del cultivo para todos los tratamientos y así lograr que cumpla con el ciclo (180 días). Para medir las variables en estudio se implementó diez tratamientos incluido el testigo absoluto, cuatro repeticiones utilizando un Diseño de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A), con arreglo factorial A x B + 1, el factor A es la forma de aplicación y el factor B es el tipo de producto.Ítem Acceso Abierto Utilización de suero de leche para la elaboración de abono orgánico (biol)” Tesis de grado previa la obtención del título de Ingeniero en Desarrollo Integral Agropecuario(2014-08-04) Gordón Pozo, Verónica Paola; Yambay Vallejo, Wilman Jenny; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiCon el propósito de minimizar la contaminación ambiental del subproducto de las industrias lácteas y queseras artesanales así como el uso inadecuado de agroquímicos se elaboró un abono orgánico (biol) utilizando suero de leche para contribuir con el medio ambiente y darle mayor aprovechamiento a este subproducto de la manufactura quesera. Para la producción del biol se utilizó 120 litros de suero de leche proveniente de la Industria Lechera Carchi S. A. el cual se lo dividió en porcentajes de acuerdo a diez tratamientos en estudio con tres repeticiones cada uno, dando así el proceso estadístico con un diseño de bloques completos al azar (D.B.C.A.) considerando un arreglo factorial de A * B donde A fue cinco porcentajes de suero de leche y el factor B dos tipos de inóculos microbianos, siendo sometidos a fermentación anaerobia la cual tuvo un tiempo promedio de 50 días para la cosecha del biol. El tratamiento resultante con alto contenido nutricional en macro y micro nutrientes fue el T9 (50 % suero de leche, 0 % agua, 38% estiércol, 2,38 % melaza, 4,78 % alfalfa, 2,38 % ceniza, 2,38 % humus, 0,08 % lactofermento) en el que se recalca el uso del 50% de suero de leche y el lactofermento como inóculo microbiano obteniéndose un biol de composición: nitrógeno 839,60 ppm, fósforo 226,44 ppm, potasio 5833,1 ppm, azufre 1436,26 ppm, calcio 3165,3 ppm, magnesio 73,12 ppm, zinc 10,66 ppm, cobre 1,95 ppm, hierro 3660,97 ppm, manganeso 1081,67 ppm y boro 3,58 ppm con un pH de 5,49 y una conductividad eléctrica de 16,723 mS/cm.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la adaptabilidad de cuatro variedades de arveja de tutoreo (Pisum sativum L.) Carchi – Ecuador” Tesis de grado previa la obtención del título de Ingeniero en Desarrollo Integral Agropecuario(2014-08-04) Paspuel Vera, Olívia Jazmín; Mora Quilismal, Segundo Ramiro; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la adaptabilidad de cuatro variedades de arveja (Pisum sativum L.) de crecimiento indeterminado a las condiciones agroclimáticas de la Parroquia Bolívar, Provincia del Carchi, zona que se ubica a 2400 msnm., presenta una temperatura promedio anual que oscila entre los 18 a 20º C., con precipitaciones promedio anuales de 600 a 700 mm. Con el propósito de fomentar nuevos sistemas de producción como alternativa sostenible para la zona, se procedió a la siembra de las variedades Sindamanoy, San Isidro, Andina y Piquinegra, variedades de arveja de crecimiento indeterminado. Para determinar la adaptabilidad del cultivo de arveja, se realizaron evaluaciones de las variables porcentaje de germinación, altura de la planta, días a la primera floración, número de vainas por planta, número de granos por vaina, rendimiento en verde (kg/ha), porcentaje de incidencia de plagas y enfermedades y la relación costo – beneficio entre los tratamientos en estudio.Ítem Acceso Abierto Determinación del tiempo de conservación del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sent), con sábila (Aloe vera) y melaza como recubrimiento comestible a temperatura ambiente y refrigeración(2014-08-04) Vera Lucero, Diana Gabriela; Rivas Rosero, Carlos Alberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn la presente investigación se evaluó cinco formulaciones de sábila y melaza como recubrimiento a temperatura ambiente y refrigeración para la conservación del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sent), con el fin de desacelerar los procesos fisiológicos (madurez) del tomate. El desarrollo de la investigación, se iniciócon la obtención de: sábila (Aloe vera), melaza, tomates del eco-tipo rojo anaranjado, seguido por la formulación y elaboración del recubrimiento, finalmente con el recubrimiento y almacenado de la fruta a temperatura ambiente 13±2°C y refrigeración 4°C. Para la evaluación de las variables de textura (Kg), sólidos solubles (°Brix), pH, porcentaje de acidez (%), e índice de madurez (IM) se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 10 tratamientos de los cuales el T5 y T10 son testigos, con cuatro repeticionesa temperatura ambiente 13±2°C y refrigeración 4°C; para determinar significación estadística se aplicó prueba de Tukey al 5% para tratamientos. Al término de 27 días de almacenamiento, el mejor tratamiento fue T7 (75%sábila-25%melaza en refrigeración), cuyos valores fueron: textura; 4,63Kg, sólidos solubles;10,38°Brix, pH; 3,68, porcentaje de acidez 4,48%, índice de madurez; 1,48°Brix/ácido cítrico, en comparación a los valores del testigo T10 en refrigeración, cuyos valores fueron: textura 3,40Kg, sólidos solubles (°Brix) 11,23°Brix, pH 3,71, porcentaje de acidez 4,25%, índice de madurez (IM) 1,55°Brix/ácido cítrico.Ítem Acceso Abierto Utilización de la leche de maíz suave (Zea mays amylacea) choclo, como sustituto de la leche de vaca en la elaboración de dulce de leche(2014-08-04) Ortega López, Alexandra Yesenia; Rivas Rosero, Carlos Alberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl presente estudio se fundamentó en la utilización de la leche de choclo, como sustituto de la leche de vaca para elaborar manjar de leche de choclo, y obtener un producto con características similares a las del dulce de leche tradicional, de esta manera proponer una solución al incremento del valor nutricional y dar a conocer las propiedades de la leche de choclo. La parte experimental de la investigación se desarrolló en la ciudad de Tulcán, en los laboratorios de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, el factor en estudió para la elaboración de manjar de leche fue diferentes porcentaje de sustitución de leche de vaca por leche de choclo, los mismos que fueron distribuidos bajo un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento, un análisis funcional de prueba de Tukey al 5%, los tratamientos fueron 6 y la unidad experimental fue de 250 g de dulce de leche, las variables evaluadas fueron: pH, ºbrix, % de grasa, rendimiento. Cada tratamiento se sometió a pruebas de degustación utilizando la prueba no paramétrica de Friedman, calificando características de color, sabor, olor y textura.Ítem Acceso Abierto Elaboración de compost, utilizando desechos orgánicos del centro de faenamiento de Julio Andrade. Carchi- Ecuador(2014-08-04) Eche Narváez, Froilán Porfirio; Mora Quilismal, Segundo Ramiro; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación se la realizó en el centro de faenamiento de la parroquia de Julio Andrade, Carchi-Ecuador, cuyo fin fue obtener un abono orgánico como es el compost, para lo que se evaluaron la mezcla de tres porcentajes de desechos orgánicos, (contenido ruminal y sangre), que se producen en el mismo, con e l objeto de aprovechar y valorar los nutrientes que éstos contienen. El contenido ruminal y la sangre son los dos subproductos que generan mayor contaminación en el centro de Julio Andrade y en la mayoría de centros de faenamiento de nuestro país. El proceso práctico de la investigación se inició aplicando los porcentajes preestablecidos en el diseño, a los que se realizaron todos los controles necesarios para una buena conducción a la biodegradación de los desechos orgánicos en tratamiento, para lograr así que éste se cumpla en el menor tiempo posible (90 días- para climas fríos). Para medir las variables en estudio se implantó tres tratamientos con cuatro repeticiones más el testigo absoluto, utilizando un Diseño de Bloques experimentales completos al azar. Las variables medidas fueron: Humedad, temperatura pH, aireación, granulometría, rendimiento y relación costo-beneficio. Para determinar significación estadística se aplicó la Prueba de Tukey al 5% para: Tratamientos, Factor A, y para Factor B. En la implantación de los tratamientos, se determinó que, la variable humedad, los porcentajes más altos los obtuvieron los tratamientos T3R1- T3R2- T3R3- T3R4, en donde se observó una mayor lixiviación de líquidos, en un 30% comparado con los demás tratamientos y en un 100% mayor al presentado con el testigo absoluto.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la adaptabilidad de cuatro variedades de frutilla Fragaria x ananassa , Carchi-Ecuador(2014-08-04) Pantoja Caiza, Fausto Andrés; Mora Quilismal, Segundo Ramiro; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación se llevó a efecto en la Hacienda Experimental San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, cantón Huaca, la finalidad fue evaluar la adaptabilidad de cuatro variedades de Frutilla (Fragaria x ananassa ) con el objetivo de determinar que variedad de Frutilla se podría adaptarse a la zona, realizando un análisis productivo y una comparación económico de los tratamientos. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, empleando la prueba de Tukey al 5% para determinar diferencias estadísticas. Las variables evaluadas fueron: número de coronas, días a la floración, días a la cosecha, número de frutos por planta, peso promedio de fruto, rendimiento total y análisis costo beneficio. En las variables, número de coronas a los 30, 60, 90 días, número de coronas a la cosecha, días a la floración, días a la cosecha, número de frutos por planta no se presentó diferencias estadísticas. La variable peso promedio de fruto presentó diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, donde el Tratamiento 1 (variedad Albión) presento el mayor peso con 23.78 gr por fruto, comparado con el Tratamiento 4 (variedad Festival) el de menor peso, con promedio de 16.88 gr por fruto. Con relación al rendimiento por categorías en la que se presentó diferencias estadísticas fue en la categoría tamaño mercado o Súper, el Tratamiento 4 (variedad Festival) supero al resto de variedades al producir 937.82 kg/ha. Con relación al costo beneficio el mejor fue el Tratamiento 4 (Variedad Festival) con un índice de 0,73 superando al resto de tratamientos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres tipos de Maíz (Zea mays) Suave Morado, Suave Dulce Blanco y Suave Dulce Amarillo, en la elaboración de Chicha de Jora(2014-08-04) Anrango Portilla, Silvia Lorena; Mina Ortega, Jorge Iván; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiSe evaluaron tres tipos de maíz (suave dulce blanco, suave dulce amarillo y morado) para la obtención de chicha de jora probando tres dosis de levadura (Saccharomyces cerevisiae). El proceso tecnológico de la elaboración de chicha de jora inició con la obtención de la malta de maíz, para esto se realizó el germinado, secado y molido del grano. Posteriormente la jora fue sometida a cocción, filtrado, trasvasado a biorreactores, inoculación de levadura en las dosis establecidas, fermentación y pasteurizan, finalizando con el envasado, sellado , etiquetado y almacenado, obteniendo una bebida fermentada de grado alcohólico moderado.Ítem Acceso Abierto Elaboración de abono orgánico líquido fermentado (biol), a partir de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis), de los criaderos piscícolas de la parroquia de Tufiño(2014-08-04) Jiménez Mideros, Johanna Maribel; Benavides Rosale, Hernán Rigoberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiCon la finalidad de contribuir al uso de fertilizantes orgánicos en la agricultura y minimizar la problemática ambiental, se elaboró abono orgánico líquido fermentado (biol), a partir de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis), de los criaderos piscícolas de la parroquia de Tufiño, cantón Tulcán, provincia del Carchi. El proceso tecnológico de la presente investigación inició con la recolección de la materia prima, que fue sometida a una fase de descomposición anaerobia, por un periodo de ochenta y ocho días. Al finalizar el proceso de fermentación se procedió a envasar, sellar, etiquetar y almacenar, logrando un producto orgánico de calidad nutricional adecuada. Para la medición estadística de las variables en estudio se experimentaron seis tratamientos además del testigo con tres repeticiones cada uno. Se adecuó el área de investigación para evitar la interferencia de variables externas, y se optó por aplicar un diseño de bloques completos al azar (D.B.C.A), donde el factor A representó el porcentaje de vísceras de trucha arco iris, con tres niveles y el factor B fue el tipo de microorganismo, con dos niveles; obedeciendo a un arreglo factorial A*B+ 1. El tratamiento T2 que se elaboró utilizando 30% de vísceras de trucha arco iris, con un 55,71% de agua y Microorganismos eficientes del bosque de los Arrayanes fue identificado como el mejor, en cuanto a la calidad nutricional con un contenido de 0,28% de N; 1,8% de K; 0,017% de P; de 1,6% para el Ca; 0,021% de S; 4308 ppm para Mg; 331 ppm de Fe; 123 ppm de Mn; 2,23 ppm de Cu; 4,56 ppm de Zn y 1,48 ppm de B. Presenta un pH parcialmente neutro de 6,7; conductividad eléctrica moderadamente salina de 11,04 m S /cm, rendimiento de la parte líquida (biol) de 89,74 %. Finalmente se determina que el costo por un litro de biol de vísceras de trucha es de 0,98 usd.Ítem Acceso Abierto Evaluación de mortadela tipo Bologna utilizando berenjena (Solanum melongena L.) y harina de amaranto (Amaranthus caudatus L.) como mejoradores de rendimiento y calidad(2014-08-04) Taticuán Almeida, Alexandra Elizabeth; Mina Ortega, Jorge Iván; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la mortadela tipo Bologna utilizando berenjena (Solanum melongena L.) y harina de amaranto (Amaranthus caudatus L.), como mejoradores de rendimiento y calidad. La evaluación de mortadela tipo Bologna, inició con el control de calidad de materia prima, seguido por el molido y curado de las carnes. A continuación se realizó el mezclado de las diferentes formulaciones para cada tratamiento. Al término del proceso se realizó el embutido, escaldado, fileteado, empacado, sellado y almacenado del producto terminado, consiguiendo así una mortadela apta para el consumo humano.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres dosis de probiótico (Rhodopseudomonas spp, Lactobacillus spp, Saccharomyces spp) en la alimentación para el engorde de cerdos(2014-08-05) Quemac Males, Mayra Lizbeth; Balarezo, Luis; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn la presente investigación se evaluó el efecto tres dosis de probiótico (Rhodopseudomonas spp, Lactobacillus spp, Saccharomyces spp) en la alimentación para el engorde de cerdos (Sus scrofa domesticus), sobre el incremento de peso, conversión alimenticia, tiempo de engorde y costo de producción. Se utilizaron 16 cerdos de raza de origen F1 (Yorkshire+Landrace) asignados aleatoriamente a tres tratamientos: T1= 200ppm (0,02ml); T2= 400ppm (0,04ml); T3= 600ppm (0,06ml), más el testigo. Los cerdos tuvieron una alimentación igual para todos los tratamientos basada en residuos de cocina, papa y suero de leche, el alimento se les suministró dos veces al día a las 08: 00 y 16:00; como también el probiótico fue a diario. Los mejores resultados se obtuvieron con los cerdos del T3= 600ppm, en cuanto a incremento promedio de peso diario de 0,61 kg; en conversión alimenticia 4,5; tiempo de llegada al peso ideal para faenamiento 161 días y en base al análisis económico de esta investigación, presenta una tasa marginal de retorno de 43 %, o sea que por cada dólar que se invierte en la alimentación de los cerdos, el productor recupera 1 dólar más $ 4,30 adicionales.Ítem Acceso Abierto Incidencia de Brucelosis bovina (Brucella abortus) en los hatos lecheros de la Asociación Rancheros del Norte, Parroquia El Carmelo, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi(2014-08-05) Ayala Becerra, Ernesto Armando; Tobar Olivo, Luis Javier; Balarezo, Luis; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiPara determinar la incidencia de brucelosis bovina (Brucella abortus) en los hatos lecheros de la Asociación Rancheros del Norte, Parroquia El Carmelo, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi se analizaron 31 Unidades Productivas Bovinas (UPB) pertenecientes a 8 comunidades que forman parte de la Parroquia El Carmelo, las mismas que se distribuyeron en 4 sectores de acuerdo a su localización. Se trabajó con 324 unidades bovinas mayores de 18 meses , categorizadas de acuerdo al sexo, obteniendo 321 hembras y 3 machos; a cada unidad bovina se le extrajo una muestra de sangre de la vena coccígea, las mismas que fueron transportadas al Laboratorio de Diagnostico Veterinario de la UPEC, en termos de refrigeración para su posterior centrifugación y extracción del suero sanguíneo que fueron analizados mediante la prueba Rosa de Bengala; los sueros de los casos positivos a Rosa de Bengala fueron enviados al Laboratorio Vetelab de la ciudad de Machachi para su confirmación mediante la prueba Elisa de competencia. De acuerdo a las variables propuestas en la investigación para determinar la incidencia de brucelosis los resultados revelan la prevalencia de brucelosis bovina con 1.5% (5 casos positivos) con la técnica Elisa de competencia, usada como prueba confirmatoria. La incidencia de brucelosis bovina se estableció en 0.63% (2 nuevos casos positivos) con la técnica Elisa de competencia; en cuanto a la Incidencia de brucelosis de acuerdo a la categoría de predios se estableció que para la categoría socios hay un 0.84% (2 caso positivo); en la categoría proveedores no se presentaron casos positivos. En cuanto a la Incidencia de brucelosis bovina de acuerdo al sector de procedencia se estableció que el sector 1 presenta un 1.7%(2 casos positivos) los sectores 2, 3 y 4, no presentaron casos positivos, en cuanto a la incidencia de brucelosis bovina de acuerdo al sexo, la categoría hembras presentaron 0.63% (2 casos positivos); en la categoría machos no se presentaron casos positivos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres dietas alimenticias a base de llantén forrajero (Plantago lanceolata), maíz (Zea mays) y avena forrajera (Avena sativa), para la ganancia de peso en cuyes en etapa de crecimiento(2014-08-05) Villarreal Vizcaíno, Nancy Adriana; Balarezo, Luiz; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiCon el fin de contribuir al desarrollo de los grupos vulnerables de nuestra provincia se ha realizado este proyecto de tesis con la intención de demostrar que existen otras alternativas de nutrición en la producción de cuyes en la provincia del Carchi con el uso de llantén forrajero, avena forrajera y maíz. El proceso técnico de la presente investigación se realizó mediante la preparación del terreno para la siembra de las especies forrajeras utilizadas, selección de los animales de acuerdo a lo requerido, desparasitación interna y externa, envió de muestras para análisis bromatológicos de las especies a utilizar durante la fase experimental para lograr balancear las dietas al 14% de proteína requerida por los cuyes en la etapa de crecimiento, edad en la cual se encontraban los cuyes hembras a utilizar en la investigación; tomando en cuenta que se tomo una semana de adaptación a los tratamientos de la investigación. Para la toma de datos estadísticos de cada una de las variables se elaboró una ficha técnica para las tres dietas a aplicar y el testigo con diez repeticiones cada una. Se realizó la construcción del galpón y la elaboración de las jaulas de acuerdo a las especificaciones técnicas. Para la medición estadística se aplicó el diseño completamente al azar (D.C.A.), donde los factores en estudio fueron tiempo y ganancia de peso que necesitan los cuyes hembras para lograr el peso adecuado para el empadre, los resultados que validaron la investigación se hicieron mediante la prueba de Tukey al 5%. Palabras claves: dietas, especies forrajeras, avena, llantén, maíz.Ítem Acceso Abierto Identificación del desarrollo de las papilas ruminales en terneros, de 10 a 90 días en la alimentación con: leche, leche más concentrado y leche más concentrado y líquido ruminal(2014-08-05) Vera Játiva, Edwin Andrés; Balarezo Urresta, Luis Rodrigo; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn la parroquia de Tufiño cantón Tulcán provincia del Carchi, se evaluó el desarrollo de las papilas ruminales en terneros, de 10 a 90 días en la alimentación con: leche, leche más concentrado y leche más concentrado y líquido ruminal, se utilizaron (16) dieciséis terneros Holstein Neozelandés, con peso promedio de 33,12 kg, estos se asignaron aleatoriamente en 4 tratamientos con 4 repeticiones cada uno: T1: (4 litros diarios de leche más concentrado), T2: (4 litros diarios de leche (testigo), T3: (6 litros diarios de leche), T4: (4 litros diarios de leche, concentrado y liquido ruminal). Se realizó mediciones de peso corporal semanalmente, costo económico diariamente y el desarrollo de las papilas ruminales a los 76 días de edad, se sacrificó un animal por tratamiento de los cuales se obtuvo el rumen de cada uno para determinar la altura y ancho de las papilas ruminales. Para realizar el análisis de los datos, se usó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), utilizando el software estadístico Infostat. La mayor ganancia de peso se obtuvo con el T3, con 44 Kg frente al T2 con 37,5 Kg a los 72 días de edad. En la altura de las papilas ruminales se encontró diferencias estadísticas siendo el T4 el mejor con 4,93 mm en comparación al testigo con 3,67 mm. El mejor costo de producción se obtuvo con el T4 ya que invertimos 0,89 ctvs en alimento (leche+ concentrado+ líquido ruminal) para producir una libra de peso por tratamiento.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres bioestimulantes para prevenir la abscisión de la flor, en el cultivo de haba, (Vicia faba L) en Santa Martha de Cuba – Carchi(2014-08-05) Cadena Hernández, Sandra Shadira; Herrera Ramírez, Carlos David; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación se la realizó en la parroquia Santa Martha de Cuba, debido a que en esta zona se presenta excesivos niveles de abscisión de flores en el cultivo de haba (Vicia faba L), para ello, se evaluó la eficacia de tres bioestimulantes para prevenir este problema a las dosis comerciales recomendadas, con el objetivo de evaluar la actividad de dichos productos, para lo cual se realizó un análisis económico y productivo de cada uno de los tratamientos estudiados. El ensayo se compone de un diseño de bloques completos al azar con 20 unidades experimentales, diseño comprendido por cuatro tratamientos en estudio que son: T1 (Byozime); T2 (Quicelum); T3 (Hormonagro); T4 (Testigo absoluto) y cuatro repeticiones, se empleó un análisis de varianza (ADEVA) para determinar diferencias estadísticas entre tratamientos. Las variables evaluadas fueron: diámetro de tallo, altura, pisos por planta, tallos principales, flores por piso, porcentaje de abscisión, longitud de vaina, número de granos por vaina, producción y análisis del costo/beneficio. Una vez establecido el ensayo, a los 47 días después de la siembra cuando el cultivo alcanzó el 90% de germinación, se realizó la primera aplicación de bioestimulantes, en cada una de las parcelas de acuerdo con la metodología propuesta. Luego de realizar el respectivo análisis de varianza se concluye que el mayor porcentaje de abscisión presentado en el experimento fue de 43.43 % que corresponde al T1 (Byozime), sin embargo, no existieron diferencias significativas entre los tratamientos para la variable abscisión de flor. En la variable flores por piso los resultados más sobresalientes son los del T3 (Hormonagro) con un promedio de flores de 3,6 unidades, sin presentarse diferencias estadísticas entre tratamientos. En la variable rendimiento, el tratamiento que sobresalió fue el T3 (Hormonagro) con 25,68 ton/ha, diferenciándose estadísticamente al 5% del resto de tratamientos. En relación al costo beneficio el tratamiento que obtuvo mejores resultados fue el T3 (Hormonagro), con una relación de 1.99.Ítem Acceso Abierto Evaluación de microorganismos benéficos Trichoderma harzianum, y Bacillus subtilis como controladores biológicos de Sclerotium cepivorum en el Cultivo de Cebolla paiteña (Allium cepa L.), en el sector La Esperanza, Cantón Bolívar, Carchi – Ecuador(2014-08-05) Alvarado España, Diana Cristina; Pozo Moina, Ángel Mesías; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación se llevó a efecto en la comunidad “La Esperanza”, cantón Bolívar, provincia del Carchi, cuya finalidad fue evaluar el efecto de la aplicación de los controladores biológicos Bacillus subtilis y Trichoderma harzianum, comparado con un testigo químico (Metil tiofanato) y un testigo absoluto, frente al hongo fitopatógeno Sclerotium cepivorum en el cultivo de cebolla paiteña (Allium cepa L.), con el objetivo de evaluar la actividad antagónica de dichos hongos y a su vez se realizó un análisis económico y productivo de cada uno de los tratamientos. Se utilizó el diseño experimental Bloques Completos al Azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, empleando la prueba de Tukey al 5 % para determinar diferencias estadísticas. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de prendimiento, incidencia de Sclerotium cepivorum, altura de planta, grosor de tallo, producción Kg/ha por tratamiento y análisis de costo beneficio. Luego de realizar el respectivo análisis de varianza se concluye que: El tratamiento T4 que corresponde al producto químico (Metil tiofanato), demostró, ser el más efectivo; neutralizando la acción patogénica del hongo Sclerotium cepivorum cuyo porcentaje de incidencia fue de 13.75%, sin embargo no existieron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El tratamiento de mayor producción fue el T1, que corresponde a Trichoderma harzianum con una producción de 44570,75 Kg/ha, sin embargo no existió diferencias estadísticas con los demás tratamientos. En relación al costo beneficio el tratamiento que obtuvo mejores resultados fue T4 (Metil tiofanato) con $ 1.95.Ítem Acceso Abierto Validación de un Bio - fertilizante orgánico (Paenibacillus polymyxa) como fijador de nitrógeno en cultivo de maíz (Zea mays L).(2014-08-05) Guaitarilla Ayala, Alexandra Elizabeth; Herrera, David; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiCon la presente investigación se pretende dar nuevas alternativas al agricultor, para producir y utilizar productos orgánicos, con el fin de minimizar daños ambientales producidos en el suelo, debido a que se incorporó un Bio - fertilizante orgánico a partir de bacterias nitrificantes de género (Paenibacillus polymyxa) incrementando la disponibilidad de nitrógeno en el suelo. La presente investigación se la realizó en la Hacienda San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, donde se implementó el cultivo de maíz (Zea mays L.) por un periodo de nueve 9 meses, para la cual se aplicó tres dosis del Bio - fertilizante en estudio al 50% dosis de 2,5 ml de Paenibacillus polymyxa x litro de agua, 100% dosis 5ml de Paenibacillus polymyxa x litro de agua, y 150% dosis de 7,5 ml de Paenibacillus polymyxa x litro de agua, de la dosis comercial. Para la medición estadística de cada una de las variables a evaluarse en el ensayo se implantó tres tratamientos y un testigo absoluto con tres repeticiones cada uno, se adecuó el área de investigación, optando por aplicar el Diseño de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A). Las variables a tomarse fueron; porcentaje y tiempo de germinación, altura de la planta, grosor del tallo, días a la floración, número de mazorcas por planta, peso bruto de la mazorca, peso del choclo, largo, perímetro de la mazorca, número de filas, número de granos, rendimiento y costo; para la comparación estadística entre tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 5%. El tratamiento T4 (Testigo absoluto), fue el que obtuvo valores más altos en cuanto a altura de planta con 217, 20 cm, grosor del tallo con 10,73 cm, días a la floración a los 130 días, número de mazorcas por planta 2 unidades, peso bruto del maíz 0,47 kg., peso del choclo 2,27 kg., largo de la mazorca 17,93 cm., perímetro 17,20 cm., número de filas 12 unidades , número de granos 251 - 2 - unidades, rendimiento por ha., 11038,33 kg, con un costo beneficio de 0,33 ctv, sin haber existido diferencias estadísticas entre tratamientos.Ítem Acceso Abierto Elaboración e implantación de un procedimiento de Buenas Prácticas Pecuarias en el manejo de ganado lechero en la Finca Chugá(2014-08-05) Chugá Bastidas, Wilson Santiago; Balarezo, Luiz; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa información analizada, se tomó de dos lactancias de seis vacas lecheras, la primera lactancia sin la aplicación de (BPPs) y la segunda con la implantación de (BPPs).Se compararon 2 tratamientos con seis repeticiones cada uno, el tratamiento uno (T1) sin BPPs se midió el promedio de producción de leche ajustado a 305 días de lactancia y el intervalo de días abiertos y el tratamiento dos (T2), con BPPs donde se midió las mismas variables. El tratamiento T2 fue el mejor, la producción promedio ajustada a 305 días fue de 11.32 l/día, en comparación a la producción promedio del tratamiento T1 que fue de 8.10 l/día. La diferencia estadística es significativa, al existir un aumento del 39.75%. En referencia, a días abiertos el tratamiento T2 es estadísticamente mejor, con un intervalo promedio de 87.67 días a diferencia del tratamiento T1 en el que fue de 233,33 días, la diferencia es significativa al presentarse una reducción del 62.43%.