Maestría en Estadística Aplicada
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2077
Examinar
Examinando Maestría en Estadística Aplicada por Materia "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis Multivariante de la efectividad de la enseñanza virtual en el aprendizaje universitario en una institución de educación superior del Ecuador(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-21) Cascante Yarlequé, Roberto William; Armijos Toro, Livino ManuelLa presente investigación evalúa la efectividad de la enseñanza virtual en comparación con la modalidad presencial en la carrera de Economía de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), analizando la evaluación de la enseñanza, interacción y participación, la satisfacción estudiantil, el desarrollo de habilidades y la presencia social, cognitiva y de enseñanza. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional. Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas a 719 estudiantes (341 modalidad presencial y 378 modalidad en línea), utilizando escalas de Likert para medir las cinco dimensiones. Mediante análisis estadísticos como el Alfa de Cronbach, ANOVA, Análisis de Componentes Principales (PCA), HJ-Biplot y Biplot Canónico, se identificaron diferencias significativas entre las modalidades. Los estudiantes presenciales mostraron mayor satisfacción en interacción y evaluación de la enseñanza, mientras que los de la modalidad en línea destacaron en desarrollo de habilidades y presencia social. Como conclusión se evidencia que ambas modalidades poseen fortalezas complementarias: la enseñanza presencial favorece la interacción directa y la evaluación docente, mientras que la virtual promueve habilidades autónomas y flexibilidad. Se recomienda un modelo híbrido que integre lo mejor de ambos enfoques para optimizar el aprendizaje universitario.Ítem Acceso Abierto Calibración el Índice de Calidad del Agua (ICA), Mediante Análisis Estadístico de las Propiedades Fisicoquímicas en la Red Hidrológica de la Provincia de Morona Santiago para la Evaluación de la Calidad Ambiental(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-21) Tierra Pérez, Luis Patricio; Méndez Zambrano, Patricio VladimirLa investigación realizada en la provincia de Morona Santiago tuvo como objetivo calibrar el Índice de Calidad del Agua (ICA) mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos clave, con el fin de proporcionar una evaluación precisa de la calidad del agua en la región. Se evaluaron parámetros como el pH, oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos, coliformes fecales, y sólidos totales. Utilizando técnicas estadísticas como el Análisis de Componentes Principales (PCA) y el análisis de clústeres, se logró identificar los factores más relevantes que influyen en la calidad del agua y agrupar los puntos de muestreo según sus características fisicoquímicas. Los resultados indicaron que los niveles elevados de coliformes fecales es de 0,11 % y fosfatos de 0,53% de los pesos totales, superaron los límites establecidos por las normativas ambientales, lo que refleja una fuerte influencia de las actividades humanas, particularmente la agricultura y la deficiente gestión de aguas residuales en varias zonas de la provincia. Estos dos parámetros fueron identificados como los principales indicadores de contaminación en la región, debido a la relación directa con el uso intensivo de fertilizantes y la falta de tratamiento adecuado de desechos orgánicos. El oxígeno disuelto mostró variaciones, con niveles adecuados en algunas áreas y críticos en otras, lo que afecta la biodiversidad acuática. La calibración del ICA ajustó los pesos de los parámetros para reflejar con mayor precisión las condiciones locales del agua, proporcionando una herramienta más confiable para la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos. La investigación concluye que es fundamental implementar un sistema de monitoreo continuo y mejorar la infraestructura de saneamiento en la región para mitigar los impactos negativos en la calidad del agua, preservar los ecosistemas acuáticos y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos, especialmente en zonas vulnerables a la contaminación agrícola.Ítem Acceso Abierto Comparación entre los modelos de regresión y árboles de decisión en la estimación de la calificación crediticia en los microcréditos(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Guaraca Daquilema, Ángel Delfín; Pablo Javier Flores MuñozLa presente investigación evalúa la calificación crediticia de los microcréditos otorgados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema Ltda. en el 2023, por medio de la comparación de criterios de desempeño entre el modelo de regresión y arboles de decisión a fin de seleccionar el modelo con mejor precisión predictiva. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y explicativo. Los modelos se compararon empleando métricas de precisión, la matriz de confusión, curva ROC, las variables influyentes y facilidad de implementación. Para ello, se utilizaron los mismos datos de entrenamiento (70%) y datos de prueba (30%). Los resultados, obtenidos con el software estadístico R Studio, indicaron que ambos modelos ofrecen buenas predicciones. La regresión logística mostró una precisión ligeramente superior con el 87.71%, en comparación con el 85.40% de los árboles de decisión. Además, el área bajo la curva - AUC-, para la regresión logística fue del 85%, mientras que para los árboles de decisión fue del 81%. La pérdida logarítmica también indicó diferencias, siendo del 31% para la regresión logística y del 38% para los árboles de decisión. Finalmente, los dos modelos proporcionaron resultados similares con una diferencia mínima basada en las variables explicativas utilizadas. La elección del modelo más adecuado en una entidad financiera dependerá de las variables que se consideran más relevantes para la predicción del riesgo crediticio y la facilidad de implementación con el sistema de información disponible en la institución.Ítem Acceso Abierto Efectos adversos en salud mental asociados al uso de dispositivos tecnológicos en adolescentes de 10 a 19 años(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Flores Loor, Gregorio Rolando; Rodriguez Balza, Mairett YuriEste estudio evaluó los efectos adversos en salud mental asociados al uso de dispositivos tecnológicos en adolescentes de 10 a 19 años del “Centro de Salud San Isidro Tipo B” durante el período 2024. Se encuestó a 215 adolescentes del programa “Grupos de Adolescentes”, a fin de identificar las preferencias tecnológicas y el uso de dispositivos, así como los principales factores relacionadas con el tiempo de exposición a pantallas, el tipo de contenido consumido y factores mediadores y moderadores que influyen en su bienestar psicológico. La investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, aplicando encuestas estructuradas. Los resultados revelaron que el uso excesivo de dispositivos tecnológicos en los encuestados está relacionado con problemas como ansiedad, alteraciones del sueño y síntomas depresivos. El 72% de los adolescentes que utilizan dispositivos más de 6 horas al día reportaron niveles moderados a altos de ansiedad, mientras que el 65% presentó dificultades significativas para conciliar el sueño. Además, el consumo de contenido violento o discriminatorio incrementó los riesgos psicológicos, mientras que el acceso a contenido educativo o motivacional mostró un efecto protector. Factores como las normas familiares y la autoestima se identificaron como mediadores y moderadores en esta relación. El estudio concluye con la necesidad de implementar políticas educativas y familiares que regulen el tiempo frente a pantallas, supervisen el contenido digital consumido y fomenten una alfabetización digital adecuada.Ítem Acceso Abierto El rostro oculto de la protección: Efectos secundarios de las vacunas contra el Covid-19 en estudiantes universitarios de modalidades en línea(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Pereira González, Luz Marina; Armijos Toro, Livino MSe estudiaron los efectos secundarios de las vacunas anticovid en estudiantes universitarios de modalidad en línea, en el contexto de la Universidad Técnica del Norte. El objetivo fue analizar la magnitud de los efectos globales de las vacunas administradas a lo largo de tres dosis. Se empleó el Análisis de Correspondencias Múltiples -ACM- para identificar patrones de reactogenicidad según esquemas de vacunación, y regresiones logísticas binaria y ordinal para modelar efectos secundarios. Los resultados mostraron que en las dos primeras dosis predominaron el dolor en el sitio de vacunación y alteraciones del sueño, mientras que en la tercera dosis aumentaron significativamente casos de fiebre, dolor muscular, debilidad/fatiga y escalofríos. Con el ACM se explicó, en promedio, más del 50% de la variabilidad de los datos mediante las dos primeras dimensiones, indicando que los esquemas de vacunación con AstraZéneca presentan reacciones más fuertes, asociadas con escalofrío, fiebre, mareo y fatiga. La regresión logística binaria identificó como factores clave para experimentar efectos secundarios, ser mujer, haber recibido la vacuna AstraZeneca y tener mayor frecuencia de contagios previos; con todas las variables significativas -p < 0,02- y una sensibilidad del modelo superior al 90%. La regresión logística ordinal, con un p valor menor al 4% para todas las variables significativas, mostró que la mayor severidad de efectos adversos se relacionaba con ser mujer, haber tenido más contagios previos, ser más joven, realizar menos actividad física, tener ansiedad o sobrepeso, recibir vacunación heteróloga y recibir la vacuna AstraZeneca, ya sea como primera dosis o como refuerzo. Además, este modelo presentó una sensibilidad superior al 78,5% en las dosis estudiadas. Estos hallazgos mejoran la comprensión sobre los efectos de la vacunación y proporcionan información para optimizar futuras campañas de inmunización, subrayando la importancia de una planificación adaptada a los factores relevantes en las diferentes poblaciones.Ítem Acceso Abierto Evaluación del proceso de aprendizaje con inteligencia artificial: estudio de caso en Instituciones de Educación Superior(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-18) Flores Rivera, Luis Danilo; Freire Pesántez, Andrea IsabelEl uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior presenta oportunidades significativas para mejorar el aprendizaje al identificar patrones en el rendimiento estudiantil y tomar decisiones informadas. Sin embargo, el desconocimiento puede generar riesgos, como la falta de pensamiento crítico y una excesiva dependencia tecnológica. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto del uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje, de enfoque cuantitativo y corte transversal, se llevó a cabo en siete Instituciones de Educación Superior del Ecuador, durante el semestre octubre 2024 - marzo 2025. Se aplico un cuestionario a 489 estudiantes y 83 docentes, se empleó un Análisis Factorial Exploratorio para identificar la estructura subyacente de variables y Regresión Lineal Múltiple, para modelar comportamientos complejos. Los resultados revelaron una alta valoración del potencial de estas herramientas para personalizar la enseñanza y mejorar la comprensión de los contenidos. Se identificó la necesidad de una mayor capacitación en el uso de estas tecnologías y de establecer normas éticas claras para su aplicación. Aunque el estudio se centró en la percepción de los estudiantes, futuras investigaciones podrían explorar el impacto de la Inteligencia Artificial en variables como el rendimiento académico y la equidad educativa.Ítem Acceso Abierto Evolución del empleo y su relación con el crecimiento económico en Ecuador 2018-2022, su comportamiento en tres etapas Prepandemia, Pandemia y Postpandemia(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-02) Ñacata Loachamin, Nathaly Alexandra; Salcedo Vallejo, LilíLa investigación, se planteó como objetivo analizar la evolución del empleo y su relación con el crecimiento económico en Ecuador 2018-2022, su comportamiento en tres etapas Prepandemia, Pandemia y Postpandemia, con base en datos estadísticos presentados por el Banco Central del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, se obtuvieron las variables de estudio. El enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo descriptiva, correlacional-causal. Los datos del crecimiento económico y el empleo se encuentran en un rango de fechas de 2018 al 2022, se subdividieron en tres etapas: prepandemia, pandemia y pospandemia o periodo de recuperación. La investigación se sustenta en la relación inversa del crecimiento y desempleo demostrada mediante el modelo de Okun (-0,302). Los resultados evidencian el impacto de la Pandemia en la evolución del empleo con relación al crecimiento económico, donde se identifica una relación causal del crecimiento en el empleo adecuado pleno. El shock producto de la pandemia indicó una relación positive del crecimiento y el desempleo en el corto plazo; respecto a las otras tasas de empleo se evidenció la no causalidad de crecimiento y subempleo y del crecimiento y otro empleo no pleno, sin embargo, los rezagos del impulse respuesta indican que el crecimiento genera impacto con el pasar del tiempo.Ítem Acceso Abierto Gasto social en educación y salud pública del Gobierno Central del Ecuador, sobre los índices de desarrollo humano en Ecuador(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03-13) Washington Javier, Estrella Valverde; Cabezas Gottschalk, EduardoLa presente investigación evalúa el gasto social en educación y salud sobre del Índice de Desarrollo Humano -IDH- en Ecuador entre 1990 y 2022, en un contexto marcado por la dependencia económica de los ingresos petroleros. La investigación analiza cómo las políticas fiscales han sido utilizadas como herramientas para la estabilización macroeconómica, especialmente después de la dolarización en el año 2000. El estudio tiene enfoque cuantitativo utilizando modelos econométricos VAR para establecer relaciones entre las variables. Se consideraron tanto teorías clásicas como contemporáneas del desarrollo, evaluando las dimensiones económicas y sociales de las políticas públicas. La muestra abarca un análisis longitudinal del período 1990-2022, permitiendo explorar la evolución histórica de estos indicadores en un entorno altamente dependiente de los recursos naturales y sujeto a las fluctuaciones del mercado internacional. Los resultados revelan que, aunque tanto el gasto en educación como en salud tienen un impacto significativo en el IDH, la inversión en educación tiene un efecto más profundo en el desarrollo humano del Ecuador. Además, los ingresos petroleros han sido un factor crucial para el progreso del país; sin embargo, la dependencia excesiva de estos ingresos conlleva desafíos importantes para la sostenibilidad económica de la nación a largo plazo. Se sugiere que futuras investigaciones se centren en explorar estrategias de diversificación económica y su impacto en el desarrollo sostenible, así como en el análisis del impacto diferencial del gasto en educación en distintas regiones del país, considerando factores como la calidad educativa y las disparidades socioeconómicas.Ítem Acceso Abierto Revisión de métodos y propuesta de metodología para la obtención de un índice de clasificación para la priorización de instituciones educativas de sostenimiento público utilizando métodos multivariados(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Zabala Celi, Jhony Leandro; Galvis Correa, Andrés AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un índice que, utilizando técnicas de clasificación multivariada, facilita la toma de decisiones en la priorización de instituciones educativas fiscales para ser beneficiarias de recursos educativos a través de proyectos de inversión. Se identificaron factores determinantes y se compararon dos metodologías: el Análisis de Correspondencias Múltiples -ACM- y el Análisis de Componentes Principales No Lineal -ACP No Lineal-. Los resultados evidencian que, si bien el ACM genera un índice con menor variabilidad y mayor estabilidad, el ACP No Lineal captura de forma más precisa la complejidad y variabilidad de los datos, lo que lo hace idóneo para reflejar diferencias significativas entre las instituciones. Variables como la etnia de estudiantes y docentes, la relación estudiante-docente, y el acceso a servicios básicos como agua e internet se destacan como elementos fundamentales para la diferenciación y priorización. En este contexto, el ACP No Lineal se erige como la mejor opción para la construcción del índice, ya que permite capturar una mayor variabilidad y manejar de forma eficiente distintos tipos de variables categóricas - ordinales y nominales-. Su capacidad para reflejar de manera precisa la complejidad subyacente en los datos, junto con la habilidad para gestionar no linealidades y transformar los datos en puntuaciones numéricas, posibilita la creación de un índice más robusto y adaptativo. De esta manera, la metodología desarrollada optimiza la categorización de las instituciones en función de múltiples dimensiones, contribuyendo de manera significativa a la toma de decisiones en la asignación de recursos educativos a través de proyectos de inversión.