Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Plan de negocio para la creación de un restaurante con temática en los atractivos turísticos del Ecuador
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-16) Cahueñas Aguirre, Edison Patricio; Urresta Yepez, Ramiro Fernando
El plan de negocios se centra en la concepción y viabilidad del restaurante Ecuatrial, coma un emprendimiento que busca fusionar la gastronomía con el rico patrimonio cultural y turístico del Ecuador. La idea surge como respuesta a la limitada oferta de opciones de comida saludable y diferenciada en la ciudad de Cayambe, donde predominan los establecimientos de comida rápida y criolla sin una temática distintiva. Ecuatrial propone una solución innovadora, ofreciendo una experiencia inmersiva que invita a los clientes a un recorrido culinario a través de las diferentes regiones del país. La ambientación del restaurante se dividirá en zonas que representan la Galapagos, Costa, Sierra y Amazonía ecuatoriana, además de la gastronomía, el proyecto incluye actividades y eventos como noches temáticas, talleres culinarios y una tienda de recuerdos con productos artesanales locales. El estudio de mercado y la validación de la demanda realizada a través de pruebas con clientes potenciales que confirman el interés en la propuesta. El análisis Foda resalta las fortalezas, como el concepto único y la ubicación estratégica, y aborda las debilidades, como la limitada experiencia en gastronomía y la falta de reconocimiento inicial de la marca. Desde el punto de vista financiero, las proyecciones para los primeros 5 años demuestran una alta rentabilidad y viabilidad con un valor actual neto (VAN) de $81,503 y una tasa interna de retorno (TIR) del 31.8% el análisis confirma que el proyecto es financieramente atractivo y sostenible a lo largo a largo plazo generando un valor significativo por encima de la inversión inicial. El plan de operaciones de talla la ubicación, el diseño de las instalaciones y los procesos productivos, asegurando la eficiencia y la calidad del servicio.
ÍtemAcceso Abierto
Caracterización fisicoquímica, funcional, reológica y microbiológica de harinas de chocho (Lupinus mutabilis) y amaranto (Amaranthus spp.) para galletería
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-16) Utreras Cabascango, Anael Yadira; Rodríguez Pozo, Brandon José; Burbano Pulles, Marco Rubén
El limitado uso de productos andinos, sumado a la escasa oferta de alternativas sustitutivas al trigo, representa una oportunidad para desarrollar nuevos alimentos nutritivos y aptos para personas con enfermedad celíaca, que afecta al 1% de la población mundial. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar las harinas de amaranto (Amaranthus spp.) con chocho (Lupinus mutabilis) y evaluar su potencial en la elaboración de galletas. Se aplicó una metodología cuantitativa con un diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos (un testigo y 4 mezclas de harina de amaranto con chocho en proporciones 90:10, 80:20, 70:30 y 60:40). Se realizaron análisis fisicoquímicos, funcionales, reológicos y microbiológicos. Los resultados revelaron que los mejores tratamientos alcanzaron valores de acidez 0,130,14%, almidón 16,08 g/100g, proteína 34,64%, carbohidratos 61,05%, cenizas 2,44%, extracto etéreo 8,56%, fibra 17,28% y humedad 4,88%. Para medir la capacidad de absorción y retención de agua se utilizó el equipo Mixolab 2, obteniéndose valores de 1,25 g/g y 1,17 g/g, respectivamente. Los resultados reológicos se realizaron con un reómetro Anton Paar equipado con una celda para almidón, tiempo máximo del pico 13,20 min, temperatura de empaste 65,77 °C, fuerza de retención 415,33 cP, pérdida de viscosidad 16,55 cP y viscosidad final 662,93 cP. En los resultados microbiológicos, se evidenció la ausencia de Coliformes, E. coli, Salmonella, mohos y levaduras, mientras que el conteo de Aerobios mesófilos fue de 1,1x103 UFC/g, valor inferior al límite máximo permitido de 1x105 UFC/g según la norma NTE INEN 616. Los resultados obtenidos mostraron que el tratamiento T1 (harina con 90% amaranto y 10% chocho) presentó mejores características funcionales y reológicas para la elaboración de productos galleteros, lo cual permite posicionar a la mezcla de harinas andinas como una alternativa viable al trigo, fomentando el uso de cultivos locales y ofreciendo productos aptos para personas con necesidades dietéticas especiales.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de la situación epidemiológica de Tuberculosis bovina en la frontera Ecuador (El Carmelo) -Colombia (La Victoria)
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-16) Cando Palacios, Nicole Estefania; Ibarra Rosero Edison Marcelo
Con el fin de evaluar la situación epidemiológica de tuberculosis bovina, se llevó a cabo un estudio en la zona fronteriza ecuatoriana-colombiana, en las localidades de El Carmelo y La Victoria respectivamente, para lo cual se diagnosticó tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) mediante la prueba de ELISA tipo sándwich para el interferón gamma (IFN-g), en donde se tomó muestras de 380 animales pertenecientes a las UPAs de las dos localidades (N=76). Además, se aplicó un cuestionario estructurado por medio de una entrevista directamente a los ganaderos, para identificar los factores de riesgo asociados. Los resultados permitieron determinar una prevalencia de 5,8% (11/190 animales) en El Carmelo (Ecuador) y 3% (6/190 animales) en La Victoria (Colombia). Los factores de riesgo identificados en las dos zonas de estudio fueron: no aplicar normas de bioseguridad, la procedencia de animales de reemplazo, el arriendo de potreros, la asistencia de los animales a ferias, la ausencia y no desinfección de parideras, no tener restricción de entrada, el desconocimiento de la enfermedad, no realizar manejo de desechos, un diagnóstico, limpieza y desinfección en las UPAs y la presencia de algunas sintomatologías. Además, existe variación de respuestas en que un factor puede o no ser un riesgo dependiendo de la zona, como son: el agua de bebida no tratada, no control de roedores, la presencia de otras especies animales, el no asesoramiento de un profesional y no realizar cuarentena. Al comparar los resultados obtenidos en prevalencia y factores de riesgo se llega a la conclusión que la situación epidemiológica de la tuberculosis bovina en la zona fronteriza de El Carmelo y La Victoria, en Ecuador y Colombia respectivamente, son similares; por ende, es necesario implementar acciones coordinadas que permitan reducir la propagación de la enfermedad.
ÍtemAcceso Abierto
Prácticas lectoras en el ámbito educativo y su incidencia en el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de la información en los estudiantes del subnivel básica superior
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-16) Peñaloza Torres, Flor Patricia; Escobar Miño, Carmen Azucena
En el contexto actual, el desarrollo integral del estudiante está estrechamente vinculado a su capacidad para percibir y procesar información. Los avances tecnológicos han facilitado la accesibilidad a diversas herramientas, pero contrario a lo que pretende la educación, más allá de permitirle el uso de navegadores que desarrollen su interpretación, análisis y síntesis, se ha observado una tendencia hacia la complacencia en lugar del esfuerzo educativo. Por lo tanto, no solo resulta crucial destacar el fortalecimiento de la capacidad lectora, habilidad que posibilita que el estudiante actúe con soltura en su contexto actual, pero también le capacita para adquirir nuevos conocimientos y gestionar las competencias necesarias para su autoaprendizaje. En este marco, el presente estudio busca examinar las prácticas lectoras en el ámbito educativo y su incidencia en el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de la información en los estudiantes de Décimo Año subnivel básica superior de la Escuela de Educación Básica “Enrique Vacas Galindo”. Se utilizó una metodología mixta, empleando instrumentos como el grupo focal y un test de lectura adaptados a la edad de los estudiantes, así como la concientización sobre el valor intrínseco que se debe otorgar a la lectura y sus componentes dentro y fuera del entorno escolar, favoreciendo el crecimiento de habilidades específicas relacionadas con la lectura. Finalmente, como parte del proceso de correlación de variables, se aplicó un test de lectura a 52 estudiantes y una entrevista al grupo focal de 7 participantes. Se diseñó una Guía didáctica de estrategias activas orientadas a potenciar y consolidar buenas prácticas lectoras. Los resultados obtenidos demostraron que la capacidad para interpretar textos escritos efectivamente impacta de forma relevante la adquisición de destrezas para analizar, sintetizar y desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes.
ÍtemAcceso Abierto
Una Ruta Didáctica que favorezca el desarrollo de las funciones del lenguaje verbal en niños de Educación Inicial
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-16) Guerrero Fuel Yadira Madelen; Coral Erazo Mike Joffre
La presente investigación tuvo como objetivo proponer una ruta didáctica que favorezca el desarrollo de las funciones del lenguaje verbal en niños de Educación inicial de la Unidad Educativa Cristóbal Colón, en beneficio a niños de 3 a 5 años. El estudio fue de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de campo. Se aplicó una entrevista estructurada a los docentes de la Unidad Educativa con el fin de obtener información de cómo se maneja el desarrollo del lenguaje verbal en niños de Educación Inicial, la información obtenida se analizó la falta de compromiso que tienen los padres de familia con cada uno de los estudiantes que están desarrollando la primera infancia. Además, se aplicó una ficha de observación en niños de Educación Inicial, para evaluar el rendimiento de cada uno de los niños, en el ámbito del desarrollo del lenguaje verbal, los resultados fueron analizados con Early Language Development. Los resultados demuestran que si es necesario aplicar estrategias para el desarrollo del lenguaje verbal en niños de educación inicial. Con los resultados obtenidos se diseñó una ruta didáctica que favorezca el desarrollo de las funciones del lenguaje verbal en niños de Educación Inicial. En conclusión, La implementación efectiva de esta ruta didáctica tiene el potencial de transformar el proceso educativo al ofrecer a los niños un entorno que respete su capacidad natural para aprender y desarrollar el lenguaje.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020