
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Gestión ambiental y su incidencia en la conservación de los páramos de la parroquia Cangahua.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Amay Elizalde, Jenniffer Paola; Ushiña Pacheco, Byron Michael; Marín Pérez, Ángel Antonio
La presente investigación ha planteado como objetivo principal, analizar la
incidencia de la gestión ambiental en la conservación del páramo de Cangahua,
ubicado en la parroquia rural del mismo, en el cantón Cayambe. La idea para
defender se centró en que la gestión ambiental implementada por el Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial de Cangahua ha contribuido, en cierta
medida, a la conservación de los páramos, aunque con importantes debilidades
institucionales y de participación comunitaria. Se utilizó un enfoque cualitativo con un
diseño de investigación fenomenológico, combinando técnicas como entrevistas y
análisis documental aplicadas a actores clave de la comunidad. La técnica de
muestreo fue por conveniencia, seleccionando a actores sociales con conocimiento
y experiencia en la gestión ambiental del territorio. Para la recolección de
información, se empleó una guía de preguntas abiertas a fin de identificar la
coherencia entre la gestión implementada y las condiciones reales del páramo de
Cangahua. Los resultados evidencian que, aunque existen esfuerzos aislados de
conservación, la gestión ambiental en Cangahua carece de apoyo institucional,
planificación integral y participación comunitaria efectiva.
Gobierno Abierto y la prestación de los servicios públicos en el Gobierno Parroquial de Tumbaco.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Moreta Coronel, Kevin Andres; Villarreal Chiriboga, Brayan Alexis
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del Gobierno
Abierto como herramienta orientada a la calidad de los servicios públicos en el
Gobierno Parroquial de Tumbaco durante el período 2019-2022. Pese a que el
concepto de Gobierno Abierto busca mejorar la comunicación y gestión entre el
Estado y la ciudadanía, persisten desafíos en la transparencia, la participación y la
calidad de los servicios públicos, exacerbados en contextos locales por limitaciones
de recursos y tecnología. Se adoptó un enfoque mixto, con un tipo de investigación
descriptivo y explicativo, utilizando métodos deductivo e inductivo. La recolección
de datos incluyó encuestas a ciudadanos y entrevistas a actores clave,
complementadas con análisis documental. Los resultados revelan que el Gobierno
Abierto en Tumbaco aún no se ha consolidado, evidenciando una implementación
incipiente y fragmentada. La mayoría de los ciudadanos percibe una transparencia
moderada o baja, y aunque existe una alta disposición ciudadana (69%) para
participar en la planificación de proyectos de servicios, los mecanismos actuales son
limitados. Se identificaron brechas importantes en la calidad de los servicios públicos
de agua potable, alcantarillado y recolección de residuos sólidos, manifestadas en
capacidad de servicio limitada, suspensiones temporales, tiempos de respuesta
excesivos y cobros elevados. Se concluye que la implementación fragmentada del
Gobierno Abierto limita su incidencia efectiva en la mejora de los servicios. Sin
embargo, fortalecer la transparencia y la participación ciudadana, a través de
plataformas accesibles y una estrategia estructurada, representa una oportunidad
clave para transformar la relación entre el GAD y la ciudadanía, mejorando la
calidad y eficiencia de los servicios públicos y fomentando una gestión más inclusiva
y responsable.
Análisis de la Gestión Pública en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán y su incidencia en el manejo de desechos domiciliarios infecciosos generados en la pandemia COVID 19.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Nandar Benavides, Jhonatan Alexander; Marín Pérez, Ángel Antonio
La presente investigación se enfocó en el análisis de la gestión pública en el manejo de
desechos domiciliarios infecciosos generados en la pandemia COVID-19 implementada
en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán, con la finalidad de
conocer el nivel de cumplimiento en la ordenanza sanitaria declarada por parte del
municipio. De igual forma la gestión realizada para la participación ciudadana en el
proceso de clasificar los desechos infecciosos de los comunes antes de ser depositados en
el sistema de recolección de basura y minimizar los impactos negativos de contaminación
en el medio ambiente por la utilización de materiales de bioseguridad. Por lo tanto, se
emplearon las teorías de gobernabilidad, gestión pública, manejo de desechos
domiciliarios infecciosos entre otras. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la
metodología de enfoque mixto, se aplicaron 381 encuestas a los ciudadanos de la ciudad
de Tulcán para conocer la percepción de la gestión municipal realizada por el
departamento encargado sobre el manejo de los desechos domiciliarios infecciosos.
Adicional a esto, se realizaron entrevistas a funcionarios del departamento de medio
ambiente con el objetivo de conocer los programas, proyectos y actividades con relación
a los estudios técnicos desarrollados para contener el auge y cantidad de desechos
domiciliarios infecciosos en el sistema de recolección municipal durante la pandemia
COVID-19. Como conclusión, se logró determinar que no se cumplieron las etapas y lo
establecido en la ordenanza sanitaria nacional en el manejo eficiente de los desechos
infecciosos, además del ineficiente compromiso de los ciudadanos al momento de
clasificar en la fuente sus desechos.
Apertura de mercados internacionales y estrategias de comercialización del licor artesanal PIMAMPOWER
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Intriago Piarpuezan, Nayeli Carolina
; Mesa Cabrera, Elith Adriana; Mera Rodríguez, Wilington Gerardo
La presente investigación analiza la apertura de mercados internacionales y el diseño
de estrategias de comercialización para el licor artesanal Pimampower, producido a
base de mandarina por la Asociación Pimampiro Produce en la provincia de
Imbabura, Ecuador. Este licor representa un producto con alto valor cultural,
elaborado de manera artesanal, que posee características diferenciadoras capaces
de captar la atención de consumidores globales que valoran la autenticidad y la
calidad. El estudio se fundamenta en un enfoque metodológico mixto, que integra
análisis bibliográfico, investigación de campo y herramientas estadísticas, aplicadas
a través de entrevistas y análisis FODA. El mercado chino fue identificado como un
destino estratégico debido a su creciente demanda de productos premium y
artesanales, aunque presenta desafíos importantes relacionados con barreras
normativas, logísticas y culturales. Los resultados del estudio demuestran que, si bien
la Asociación enfrenta limitaciones como la escasa infraestructura y experiencia
exportadora, existen oportunidades viables para internacionalizar el producto
mediante el fortalecimiento de sus capacidades técnicas, la optimización de
procesos de producción, y la implementación de estrategias de comercialización
adecuadas. Asimismo, se concluye que la internacionalización de Pimampower no
solo beneficiaría económicamente a sus productores, sino que también impulsaría el
desarrollo local, el reconocimiento de la cultura andina y la proyección de productos
ecuatorianos en mercados globales. Finalmente, el análisis económico-financiero
evidencia la viabilidad del proyecto a mediano plazo, siempre que se gestionen
adecuadamente los recursos, alianzas estratégicas y canales de distribución.
Análisis comparativo de los precios de productos veterinarios para bovinos
en Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia)
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) España Paucar, Lenin Estiven; Balarezo Urresta, Luis Rodrigo
El propósito de la presente investigación fue analizar los precios de medicamentos
veterinarios para bovinos en Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia). Se realizó un
estudio descriptivo con establecimientos veterinarios de ambas ciudades, se
analizaron medicamentos en función de su categoría terapéutica donde se
recopilaron datos sobre presentación, principios activos y costos de medicamentos
de laboratorios coincidentes. Este es un estudio descriptivo que se desarrolló con la
información proporcionada por los establecimientos comercializadores de productos
veterinarios; se realizó la conversión de pesos colombianos a dólares estadounidenses
con un valor de 4150 pesos/dólar. Los resultados indicaron que el 52,17% de los
medicamentos analizados tienen un precio superior en Tulcán, siendo que, las
categorías de productos antiparasitarios, antiinflamatorios, vitaminas y minerales,
hormonales, dermatológicos y kits de diagnóstico en Ipiales, presentan una reducción
de precio entre el 3,75% y el 269,80%, si se compara con Tulcán. Mientras que los
medicamentos que son más costosos en Ipiales representan 44,93% de los productos
analizados, siendo que, el precio de las categorías antibióticos, corticoides y
estimulantes, en Tulcán registran un menor precio, entre el 0,40% al 96,47% del
registrado en Ipiales. Se determina que la categoría de vitaminas y minerales
representa el 27,78% del total de productos evaluados, siendo la más comercializada
en ambas localidades. Entre los factores que explican estas diferencias se encuentran
los costos de importación, la política arancelaria, subsidios, convenios comerciales y
la fluctuación del tipo de cambio. En conclusión, Tulcán e Ipiales tienen una amplia
oferta de productos veterinarios para bovinos, sin embargo, Ipiales oferta una mayor
variedad de productos a precios menores si se comparan las dos capitales de la zona
de integración fronteriza.