
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Estrategias para la prevención y control de incendios forestales en la Comuna La Esperanza, Provincia Carchi
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-31) Escobar Portilla, Angie Daniela; Mejía Romo, Diego Leopoldo
El objetivo de la investigación fue diseñar estrategias de prevención y control de incendios forestales mediante un análisis geoespacial de susceptibilidad al fuego en el páramo de la comuna La Esperanza, provincia del Carchi, que contribuyan a la conservación del ecosistema y la sostenibilidad de sus servicios ambientales. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo investigación-acción. La investigación utilizó análisis geoespacial mediante ArcGIS y AHP,
para diseñar estrategias de prevención y control de incendios. Los mapas identificaron áreas con diferentes niveles de riesgo. Dicha información facilita la identificación precisa de las áreas más vulnerables y orienta la implementación de medidas preventivas y estrategias de gestión de incendios. El análisis multicriterio proporcionó a los gestores de áreas protegidas, herramientas para la toma de decisiones informadas y la asignación de recursos. Los resultados
identificaron que el riesgo Muy Alto abarca el 5,5% en el oeste, con vegetación seca y de fácil acceso. El riesgo Alto cubre el 55,9%, asociado a bosques nativos y páramos. El riesgo Medio ocupa 16,4% en el este, con pendientes menores, y el riesgo Bajo es mínimo asociado a las bajas temperaturas y vegetación menos propensa a la ignición. La validación del modelo con datos históricos confirma la coincidencia entre incendios previos y zonas de alto riesgo. Se
elaboró un mapa de riesgo de incendios y se propuso un Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales. El plan se enfocó en acciones preventivas que incluyen educación comunitaria, restricción de acceso a zonas vulnerables, construcción y mantenimiento de cortafuegos, y asignación de roles comunitarios. Para el control, se priorizó la detección temprana con sistemas de monitoreo, rápida movilización de brigadas, ejecución de contrafuegos y protección de zonas críticas. Estas medidas buscan fortalecer la gestión del fuego en la comunidad, mejorando su preparación y respuesta ante emergencias.
Relación entre el apoyo social y la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-30) Cumbal Cuasapaz, Karina Yomaira; Guerrero Aragón, Lizbeth Jazmín; Villacorte Méndez, Miriam Lucía
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre el apoyo social percibido y la adherencia terapéutica en pacientes con diagnóstico de
hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Centro de Salud N.º 1 de Tulcán, entre agosto y octubre de 2025. El estudio surgió ante la necesidad de comprender de qué manera las redes de apoyo social inciden en el cumplimiento del tratamiento médico, así como en el bienestar integral de quienes viven con enfermedades crónicas. Se aplicó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. La población consta de pacientes adscritos al club de hipertensos y diabéticos, y la muestra se integró por 120 participantes. Para la recolección de la información se emplearon instrumentos validados: la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y la Escala de Conducta Terapéutica. El procesamiento de datos fue mediante el programa SPSS, aplicando estadística descriptiva e inferencial a través de la prueba Chi-cuadrado de Pearson.
Los resultados evidenciaron una asociación significativa entre el nivel de apoyo social percibido y la adherencia terapéutica (p < 0,05), constatando que el apoyo social actúa como un factor protector esencial, al fortalecer el autocuidado, la motivación y la continuidad del tratamiento. El estudio aportó evidencia teórica y práctica que podrá orientar al personal de enfermería en el diseño de estrategias de intervención y promoción de la salud, con el fin de mejorar la adherencia terapéutica y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas.
Relación entre el apoyo social y los niveles de depresión en adultos mayores
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-30) Pabón Ramos, Dolores Lisbeth; Valencia Vivero, Brenda Dayana.; Realpe Sandoval, Jacqueline
La depresión geriátrica se relaciona intrínsecamente con el apoyo social percibido. Un apoyo insuficiente intensifica la vulnerabilidad emocional, haciendo que su
estudio sea vital para la salud mental del adulto mayor; por esta razón el propósito del presente estudio fue analizar la relación entre el apoyo social percibido y los niveles de depresión en adultos mayores de la comunidad de Caldera, cantón Bolívar, provincia del Carchi, durante el periodo julio–octubre de 2025. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, empleando la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS-15), aplicadas a 96 adultos mayores residentes en la comunidad. Los resultados mostraron que el 97,9 % de los participantes percibe un nivel de apoyo social bajo o medio, mientras que solo el 2,1 % reporta un alto apoyo. En cuanto a la depresión, el 100 % de los adultos mayores presentó algún grado de sintomatología depresiva, siendo moderada o severa en el 64,6 % de los casos y leve en el 35,4 %. Sin embargo, la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson (χ²=1,986; p=0,370) evidenció que no existe una relación significativa entre el apoyo social percibido y los niveles de depresión. A pesar de ello, se identificó una tendencia inversa: a menor apoyo social, mayores niveles de depresión. Estos hallazgos reflejan la vulnerabilidad emocional de los adultos mayores rurales, influenciada por factores como la migración de familiares, el aislamiento social y la escasez de redes de apoyo comunitario. El estudio concluyó que, aunque la relación no es estadísticamente significativa, el apoyo social sigue siendo un factor protector esencial para la salud mental del adulto mayor.
Relación entre el nivel de dependencia funcional del adulto mayor y la sobrecarga del cuidador
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-30) Aguilar Ortiz, Génesis Daniela; Benavides Irua, Jaqueline Estefanya; Gordón Díaz, Blanca Nelly
La investigación analizó la dependencia funcional en adultos mayores y la carga que representan para sus cuidadores familiares en el grupo 'Luz y Vida' del Centro de Salud N.º 1 de Tulcán en el periodo agosto-octubre de 2025. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo no experimental, en un diseño transversal de campo correlacional. La población estuvo formada por 80 adultos mayores y cuidadores familiares. Para recoger la información se usaron dos instrumentos validados, el nivel de dependencia funcional se determina con el índice de Barthel y la sobrecarga de los cuidadores se determina con la Escala de Zarit. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial en los Chi-cuadrado de Pearson y Rho de Spearman con un nivel de significancia de 0,05. Demostrando que el 73,8 % de los adultos mayores eran independientes y que el 97,5% de los cuidadores no presentaban sobrecarga. Las pruebas inferenciales concluyeron que no existió relación estadísticamente significante sobre ambas variables (p > 0,05). Por esto se aceptó la hipótesis nula y se determinó que la carga del cuidador no estuvo influenciada por el grado de dependencia. Los hallazgos enfatizaron la importancia del apoyo familiar y comunitario en la prevención del agotamiento y la necesidad de expandir los programas sobre envejecimiento activo, así como la capacitación de los cuidadores en el nivel primario de atención de la salud.
Relación entre el nivel de satisfacción del paciente hospitalizado y el cuidado humanizado de enfermería
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-30) Rosero Ruano, Veronica Nicole; Pozo Tacán, Katerin Lisbeth; Salgado Jiménez, Ruth Elizabeth
Actualmente la satisfacción del paciente depende en gran medida en el cuidado humanizado por el personal de enfermería contribuyendo con un mejor estado de salud, bajo un trato de empatía, respeto y amabilidad. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación que existe entre la satisfacción del paciente
hospitalizado y el cuidado humanizado brindado a las pacientes del servicio de ginecología del hospital Luis G Dávila por parte del personal de enfermería entre los meses agosto-noviembre del 2025. La metodología de este estudio fue cuantitativo, los tipos de investigación exploratoria, descriptiva, de campo y correlacional mediante una modalidad no experimental y transversal, bajo una modalidad analítico, hipotético, deductivo y sistémico, las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron 2 cuestionarios CARE-Q y del CBI-24, la población de estudio fueron las enfermeras del área de ginecología del hospital de la ciudad de Tulcán con una población de 21 funcionarios y 95 pacientes que se encuentran en esta área.
Los resultados de esta investigación muestran que el 72% de los pacientes afirmó que las enfermeras le brindan siempre los medicamentos y procedimientos a tiempo; mientras tanto, el 83% mencionó que les ofrecen animo mediante elementos positivos y el 55% señalo que las enfermeras siempre son amables con respecto a su atención proponen una atención personalizada, puesto que el 92% afirma que el cuidado de enfermería se lo establece de manera autónoma; mientras que el 64% sostuvo que las enfermeras siempre mantienen un cuidado físico; además el 90% de las enfermeras que mencionaron que mantiene un cuidado humanizado, el 76% siempre responde con amabilidad las preguntas de los pacientes. Obteniendo como conclusión que la satisfacción del paciente depende del cuidado humanizado del personal de enfermería.






