
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Evaluación de la fertilización orgánica sobre el rendimiento del cultivo de ajo (Allium sativum) en el centro experimental San Francisco de la UPEC.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Sánchez Delgado, Marcia Viviana; Jácome Sarchi, Guillermo Alexander
Actualmente, la utilización de fertilizantes orgánicos en el cultivo de ajo se ha visto
reducida debido a la falta de conocimiento y aplicación adecuada de estos abonos.
Sin embargo, su correcto uso incrementa la nutrición del suelo y mejora la calidad del
cultivo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización
orgánica con (Champiñonaza, Eco Abonaza y Vermicompost) en el rendimiento del
cultivo de ajo (Allium sativum) en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC. Se
implementó un diseño (DBCA) de bloques completamente al azar en una superficie
de 651 m², con 8 tratamientos y 4 repeticiones, dando un resultado de 32 unidades
experimentales de 12 m² cada una. La aplicación de los tratamientos se realizó a los
45 días después de la siembra. Las variables analizadas fueron: la altura de planta
(cm), el número de hojas, el diámetro del tallo (mm), el diámetro de bulbos (cm), el
rendimiento por hectárea (kg) y el análisis costo-beneficio (USD). Aunque
estadísticamente no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, los
resultados obtenidos mostraron medias de: altura de planta de 55,71 cm, número de
hojas de 8, diámetro del tallo de 12,25 mm, rendimiento por hectárea 12.000 kg por
otro lado, los tratamientos T6 (Eco Abonanza 1000g + Químico 50g / m2) y T1
(Champiñonaza 1000g / m2) demostraron ser los más rentables económicamente,
con un beneficio directo de $0,71 y $0,61 por cada dólar invertido, respectivamente.
Logística verde y optimización de recursos de la empresa Fundimetales del Norte
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cadena Granda, Heinz David; Beltrán Del Hierro, Daniel Mauricio
El trabajo se centra en la importancia de la logística verde y la optimización de
recursos en la empresa Fundimetales del Norte. La empresa busca contribuir al
cuidado del medio ambiente, aunque se identifican áreas de mejora, especialmente
en la gestión de residuos y la falta de prácticas avanzadas. Aunque gestionan
eficientemente los residuos con un gestor ambiental, no utilizan vehículos sostenibles
ni colaboran con proveedores para fomentar prácticas sostenibles. La empresa
también no ha reducido el embalaje de productos debido a la competencia,
aunque utiliza materiales reciclables en la fabricación, mostrando cierto compromiso
con la sostenibilidad. Se concluye que, aunque la empresa tiene una base para la
logística verde, enfrenta barreras para una adopción más amplia de estas prácticas
y se sugiere la necesidad de capacitación y colaboración con socios estratégicos
para mejorar su sostenibilidad.
Evaluación de tres tipos de biol en la producción de tres variedades de zanahoria (Daucus carota) en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-03) Sánchez Delgado, Katherine Lucia; Jácome Sarchi Guillermo Alexander
Actualmente, la utilización de biol en el cultivo de zanahoria es limitada, debido al
escaso estudio y aplicación de bioles que satisfagan las necesidades del cultivo. Por
lo tanto, el propósito del presente estudio fue evaluar tres tipos de biol en la
producción de tres variedades de zanahoria (Daucus carota) en el Centro
Experimental San Francisco de la UPEC. Las variedades estudiadas fueron Vilmorin,
Japonesa e Imperial. El diseño experimental utilizado fue de bloques completamente
al azar con un arreglo factorial 3x4, que incluyó 12 tratamientos y 3 repeticiones, para
un total de 36 unidades experimentales y una muestra de 20 plantas por unidad. Los
resultados de la investigación indican que la variedad de zanahoria con mejor
desempeño fue Vilmorin, alcanzando una altura de 50,96 cm a los 120 días. En cuanto
a la cantidad de hojas, esta variedad presentó un total de 21 hojas, con un diámetro
del tallo de 18 mm. La longitud de raíz más alta (18,25 cm) se obtuvo en la variedad
Japonesa, mientras que el rendimiento más alto fue de 46.000 kg/ha. Desde el punto
de vista económico, los tratamientos T3 (Variedad Vilmorin + NutriBiol) y T2 (Variedad
Vilmorin + Cosecha Plus) resultaron ser los más rentables, generando un beneficio
directo de $4,29 y $4,09 por cada dólar invertido, respectivamente.
Evaluación del efecto de la adición de urea en distintas dosis en la producción y calidad de leche de cabra en la finca la Vicentina en la provincia del Carchi
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Hernández Chulde, Wilmer Joel; Balarezo Urresta, Luis Rodrigo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de
urea en distintas dosis en la producción y calidad de leche de cabra en la finca
La Vicentina en la parroquia San Vicente de Pusir en la provincia del Carchi. Se
utilizaron 12 cabras en producción, divididas en cuatro tratamientos y tres
repeticiones. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). Se realizó la toma
de datos desde el parto una vez a la semana hasta la semana catorce. Los
tratamientos fueron: T1 (200 g de balanceado), T2 (200 g de balanceado + 2 g de
urea), T3 (200 g de balanceado + 4 g de urea), T4 (200 g de balanceado + 6 g de
urea). La adición de urea en la alimentación se realizó al momento del ordeño
(mañana y tarde). Las variables lactosa, proteína, morbilidad, mortalidad, costos
de producción, peso del animal y volumen de leche no presentan diferencias
significativas durante las 14 semanas, la variable grasa, pH y densidad presentan
diferencias. En la variable pH se obtuvo únicamente diferencias significativas en
la semana 11, para la variable grasa se obtuvo diferencias significativas en la
semana 9 y para la variable densidad existió diferencias significativas en la
semana 7 y la semana 14. En conclusión, la adición de urea en la alimentación de
cabras lecheras no influye en las variables evaluadas.
Atractivos turísticos y actividades turísticas del cantón Cayambe, Provincia de Pichicha
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Ortega Alvarez, Edith Pamela; Guevara Rosero, Jairo M
La investigación tuvo como objetivo analizar los atractivos turísticos del cantón
Cayambe y el impulso de las actividades turísticas de este. Para lograr el objetivo, se
ejecutó una metodología cualitativa donde se abarco la investigación de campo,
documental y directa. Analizando la información directamente de la fuente de
estudio; los resultados fueron interpretados a medida que se respondían las preguntas
de investigación. La población y muestra seleccionada fue: los atractivos turísticos
registrados en el GADIP del cantón, ya que la muestra implementada era por
conveniencia debido a su facilidad de acceso y la disponibilidad para la
investigación. Dando, así como resultado la determinación de las actividades que se
pueden realizar en los atractivos. Demostrando que Cayambe posee atractivos
turísticos y actividades que ofrecen una gran variedad de experiencias que cautivan
y satisfacen a los turistas.