
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Estudio sobre las preferencias de soportes de lectura en los adolescentes y su incidencia en la motivación hacia la lectura
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Argoti Ortiz, Andrea Marisol; Ávalos Flores, Edison Duván
El objetivo de esta investigación fue proponer una planificación de motivación a la lectura, de
acuerdo con las preferencias de los estudiantes del segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa
Tulcán. Se aplicó a 45 estudiantes una encuesta, para caracterizar los aspectos socioculturales y
su relación con interés por la lectura, con la finalidad de determinar sus percepciones sobre la
lectura, influencias familiares y culturales y barreras para la lectura. Los resultados indicaron que
no existe una preferencia dominante entre los soportes digitales e impresos, lo que sugiere que los
estudiantes valoran ambos formatos por sus características únicas. Un grupo significativo de
estudiantes prefiere los textos digitales, especialmente en formato PDF, esta preferencia no
necesariamente se traduce en un mayor nivel cultural o educativo. La mayoría de los estudiantes
leen principalmente por obligación académica, relegando la lectura por placer a un segundo plano.
Los estudiantes prefieren los soportes digitales no solo por su practicidad, sino también a su
capacidad para ofrecer experiencias multisensoriales a través de imágenes, animaciones y sonidos.
Se diseñó una planificación de motivación a la lectura, de acuerdo con las preferencias de los
estudiantes del segundo de Bachillerato, con estrategias en el uso de redes sociales, el fomento de
espacios de conversación y el uso de música con lectura. La investigación concluyó que para los
jóvenes la lectura en medios digitales no resulta más interesante ni más formativa que aquellas
lecturas que se realizan en medios físicos. Además, la lectura para los jóvenes constituye una
obligación académica, siendo muy bajo el porcentaje de quienes leen por placer o gusto personal.
Tendencias tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en educación secundaria
(Universidad Politécnica Estatal Del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2024-03) Bravo Álvarez, Patricia Marina; Rivera Rogel, Diana Elizabeth
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las tendencias
tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en
estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Cariamanga. El estudio tuvo un
enfoque mixto, de tipo descriptiva y de campo. Se aplicó una encuesta a 171
estudiantes, una entrevista a 2 docentes y una ficha de observación, para analizar la
información sobre los planes de estudio del grupo de estudio. Los resultados se
analizaron a través de la representación mediante gráficos y datos estadísticos, donde
se evidencia que existen limitaciones en cuanto a la aplicación de tendencias
tecnológicas, principalmente producto de la falta de infraestructura tecnológica, como
conectividad a internet y acceso a dispositivos. Se reconoce el conocimiento de las
herramientas tecnológicas desde docentes y estudiantes, sin embargo, también se
manifiesta que estos no son completamente aplicables a su realidad, y por lo tanto
insisten en que este tipo de planteamientos se pueda incorporar en los planes de
estudio. En el caso de la asignatura de Lengua y Literatura, a través de esta
implementación se rompe lo tradicional marcado por la memorización y repetición,
para dar paso a un modelo interactivo, dinámico y que motive al estudiante a
involucrarse en su formación y con ello mejorar los resultaos de aprendizaje. Se
concluye que existe la necesidad de incluir las tendencias tecnológicas en el ámbito
educativo, buscando nuevas oportunidades en el aprendizaje, no solo por la incidencia
actual que estas tienen, sino también por la cercanía con la población adolescente y
joven.
La influencia de la motivación en la enseñanza en la expresión oral de la asignatura de Lengua y Literatura
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Anrango Valencia, Diana Cristina; Tapia Cevallos, Jaime Rodrigo
La investigación tuvo Objetivo proponer estrategias de motivación para el desarrollo de
la expresión oral en los estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Unidad
Educativa 17 de Julio. El estudio es de enfoque mixto, de tipo descriptivo, campo y
correlacional. Se desarrollo el método de investigación acción participativa que prioriza
la adquisición de datos a través de métodos como la observación directa del participante.
Se aplicó una encuesta a 153 estudiantes de 4 paralelos, a 20 docentes y una entrevista a
la autoridad de la institución. Los resultados demostraron que el 75% de los estudiantes
tienen poca motivación, el 80% de los docentes poseen conocimientos en la enseñanza de
expresión oral, pero requieren capacitación en innovación. Se diseño una propuesta para
el uso de estrategias activas generar una enseñanza de la expresión oral en la asignatura
de Lengua y Literatura, dirigida a estudiantes del décimo año y su relevancia para el
desarrollo de habilidades y destrezas, en la expresión oral. Se concluye que la
organización de estrategias dinámicas, creativas potencian la expresión verbal y la
motivación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el uso de
herramientas didácticas para el mejoramiento de la expresión oral en las diversas formas
y funciones que se pueden llevar a cabo, como en situaciones de juego informales,
diálogos espontáneos, o en contextos más formales.
Lineamientos de política pública para el fortalecimiento de la gobernanza local en la gestión del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia Juan Montalvo, Mira, Carchi, 2019-2023
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Tapia López, Segundo Telmo; Valverde Obando, Adrián Alexander
La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos de política pública
para el fortalecimiento de la gobernanza local en la gestión de los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial (PDYOT) de la Parroquia Juan Montalvo. El
estudio partió del análisis de la gobernanza y las debilidades que surgen en el
contexto de la participación ciudadana y la capacidad institucional. El estudio es
de enfoque mixto, de tipo descriptivo, documental y de campo. Se analizó la
participación ciudadana en la elaboración de los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial mediante la aplicación de entrevistas a una muestra de
20 actores sociales de los diferentes sectores de representatividad. Los
resultados indican que existe participación en los procesos de elaboración del
PDYOT, pero de forma débil, pasiva y en función de intereses particulares. Se
evaluó la capacidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial de Juan Montalvo, mediante la aplicación de fichas de sistematización
por cada año de investigación y se comprobó que el índice de cumplimiento de
metas fue de 50%, y el presupuesto ejecutado y reportado a través de la
plataforma fue mínimo en relación con la inversión real realizada por la
institución. Se concluye que la participación es débil, pasiva y no comprometida
de la ciudadanía junto al bajo nivel de cumplimiento institucional, incidieron de
manera directa en la gobernanza para la gestión del desarrollo local de la
Parroquia Juan Montalvo. Se proponen lineamientos de política pública, que
permita fortalecer la gobernanza local en la gestión del plan de desarrollo y
ordenamiento territorial (PDYOT) de la Parroquia Juan Montalvo.
Análisis de la gestión pública en el Ministerio de Inclusión Económica y Social y su incidencia en la desnutrición infantil en el cantón Tulcán 2022 - 2023
(Universidad Politécnica Estatal del Caechi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2023-03) Cevallos Guama, Nelder Estiven; Narváez Pazmiño, Andrea Valentina; Zapata Muñoz, Sofia
El presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de analizar la gestión
pública en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y su incidencia en la
desnutrición infantil en el cantón Tulcán, con el fin de diagnosticar la gestión realizada
por parte de esta cartera de Estado al igual que la ejecución de políticas y
programas. En este trabajo se abordarán temáticas como Estado de bienestar,
Gestión Pública, Gestión por resultados, Políticas de desnutrición infantil en Ecuador,
Factores que influyen en la desnutrición infantil y otros conceptos abordados para el
sustento teórico de la investigación. La presente investigación en cuanto a
metodología se utilizó el enfoque cualitativo, con una investigación interpretativa y
holística, con el método hermenéutico y la investigación teórica. Se realizó entrevistas
dirigidas a 6 expertos conformados por funcionarios internos del MIES los cuales
ocupan cargos como directora, coordinadores, educadora y comunicadora social,
los datos secundarios utilizados se basan en documentos digitales obtenidos de
páginas oficiales. La política pública brinda servicios de calidad y calidez a las niñas
y niños desde su concepción, garantizando el crecimiento, maduración y la
adquisición de las complejas funciones humanas de desarrollo infantil, sin embargo,
existen varios factores externos que entorpecen el correcto desarrollo del niño dentro
de los servicios que brinda el MIES como es el caso de la falta de corresponsabilidad
de los padres de familia. Al finalizar el trabajo investigativo se establecen conclusiones
y recomendaciones, donde pese al esfuerzo que se realiza con la implementación
de políticas y programas destinados a este grupo vulnerable, aún es difícil decir que
la desnutrición en niñas y niños está pronta a desaparecer, pues al ser una
problemática multifacética depende de varios factores tanto internos como externos
para poder afrontarla como se debe, por tanto, es esencial el continuar con el
fortalecimiento de la cooperación interinstitucional con los distintos actores que velen
por el bienestar de la niñez en su primera etapa.