Carrera de Agropecuaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2222
Examinar
Examinando Carrera de Agropecuaria por Autor "Balarezo Urresta, Luis Rodrigo"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de los precios de productos veterinarios para bovinos en Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia)(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) España Paucar, Lenin Estiven; Balarezo Urresta, Luis RodrigoEl propósito de la presente investigación fue analizar los precios de medicamentos veterinarios para bovinos en Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia). Se realizó un estudio descriptivo con establecimientos veterinarios de ambas ciudades, se analizaron medicamentos en función de su categoría terapéutica donde se recopilaron datos sobre presentación, principios activos y costos de medicamentos de laboratorios coincidentes. Este es un estudio descriptivo que se desarrolló con la información proporcionada por los establecimientos comercializadores de productos veterinarios; se realizó la conversión de pesos colombianos a dólares estadounidenses con un valor de 4150 pesos/dólar. Los resultados indicaron que el 52,17% de los medicamentos analizados tienen un precio superior en Tulcán, siendo que, las categorías de productos antiparasitarios, antiinflamatorios, vitaminas y minerales, hormonales, dermatológicos y kits de diagnóstico en Ipiales, presentan una reducción de precio entre el 3,75% y el 269,80%, si se compara con Tulcán. Mientras que los medicamentos que son más costosos en Ipiales representan 44,93% de los productos analizados, siendo que, el precio de las categorías antibióticos, corticoides y estimulantes, en Tulcán registran un menor precio, entre el 0,40% al 96,47% del registrado en Ipiales. Se determina que la categoría de vitaminas y minerales representa el 27,78% del total de productos evaluados, siendo la más comercializada en ambas localidades. Entre los factores que explican estas diferencias se encuentran los costos de importación, la política arancelaria, subsidios, convenios comerciales y la fluctuación del tipo de cambio. En conclusión, Tulcán e Ipiales tienen una amplia oferta de productos veterinarios para bovinos, sin embargo, Ipiales oferta una mayor variedad de productos a precios menores si se comparan las dos capitales de la zona de integración fronteriza.Ítem Acceso Abierto Determinación del punto de corte de la conductividad eléctrica de la leche para el diagnóstico de mastitis subclínica bovina en la parroquia de Tufiño(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-03) Potosi Miño, Daniel Fernando; Balarezo Urresta, Luis RodrigoEl objetivo de esta investigación fue determinar el punto de corte de la conductividad eléctrica (CE) para el diagnóstico de mastitis subclínica en los hatos ganaderos de la parroquia de Tufiño. Para poder realizarlo se tomó un total de 3040 muestras de leche de las diferentes fincas de la parroquia, las muestras fueron analizadas con el modelo Milk Checker N 4L y con el método tradicional CMT para después realizar el análisis del área bajo la curva de ROC. El punto de corte de la conductividad eléctrica es de >4 valor que indica que toda muestra mayor a cuatro corresponde a mastitis subclínica con una sensibilidad y especificidad de 100.00 y 98.23 respectivamente. La prevalencia de mastitis subclínica en la parroquia de Tufiño fue 21.32% mediante el método de conductividad eléctrica. La relación que guarda la prueba de Conductividad Eléctrica respecto a la prueba estándar como es el California Test Mastitis (CMT) es de Kappa= 0.906 (90%), valor que indica que la concordancia es casi perfecta.Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto de dos tratamientos hormonales con gonadotropinas (GnRH) y somatotropina (rbTS) sobre la tasa de concepción de vacas Holstein mestizas sometidas al pastoreo en la Hacienda San Isidro, cantón Espejo.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Portilla Yamberla, David Alejandro; Balarezo Urresta, Luis RodrigoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto de dos tratamientos hormonales con gonadotropinas (GnRH) y somatotropina (rbTS) sobre la tasa de concepción de vacas Holstein mestizas sometidas al pastoreo en la Hacienda San Isidro, cantón Espejo, con un diseño completamente al azar. Para ello se emplearon 30 vacas con un máximo de 100 días posparto que fueron divididas en 5 tratamientos con 6 repeticiones donde: T1 (tratamiento testigo), T2 (1 dosis de 500 mg de somatotropina al momento de la inseminación), T3 (2 dosis de 500 mg de somatotropina al momento de la inseminación y 14 días post inseminación), T4 (1 dosis de 0.105 mg de GnRH al momento de la inseminación) y T5 (1 dosis de 0.105 mg de GnRH 14 días post inseminación). Se evaluaron variables como: tasa de concepción al día 30 y 60, tasa de perdidas embrionarias al día 60, índice de inseminaciones y los costos del tratamiento por animal. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de chi cuadrado para las variables categóricas. Los mejores resultados se obtuvieron con T3 con una tasa de concepción de 83.33 % al día 30 manteniéndose hasta el día 60, además no se presentaron perdidas embrionarias y el índice de inseminaciones fue de 1.2. En cuanto a la variable de costos por tratamiento el tratamiento testigo(T1), registro el costo más bajo con $55.95 por animal y una tasa de concepción del 50%, lo que lo convierte en la opción menos efectiva a largo plazo, por otro lado, el costo de T3 fue de $70.75 por animal siendo el costo más elevado, sin embargo, demostró ser más efectivo, logrando un equilibrio entre costo y efectividad que justifica la inversión en tratamientos con somatotropina. Se concluyó que la tasa de concepción aumentó en las hembras bovinas que recibieron dos dosis de somatotropina 83.33 % en comparación con los demás tratamientos, por lo que se recomienda utilizar la somatotropina porque mejora el porcentaje de concepción en las hembras bovinas sometidas al pastoreo.Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto de la adición de urea en distintas dosis en la producción y calidad de leche de cabra en la finca la Vicentina en la provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Hernández Chulde, Wilmer Joel; Balarezo Urresta, Luis RodrigoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de urea en distintas dosis en la producción y calidad de leche de cabra en la finca La Vicentina en la parroquia San Vicente de Pusir en la provincia del Carchi. Se utilizaron 12 cabras en producción, divididas en cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). Se realizó la toma de datos desde el parto una vez a la semana hasta la semana catorce. Los tratamientos fueron: T1 (200 g de balanceado), T2 (200 g de balanceado + 2 g de urea), T3 (200 g de balanceado + 4 g de urea), T4 (200 g de balanceado + 6 g de urea). La adición de urea en la alimentación se realizó al momento del ordeño (mañana y tarde). Las variables lactosa, proteína, morbilidad, mortalidad, costos de producción, peso del animal y volumen de leche no presentan diferencias significativas durante las 14 semanas, la variable grasa, pH y densidad presentan diferencias. En la variable pH se obtuvo únicamente diferencias significativas en la semana 11, para la variable grasa se obtuvo diferencias significativas en la semana 9 y para la variable densidad existió diferencias significativas en la semana 7 y la semana 14. En conclusión, la adición de urea en la alimentación de cabras lecheras no influye en las variables evaluadas.Ítem Acceso Abierto Seroprevalencia y factores de riesgo de Leucosis Viral Bovina (LVB) en ganado lechero en la parroquia de Fernández Salvador, provincia del Carchi, cantón Montúfar.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Benavides Pismag, Marlon Bladimir; Balarezo Urresta, Luis RodrigoLa presente investigación se realizó en fincas ganaderas de la parroquia de Fernández Salvador, cantón Montúfar, Provincia del Carchi, con el objetivo de determinar la seroprevalencia y factores de riesgo de Leucosis Bovina en ganado lechero. Se tomó muestras de sangre de 28 hatos con un total de 188 vacas, las mismas fueron tomadas de forma aleatoria en cada rebaño; las muestras se analizaron en el laboratorio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), donde se obtuvo el suero sanguíneo para detectar la presencia de anticuerpos contra Leucosis bovina, mediante la técnica de Elisa competitiva, obteniendo una seroprevalencia de 48,94 %. Además, se realizó una entrevista para determinar la relación entre los factores de riesgo y la Leucosis bovina mediante Odds Ratio, y se determinaron los siguientes factores de riesgo: gestión de calostro, uso de mismas agujas, baja preñez, uso de baldes compartidos entre terneras, uso de mismos guantes, no realizar pruebas de Leucosis bovina, acceso de otras especies de animales, agua estancada, compartir caminos con otras granjas, uso de estiércol como abono, drenaje de otras granjas, pastoreo común, inseminación artificial y monta natural, no separar vacas próximas al parto, instalaciones no adecuadas de parideras.