Examinando por Autor "Quinde Sari, Freddy Richard"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitud del sector agropecuario hacia la sostenibilidad en la provincia del Carchi(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-21) Guamán Velastegui, Katherin Gisella; Yamá Paspuezán, Jeremy Efraín; Quinde Sari, Freddy RichardEl propósito de esta investigación fue analizar la actitud del sector agropecuario de la provincia del Carchi hacia la sostenibilidad, considerando tres dimensiones: prácticas actuales, conciencia ambiental y disposición al cambio. Esta evaluación resulta clave frente a los desafíos ambientales y productivos que enfrenta la región, donde se evidencia una débil adopción de prácticas sostenibles pese a su importancia creciente. Se aplicó una metodología de enfoque mixto. En la parte cuantitativa, se realizó una encuesta estructurada con escala de Likert a 383 productores, usando como base los criterios de Thangjam & Jha (2024). La parte cualitativa incluyó entrevistas a agricultores experimentados, permitiendo explorar barreras como falta de capacitación, acceso a tecnología y políticas poco efectivas. Los hallazgos muestran una actitud altamente favorable hacia la sostenibilidad en las tres dimensiones evaluadas. En prácticas agrícolas actuales, la media fue 3,77, destacando el uso responsable de fertilizantes y la preocupación por el medioambiente. En conciencia sobre sostenibilidad, se obtuvo una media de 3,89, con alta valoración del impacto social y futuro, aunque con limitaciones en conocimiento sobre políticas públicas. En disposición al cambio, la media fue 4,16, lo que refleja apertura a adoptar nuevas prácticas, siempre que existan recursos y asesoría técnica.Ítem Acceso Abierto Kahoot como recurso para el aprendizaje de Estudios Sociales(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Bibliteca General " Luciano Coral", 2025-03) Cisneros Velasco, Jessica Alexandra; Quinde Sari, Freddy RichardEn la actualidad la tecnología se ha convertido en un gran aliado para la educación y más aún en el proceso enseñanza – aprendizaje, en el cual se motiva principalmente a los estudiantes a ser uso de las plataformas o aplicaciones, que les permitan compren der el tema de estudio, por ello la motivación que sustenta está investigación está focalizada en cómo la aplicación Kahoot se centra en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales, se tiene como población a los estudiantes de la Unidad Educativa Gran Colombia, este estudio tuvo un enfoque de carácter mixto, es decir que se cuenta con información de manera cualitativa y cuantitativa en el cual se obtuvo datos números y datos del sujeto de estudio, siendo parte de una investigación de campo y descriptiva. Por tanto, se realizó la búsqueda de información donde se utilizaron encuestas a estudiantes de Nivel de Educación Básica Superior y entrevistas a los docentes. Principalmente se halló que, los docentes no utilizan herramientas digitales para su enseñanza, realizando la impartición de contenidos de forma empírica sin innovar en el aula, además, se evidenció que a los estudiantes si les gusta la aplicación de herramientas digitales para que evalúen los contenidos que impartieron los docen tes, por ello la innovación llega para cambiar el sentido tradicional de la enseñanza-aprendizaje en una forma de evaluar que sea novedosa y donde los estudiantes hagan uso correcto de las herramientas tecnológica y dispositivos; además es fundamental que para las asignaturas más difíciles de comprensión se busquen mecanismos donde con juego educativo ayude a un mejor entendimiento de los temas que se tratan en el aula, motivando a que los estudiantes tengan mayor comprensión con una sana diversión.Ítem Acceso Abierto Percepción de calidad del servicio de restaurantes de comida rápida en el mercado demandante millennials (Otavalo y Cotacachi) en el año 2023(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2024-12) Cuzco Zurita, Kevin Paúl; Pantoja Irua, Nicole Estefanía; Quinde Sari, Freddy RichardEl sector de restaurantes de comida rápida crece significativamente, impulsado por el turismo y la demanda local. Este desarrollo favorece la expansión del sector dando mayor visibilidad a estos negocios. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, los servicios ofrecidos aún presentan deficiencias en términos de percepción de la calidad. Este informe presenta la evaluación que dan los millennials de Otavalo y Cotacachi sobre dicha percepción ante el servicio de comida rápida en el año 2023. Como base teórica se utilizó el modelo validado servqual que permite evaluar un negocio en 5 dimensiones. Se utilizó una metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo a través de encuestas y entrevistas dirigida a una población de 4.494 millennials con una muestra de 354 encuestas a realizar. Los resultados muestran brechas en cada una de las dimensiones del servqual, las que más se acercan a 5, en una escala de Likert, son la capacidad de respuesta (3,87) y seguridad (3,99), mientras que la más lejana se identificó en los elementos tangibles (3,74). Se destacaron aspectos dentro de las dimensiones servqual: la rapidez del servicio (4,17), la confianza y el conocimiento del personal (4,17), el servicio personalizado basado en las necesidades del cliente (4,17), estos valores altos definen los criterios que determina la percepción de calidad en este grupo investigado.Ítem Acceso Abierto Percepción de la calidad de los servicios que brinda el transporte de bus urbano de la cooperativa San Miguel de Ibarra(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-09) Guamán Castro, Kevin David; Quinde Sari, Freddy RichardLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de calidad del servicio de los usuarios del transporte público de buses urbanos de la cooperativa San Miguel de Ibarra, ¿Cómo, los factores relacionados con la percepción de la calidad de servicio inciden en la satisfacción del usuario del transporte público ofrecido por la CSMI? Se ejecutó bajo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo transversal, de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional entre expectativa y percepciones. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de encuestas aplicadas a una muestra de 138 usuarios del servicio de transporte público de buses urbanos de la cooperativa San Miguel de Ibarra, del servicio, se empleó el modelo Servperf, desarrollado por Cronin y Taylor cuyas dimensiones considera: los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se comprueba la hipótesis de que, las percepciones en la dimensión de tangibilidad tienen una correlación positiva débil, mientras que, en las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, se obtuvo una correlación negativa débil con las expectativas de los usuarios del servicio de transporte público de la cooperativa San Miguel de Ibarra. Los hallazgos relevantes indicaron que no existió una relación lineal significativa entre las percepciones y expectativas en las distintas dimensiones evaluadas. Las percepciones sobre tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía no influyeron directamente en la satisfacción del usuario. Se determinó que el modelo Servperf fue eficaz para evaluar la calidad del servicio, permitiendo identificar deficiencias desde la perspectiva del cliente. El desempeño de la cooperativa de transporte San Miguel de Ibarra alcanzó un 65,11%, con deficiencias del 34,89% en las cinco dimensiones estudiadas. Se evidenciaron brechas negativas en tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad, mientras que empatía fue la única dimensión con calidad aceptable, siendo la fiabilidad la dimensión con menor valoración por parte de los usuarios.Ítem Acceso Abierto Personalidad del emprendedor y desempeño financiero en las empresas de ropa y calzado de la ciudad de San Gabriel(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-16) Rosero Caicedo, Nayeli Mariana; Quinde Sari, Freddy RichardEl presente estudio analiza la relación entre la personalidad del emprendedor y el desempeño financiero de las empresas comerciales de ropa y calzado en la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar, provincia del Carchi, Ecuador. Se enmarca en la necesidad de comprender cómo los rasgos individuales influyen en la gestión empresarial, especialmente en contextos locales donde la actividad emprendedora enfrenta limitaciones estructurales, financieras y formativas. A través de un enfoque cualitativo y un diseño correlacional de corte transversal, se aplicaron encuestas basadas en el modelo de los “Cinco Grandes” rasgos de personalidad (apertura a la experiencia, escrupulosidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo) y en indicadores financieros clave (productividad, ROI, ROA, crecimiento de ventas, costos operativos y participación de mercado). La muestra estuvo compuesta por 327 emprendedores del sector. Los resultados revelan que el rasgo predominante en los emprendedores es la apertura a la experiencia, asociado con creatividad e innovación. Asimismo, se destacan niveles medios de extraversión, amabilidad y escrupulosidad, lo que refleja una gestión relativamente organizada y relaciones interpersonales positivas. El neuroticismo, por su parte, fue el rasgo menos representativo, lo cual sugiere estabilidad emocional, un aspecto favorable en la gestión empresarial. En cuanto al desempeño financiero, los emprendedores perciben una productividad relativamente alta en comparación con su competencia, aunque existen limitaciones en otras áreas como el control de costos y la rentabilidad. El análisis estadístico muestra una correlación débil pero significativa entre los rasgos de personalidad y el desempeño financiero, siendo más notoria la influencia de la apertura a la experiencia y la escrupulosidad. Este estudio aporta evidencia empírica que puede ser útil para el diseño de políticas de formación emprendedora y fortalecimiento empresarial, reconociendo la importancia de las características personales en el éxito de los negocios locales.Ítem Acceso Abierto Plan de negocio para la creación de una empresa de procesamiento y distribución de leche cruda y derivados(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-16) Leitón Naspucil, Lisbeth Karina; Ortiz Lucero, Jaime David; Quinde Sari, Freddy RichardEl presente plan de negocio tiene como objetivo la creación de una empresa dedicada a la producción y distribución de leche cruda y derivados lácteos, orientada a satisfacer las necesidades del mercado local como un producto de calidad, sostenibles y competitivos. La empresa, denominada RDL, siglas que representan” Rincón del Lácteo”, busca posicionarse como un referente en el sector lácteo, ofreciendo una propuesta de valor basada en la frescura, la sostenibilidad y el compromiso con las comunidades productoras. El análisis de mercado identifica una creciente demanda de productos lácteos naturales y orgánicos, impulsando por el cambio en las preferencias de los consumidores hacia opciones saludables y responsables con el medio ambiente. En este contexto, RDL hoy se propone aprovechar estas oportunidades a través de prácticas agrícolas sostenibles, la integración de tecnología avanzada en la producción y la implementación de estrategias de calidad. Además, el plan financiero demuestra la viabilidad del proyecto, con proyecciones que reflejan un retorno positivo de la inversión en un horizonte de 5 años. En términos estratégicos, RDL adoptará un enfoque diferencial, centrado en el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales, la implementación de procesos sostenibles y la oferta de productos innovadores que respondan a las demandas actuales del mercado. Este enfoque permitirá a la empresa no solo competir, sino también liderar en un entorno dinámico y exigente. En conclusión, este plan de negocio presenta una propuesta integral que combina innovación, sostenibilidad y viabilidad económica, marcando el inicio de una empresa comprometida con la calidad, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental.Ítem Acceso Abierto Plan de negocios para la comercialización de ropa en la Parroquia de Guayllabamba provincia Pichincha(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Guañuna Cumbal, Daniela Estefania; Quinde Sari, Freddy RichardEstilo verde es un emprendimiento ubicado en la parroquia de Guayllabamba, especializado en la comercialización de busos unisex y blusas femeninas de marcas exportadas, caracterizadas por su diseño exclusivo y alta calidad. Orientado a un público de entre 15 y 44 años, ofrece prendas cuidadosamente seleccionadas, con un enfoque en materiales premium, como busos con al menos 75% de algodón y blusas confeccionadas con telas como lino y seda, ideales para climas cálidos. Su propuesta de valor se basa en combinar exclusividad y precios competitivos, posicionándose como una opción diferenciada y accesible en el mercado local. Con una visión a futuro, Estilo Verde aspira a expandir su presencia en el mercado, diversificar su oferta de productos y consolidarse como un referente en moda exportada, atendiendo a un público más amplio mientras mantiene su enfoque en la calidad y el diseño exclusivo.Ítem Acceso Abierto Plan de negocios para la implementación de una agencia de turismo en la ciudad de Tulcán.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Duque Ruiz, Skarleth Mikaela; Quinde Sari, Freddy RichardEl plan de negocio tiene por objetivo establecer a Nomadic como agencia de turismo en la ciudad de Tulcán. Esta agencia brinda servicios que aplican el cost low, lo que la convierte en una propuesta única en el mercado. Este negocio se crea como respuesta de alternativas asequibles para realizar viajes a un costo bajo. La planificación realizada influye varias fases, tales como: el análisis de mercado, planteamiento estratégico, plan de marketing, plan de operaciones, evaluación financiera. Además, se definió un plan estratégico basado en asignación de precios. Como resultado, se encontró que el negocio tiene buen potencial mostrando en sus indicadores financieros que Nomadic tiene un VAN de 1.828,50, TIR del 0,57%, un PR de 3,89 años y un Costo-Beneficio de 0,45, lo cual indica que una inversión sin financiamiento cumple con los estándares de inversión, siendo una opción recomendable para ejecutar.Ítem Acceso Abierto Plan de promoción de ventas de la marca Yara en la empresa Grupo AgroNorte(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Cuasapaz Cuasapaz, Dario Xavier; Quinde Sari, Freddy RichardEl presente estudio realizado por Grupo AgroNorte, empresa dedicada a la comercialización de insumos agrícolas y fertilizantes, desarrolló una estrategia de comunicación de marketing para la marca Yara con el objetivo de incrementar las ventas y captar nuevos clientes. Yara es una marca reconocida a nivel nacional cuyos fertilizantes son aptos para todo tipo de cultivo, permitiendo mejorar el rendimiento y la calidad de las cosechas. El plan se implementó en la provincia de Carchi, cantón Tulcán, y zonas aledañas donde se identificó a los pequeños y medianos productores como clientes potenciales considerando tres canales publicitarios: 1) Publicidad digital 2) Publicidad tradicional (ATL); 3) Capacitaciones (BTL) para los agricultores, destacando los beneficios usos y aplicaciones de los fertilizantes Yara. Finalmente, se recopiló la retroalimentación de los participantes para evaluar el impacto de la estrategia . Además, se realizó un estudio económico y financiero que analizó los resultados del plan aplicado, comparando su impacto antes y después de su implementación. Este análisis evidenció un aumento en la demanda de productos Yara, reflejado en el crecimiento de la clientela. Como resultado, se recomienda continuar con una estrategia promocional basada en los hallazgos del estudio de mercado, integrando mejoras en la diversificación de la oferta. El objetivo es fortalecer la participación en el mercado y expandir la red de distribución, con un enfoque centrado en el cliente, la innovación y la sostenibilidad de productos.