Maestría en enfermería familiar y comunitaria

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2069

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes geriátricos.
    (UPEC, 2024-07) Montalvo Villarreal, Jhon Andrés
    La hipertensión arterial, reconocida como un desafío de salud global, tiene un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas. La falta de adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos puede intensificar este problema, llevando a consecuencias negativas que se reflejan no solo en la salud del individuo, sino también en su calidad de vida. Por lo tanto, es esencial abordar y mejorar la adherencia al tratamiento para mitigar estos efectos adversos y promover un mejor manejo de la hipertensión arterial, por ello esta investigación se centra en sugerir estrategias de intervención de enfermería para mejorar la adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes geriátricos en la parroquia La Paz, en la provincia del Carchi. Se trabajó con una población de 45 pacientes geriátricos, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 62 y 98 años. El estudio identificó y analizó diversos factores que influyen en la adherencia al tratamiento, y sobre la base de estos hallazgos, se sugieren estrategias de intervención de enfermería. Estas estrategias están diseñadas para abordar los desafíos específicos que enfrentan los pacientes geriátricos en su adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial. Los resultados de este estudio tienen implicaciones significativas para la práctica de enfermería y la atención sanitaria en la parroquia La Paz y podrían utilizarse para informar intervenciones futuras y mejorar la calidad de vida de los pacientes geriátricos con hipertensión arterial en la región.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Capacidad de respuesta en primeros auxilios en el personal que labora en el Patronato Municipal de Amparo Social de la ciudad de Tulcán
    (UPEC, 2024-06) Villarreal Villarreal, Maycol Andres
    En situaciones de emergencia, el conocimiento de primeros auxilios por parte de miembros de la comunidad y del personal que labora en una institución es de vital importancia, debido a que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona. El objetivo de la investigación fue proponer estrategias de fortalecimiento en la capacidad de respuesta en primeros auxilios en el personal que labora en el Patronato Municipal de Amparo Social de la ciudad de Tulcán. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo descriptivo, documental y de campo. Se aplicó una encuesta a 37 funcionarios y una lista de cotejo al Director del Patronato. Se evidenció que el personal sanitario y no sanitario tienen niveles similares de conocimiento en el tratamiento de quemaduras, fracturas. hemorragias, atragantamiento y envenenamiento. Sin embargo, el personal sanitario tiene una comprensión más amplia en la mayoría de las situaciones médicas de emergencia. Además, se encontró que la capacidad de respuesta se ve limitada por la disponibilidad de suministros y equipos, ya que la institución apenas cumple con el 60% de los requisitos para proporcionar atención básica en primeros auxilios. También se identificó una debilidad en cuanto al manejo de situaciones de emergencia, específicamente en la aplicación de reanimación cardiopulmonar en lactantes, niños y mujeres embarazadas, la mayor deficiencia se encuentra entre el personal no sanitario. Se proponen estrategias de fortalecimiento de la capacidad de respuesta en primeros auxilios, para el personal que labora en el Patronato Municipal de la ciudad de Tulcán, acorde a su perfil y funciones, a través de programas de capacitación enfocados en mejorar las habilidades y conocimientos necesarios para realizar RCP en poblaciones diversas. Se concluye que, el conocimiento en primeros auxilios es esencial en el personal, sea profesional de la salud o no, la capacitación y actualizaciones periódicas contribuyen a lograr un entorno más seguro con personal preparado que pueda responder frente a las emergencias inesperadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de calidad en atención de enfermería a pacientes adultos mayores postquirúrgicos hernioplastia-herniorrafía.
    (UPEC, 2024-05) Puga Lince, Mildred Agusta
    La falta de cumplimiento de prácticas seguras por parte del personal de enfermería en atención hospitalaria da lugar eventos adversos relacionados con la seguridad del paciente, provocando daños graves en el estado de salud del paciente, perdida parcial o total de alguna pieza anatómica. La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias de calidad en atención de enfermería a pacientes adultos mayores post quirúrgicos de hernioplastia-herniorrafía, en el servicio de cirugía del hospital Luis Gabriel Dávila, de Tulcán. El enfoque fue mixto, de tipo descriptivo, de corte transversal. Se aplicó una encuesta a 60 pacientes adultos mayores posquirúrgicos de hernioplastia- herniorrafía. También se aplicó una lista de cotejo a 9 enfermeras del servicio de especialidades quirúrgicas. Los resultados evidenciaron que el 85% de pacientes manifestaron que recibieron buen trato por parte del personal de enfermería, sin embargo, la información obtenida de las observaciones evidencia que no se utilizan prácticas seguras o se cumplen parcialmente, lo que puede presentar eventos adversos relacionados con la seguridad del paciente. Se elaboró una propuesta para promover la calidad en la atención de salud por parte del personal de enfermería hacia pacientes adultos mayores, basada en el cumplimiento de protocolos de prácticas seguras. Se concluye que, la propuesta de estrategias dirigidas a fortalecer la adherencia a los protocolos de seguridad, contribuyen en la mejora de los sistemas de formación para garantizar que todos los profesionales de la salud comprendan la importancia y el impacto de cada acción en la seguridad del paciente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rehabilitación con terapia respiratoria a pacientes adultos mayores que presentan secuelas post COVID-19
    (UPEC, 2024-05) Jácome Ortega, Sayda Maritza
    El objetivo principal de la investigación fue evaluar la eficacia de la rehabilitación con terapia respiratoria a pacientes adultos mayores que presentaron secuelas post COVID- 19 y que acudieron a consulta al Centro de Salud San Gabriel. El enfoque fue cuantitativo, de tipo cuasiexperimental, longitudinal, también se realizó un estudio de caso pre y post test de la rehabilitación respiratoria. Se aplicó una encuesta y se utilizó un cuestionario validado por la OPS bajo las consideraciones del Medical Research Council a 39 adultos mayores, para determinar el tipo de disnea, tanto pre y post intervención. En la primera toma de datos se determinó que el 77% de pacientes presentaron disnea tipo 2, ya que indicaron que presentan falta de aire al caminar lento. El 15% presentó disnea tipo 3, ya que señalan que se detienen para recuperar el aliento cuando camina y 8% presentan disnea tipo 1, que equivale a la falta de aire al caminar rápido. Se realizó una rehabilitación respiratoria o pulmonar a los adultos mayores con técnicas de respiración con labios fruncidos, respiración abdominal o diafragmática y respiración costal. Para evaluar la efectividad de la rehabilitación respiratoria, se realizó el post test a los pacientes, los cuales presentaron ausencia de disnea en ese momento. Finalmente, los resultados sugieren una mejora significativa en la percepción de la disnea después de la rehabilitación respiratoria, ya que el p=Valor fue menor a 0,05 siendo estadísticamente significativo, comprobando de esta manera la hipótesis planteada en esta investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de intervención de enfermería para promoción de la campaña de vacunación de seguimiento 2023
    (UPEC, 2024-05) Tulcán Landázuri, Yajaira Poleth
    La implementación de estrategias en programas de salud, son de gran ayuda ya que permiten obtener mejores resultados de manera eficiente y eficaz, ejercen una influencia significativa de la aceptación en la población. El objetivo de la investigación fue evaluar las estrategias de intervención de enfermería en promoción para la aceptación de la campaña de vacunación de seguimiento 2023, para la eliminación de sarampión, rubeola y erradicación de poliomielitis en la parroquia de Julio Andrade. El enfoque fue cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, adoptando un enfoque transversal. Se técnicas de recolección de datos basadas en mediciones numéricas y análisis estadístico. Se realizó un análisis documental y se aplicó una encuesta a 98 padres de familia. El método de muestreo fue simple no probabilístico a conveniencia, asegurando la validez y confiabilidad del instrumento utilizado con un valor de Alfa de Cronbach de 0.83. Los resultados revelaron que el nivel educativo no fue determinante en la aceptación de la vacunación, que el miedo no fue la principal razón de rechazo y que la religión tuvo una influencia limitada en comparación con otros factores. Se enfatizó la importancia de abordar la desinformación y las malas experiencias previas en el proceso de vacunación infantil. Finalmente, se proponen estrategias de intervención de enfermería, para proporcionar información sobre la seguridad de la vacunación y mejorar la relación entre el personal de enfermería y los padres de familia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia de las medidas preventivas en complicaciones derivadas de la Hipertensión Arterial en adultos mayores
    (UPEC, 2024-05) Barrionuevo Caicedo, Valeria
    La Hipertensión Arterial es una enfermedad que contribuye al riesgo cardiovascular, es preciso hacer hincapié sobre el mantenimiento de estilos de vida adecuados en los adultos mayores, a fin de reducir el riesgo de morbimortalidad. Esta investigación se orientó a evaluar la eficacia de las medidas preventivas primarias en complicaciones derivadas de la Hipertensión Arterial en los adultos mayores de la comunidad Chalguayacu. La investigación fue cuantitativa, cuasiexperimental, de tipo longitudinal y estudio de caso, donde se aplicó un pre y post test, no hubo grupo de control, esto debido a elección del investigador y por limitaciones en cuanto al acceso a número de población. La población se conformó por 40 adultos mayores, siendo estos 17 hombres y 23 mujeres, se aplicó una encuesta para determinar los estilos de vida de esta población, a partir de un pre y post test de intervención. Los resultados preintervención demuestran que, el consumo de sal >Tps cucharadita al día fue de 33% en hombres y 40% en mujeres. En cuanto al consumo de alcohol el 10% de los hombres, tuvo una frecuencia de dos a tres veces por semana, mientras que las mujeres no consumían en esta frecuencia. El consumo de cigarrillo tuvo una frecuencia de una vez por semana en hombres, que representa el 18% y en mujeres el 3%. La ingesta de una dieta saludable en hombres fue de 5% y en mujeres el 15%, y el porcentaje de actividad física en hombres fue de 15% y en mujeres 10%. Los resultados post intervención demuestran que, el consumo de sal >Tps cucharadita al día fue de 18% en hombres y 25% en mujeres, en cuanto al consumo de alcohol con una frecuencia de dos a tres veces por semana en hombres fue de 5%, mientras que las mujeres no consumían en esta frecuencia, el consumo de cigarrillo con una frecuencia de una vez por semana en hombre fue de 23% y en mujeres el 3%. La ingesta de una dieta saludable en hombres fue de 10% y en mujeres el 33%, y el porcentaje de actividad física en hombres fue de 25% y en mujeres 20%. Se concluye que las medidas preventivas fueron efectivas, a través del p Valor arrojado en esta investigación, el cual fue menor a 0.05, y que se hace visible la necesidad de una educación constante en los adultos mayores hipertensos, familiares y cuidadores, siendo los estilos de vida saludables la clave para evitar complicaciones generadas por esta patología.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención de enfermería para disminuir el abandono del esquema de vacunación en niños menores de dos años
    (UPEC, 2024-04) Tarapués Malquin, María Mercedes
    La investigación tiene como objetivo proponer estrategias de intervención de enfermería. que permitan ayudar a prevenir la deserción en la vacunación en la población infantil, de la unidad operativa de salud Julio Andrade en el 2022. El enfoque es cuantitativo, de tipo descriptivo, documental, correlacional, de corte transversal, y de campo. Se aplicó una encuesta a través de Google Forms a 169 madres y padres de familia responsables de los niños registrados en el tarjetero de vacunación y partes diarios. Los resultados evidencian que existe una tasa de abandono de un 16% para la vacuna de la poliomielitis, seguido de la vacuna del neumococo con un 14% y 13% para la pentavalente, que protege contra 5 enfermedades. Los principales factores que se relacionan con el abandono a la de vacunación, son la falta de conocimiento sobre las reacciones que presentan las vacunas, seguido de motivos laborales de los padres y/o cuidadores de los niños. Se elaboró una propuesta con estrategias de intervención de enfermería y creación de material educo-comunicacional, que permita dar a conocer las bondades de cumplir con el proceso de vacunación a los padres y/o cuidadores, para mejorar la cobertura de vacunación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ENFERMEDADES EN AGRICULTORES POR EL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
    (UPEC, 2024-01) Jácome Guacanés, Silvana Nathaly
    Los daños en la salud por el uso de productos fitosanitarios se han convertido en un problema de salud muy importante para las instituciones de salud, en vista que la población no está libre de la problemática. La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias de intervención de enfermería con normas de bioseguridad, para la prevención de los factores de riesgo y enfermedades relacionadas al manejo de productos fitosanitarios en los agricultores de la parroquia rural Santa Martha de Cuba, Barrio San Vicente. El enfoque es cuantitativo, de tipo descriptivo, bibliográfico y de campo. Se aplicó una encuesta a 80 agricultores de la comunidad. Se identifica que las principales consecuencias asociadas a los agricultores por el uso de productos fitosanitarios se pueden destacar: cefalea (61.30%), flujo de lágrimas y enrojecimiento ocular, lesiones en la piel (41,30%) y sialorrea (37.50%). De igual manera se identifica que los principales productos fitosanitarios utilizados en las labores agrícolas son: fungicidas (97,50%) y herbicidas (95%). Se identificó que la papa es uno de los productos agrícolas que se cultiva sin considerar factores de riesgo en cuanto al uso de equipos de protección, para poder evitar complicaciones relacionadas a la constante exposición. Se proponen estrategias de intervención de enfermería para la comunidad agrícola, que permitan disminuir las complicaciones derivadas del uso de productos fitosanitarios, incluyendo el uso del equipo de protección, así como de procedimientos seguros para la aplicación y el desecho de estos químicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El libro álbum como instrumento didáctico para el aprendizaje de la lectura
    (UPEC, 2022-12) Ruano Villarreal, Nidia Fernanda
    El presente trabajo monográfico realizado previo a la obtención del título de Magister en Educación Básica, se refiere al tema: El libro álbum como instrumento didáctico para el mejoramiento del proceso de la lectura, en los estudiantes de primer año de educación básica de la Escuela de Educación Básica “Alejandro Mera” del cantón Tulcán en el año 2020-2021. El proyecto a tratarse en este trabajo, es el diagnóstico, planificación y la ejecución de instrumentos didácticos como el Libro Álbum, para el mejoramiento de la lectura. Por ser una población de docentes de primer año de educación básica muy pequeña en la zona; se aplica un tipo de muestreo por conveniencia. Como instrumentos se emplearon el cuestionario y la entrevista. De la presente investigación, sacamos como conclusión general que hay una deficiencia en el proceso de la lectura, por tal razón es factible la utilización de instrumentos didácticos como el libro álbum, para el mejoramiento de esta actividad lectora. El proyecto de mejoramiento en la práctica lectora, se refiere a la aplicación de instrumentos didácticos, como es el libro álbum, en los alumnos de primer año de educación básica de la Escuela de Educación Básica “Alejandro Mera”; se sugiere este proyecto, ya que es de interés, de actualidad y tiene muchos aspectos positivos para la implantación en cualquier institución educativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Consumo de psicoestimulantes lícitos en los estudiantes universitarios para mejorar su rendimiento académico
    (UPEC, 2023-12) Campues Yacelga, Mariuxi Gabriela
    El objetivo de la investigación es proponer un programa de intervención de enfermería para evitar el uso de psicoestimulantes en estudiantes de enfermería de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, durante el período académico correspondiente al año 2023. El enfoque es cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y de campo. Se aplicó una encuesta a 190 estudiantes para determinar los tipos de consumo y los efectos adversos experimentados por cada estudiante. El 86,2% de los estudiantes indicaron que usan pequeñas dosis esporádicamente en algún momento del año académico, además, se evidenció que un 12,6% ha aumentado la dosis y frecuencia. El psicoestimulante lícito ampliamente consumido fue la cafeína con un 64,7% durante el semestre académico. El 61,6% consume psicoestimulantes previo a un examen, para mejorar su rendimiento académico. No se encontró una correlación estadística entre el uso de psicoestimulantes y la percepción de mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, con un valor de p= 0,344. Los efectos adversos identificados fueron: la alteración del sueño y la ansiedad, que pueden tener un impacto negativo en la salud física y mental de los estudiantes. La alteración del sueño puede afectar la calidad del descanso y por ende su desempeño académico. Se elaboró una propuesta para socializar los resultados y sensibilizar sobre el riesgo de los efectos adversos del uso de los psicoestimulantes en los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Síndromes de Fragilidad en el adulto mayor
    (UPEC, 2023-12) Meneses Campaña, Luis Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados al síndrome de fragilidad en los adultos mayores en la parroquia El Carmelo provincia del Carchi. Se realizó una investigación cuantitativa, de tipo trasversal, descriptiva, de campo, correlacional, documental. Se utilizó dos escalas de valoración geriátrica Frail para determinar el síndrome de fragilidad considerando los siguientes criterios: disminución en velocidad y marcha, actividad física, cansancio físico, pérdida de peso no intencional, debilidad muscular y el test de Barber para determinar fragilidad considerando entorno, movilidad, deterioro en visión, deterioro auditivo y enfermedades agudas o crónicas. Se aplicó las escalas de valoración a 169 adultos mayores. Se determinó que el 32,5% de adultos mayores presenta fragilidad y un 58% pre-fragilidad. Se propone un plan de intervención en enfermería para el manejo del síndrome de fragilidad en los adultos mayores de la parroquia El Carmelo, que contribuya a mejorar la calidad de vida y evitar el deterioro de su capacidad cognitiva, física y mental, sobre todo evitar la dependencia, daños irreparables al organismo, discapacidad y la muerte. Finalmente la propuesta permitirá prevenir los factores de riesgo desencadenantes del síndrome de fragilidad y la adaptabilidad de los cambios en la salud de aquellos que padecen esta enfermedad, fomentando un envejecimiento saludable y mejorando su calidad de vida, programa que beneficiará directamente a los adultos mayores de la parroquia El Carmelo.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020