Carrera de Logística
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/667
Examinar
Examinando Carrera de Logística por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 155
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Logística Inversa y la Eficiencia de Procesos de Producción de la empresa Rincolácteos(UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI, 2018-09) García Flores, María José; Puedmag Tocain, Yessica AlexandraLa presente investigación expone la logística inversa y la eficiencia del proceso de producción en la empresa Rincolácteos. La logística inversa comprende todas las operaciones relacionadas con la reutilización de productos y materiales proporcionando importantes ventajas competitivas para la empresa que logre adaptar con éxito esta conceptualización. Este trabajo tiene por objetivo determinarsi la logística inversa tiene alguna incidencia en el nivel de eficiencia del proceso de producción en la empresa Rincolácteos, adaptando varias técnicas; una de ellas es el estudio de métodos de la cual se destaca el estudio de tiempos y movimientos y la aplicación de indicadores de eficiencia. Se utilizó técnicas como la observación, la entrevista y la búsqueda bibliográfica de teorías que sustenten las dos variables del estudio. Para caracterizar los procesos de producción y logística inversa de la empresa se diagnosticó la situación actual a través del estudio de tiempos y movimientos que se lo registró mediante diagramas que representan sucesión como el flujograma de proceso y el diagrama de recorrido; diagramas que representan sucesión como el cursograma analítico y diagramas con escala de tiempo como el diagrama hombre – máquina; además se utilizó fichas de caracterización de procesos.Finalmente se hizo uso de indicadores para medir el nivel de eficiencia: económica, de producción, tecnológica y ambiental.Ítem Acceso Abierto Procesos logísticos y el sistema de gestión de calidad en la empresa Molinos San Luis Cía. Ltda., basados en la norma ISO 9001:2015(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-01) Paillacho Castro, Lesly Estefanía; Yazán Páez, Cristina BelénLa presente investigación expone los procesos logísticos y el sistema de gestión de calidad en la empresa Molinos San Luis Cía. Ltda., basada en la norma ISO 9001:2015. El proceso logístico se compone de tres áreas: logística de entrada, producción y distribución. El objetivo del trabajo fue determinar qué aspectos del Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO, debe poseer la empresa en relación con sus procesos logísticos. Durante el desarrollo del trabajo se utilizaron técnicas como la entrevista no estructurada y la observación directa que permitieron obtener información para documentar los procesos logísticos presentes en la empresa. Para la caracterización, se emplearon fichas de levantamiento de información, mismas que se utilizaron para registrar aspectos relevantes del control de las actividades, por otro lado, se utilizó el diagrama de flujo el cual muestra la secuencia para la elaboración de harina de trigo; también se aplicó la lista de verificación con base en la norma al personal de la empresa; este instrumento estuvo formado por preguntas en base a los requisitos, lo que permitió identificar puntos débiles y oportunidades de mejora. Finalmente se proponen lineamientos de acuerdo con los ítems que obtuvieron una calificación baja, entre ellos: Contexto de la organización, entradas para el diseño y desarrollo, salidas del diseño y desarrollo y por último análisis y evaluación, permitiendo a la empresa Molinos San Luis tener una visión de cuáles procesos logísticos puede mejorar para alcanzar un sistema de gestión de calidad.Ítem Acceso Abierto Mercado de productos del reino vegetal en Colombia y la cadena de transporte desde Ecuador, periodo análisis 2017(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-02) Fuelpaz Guano, Paola Elizabeth; Pantoja Benítez, Marilyn YajairaLa presente investigación parte de un estudio cuantitativo, determinado a través de base de datos extraídas de Cobus Group; plataforma virtual a nivel mundial que brinda información actualizada de las exportaciones e importaciones. El objetivo de la presente investigación permitió conocer la demanda de productos del reino vegetal en Colombia y la cadena de transporte que se realizó desde Ecuador. Los principales proveedores que abastecen la demanda de Colombia son: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile y Ecuador con aproximadamente el 54,23-11,01-7,62-6,33-5,45 por ciento de participación, donde sus principales productos fueron: maíz, habas, grasas y aceites vegetales y cebada con el 51,39%, 19,65%, 7,28%, 3,26% y 3,01% respectivamente. El mercado ofertante de productos del reino vegetal en Ecuador está constituido por 108 empresas mismas que se generaron desde las provincias de Pichincha, Carchi, Imbabura y Santo Domingo de Tsáchilas el 33,89%, 25,98%, 13,74% y 10,22% del total de 3384 despachos de carga; y los principales empresas (1426) que atrajeron estos productos están ubicadas en los departamentos de: Nariño, Santa fé de Bogotá, Valle del Cauca y Cundinamarca con el 33,87%, 32,12%, 14,04% y 11,94% de participación respectivamente. Los principales productos ofertados por Ecuador, en relación al peso total despachado de 294.775,45 toneladas fueron: el aceite crudo de palma, oleína, estearina de palma, aceite de palmiste, frijol, plátano, banano bocadillo, las demás grasas y aceite, mandarina y aceite de almendra de palma, con el 64,06%, 15,39%, 3,33%, 3.09%, 2,38%, 2,20%,1,93%, 1,56%,1,44% 1.08% de participación respectivamente. Además, el reparto modal en relación al peso se realizó a través del espacio aéreo, terrestre y marítimo con el 0,12%, 56,15%, 43,7 4% de participación respectivamente. El nodo de transporte Tulcán despachó aproximadamente el 95,10% de la carga y CEBAF San Miguel su diferencia. Finalmente, se realizó un análisis del modelo de regresión lineal Peso vs Despachos, nodos de transporte: Quito, Tulcán, CEBAF San Miguel, Esmeraldas, Guayaquil y Manta, determinando que el nodo de transporte Tulcán es el que mejor explica la variabilidad del Peso en función de los Despachos por su R-cuadrado del 87,60%, y su coeficiente de correlación del 93%.Ítem Acceso Abierto “Procesos logísticos en empresas de transporte de carga de la ciudad de Tulcán y sus estándares de gestión de calidad(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-03) Chalial Pantoja, Erika Daniela; Tapia Rosero, Frank AlexanderLa presente investigación aborda la problemática del bajo cumplimiento de estándares de calidad en empresas de transporte de carga de la ciudad de Tulcán en el 2018, lo que no permite una gestión eficaz de los procesos logísticos que éstas realizan. Esta investigación tiene por objetivo general determinar el nivel de estandarización de calidad de los procesos logísticos en las empresas de transporte en la ciudad de Tulcán. Para dar cumplimiento a lo planteado y desarrollar la presente investigación se llevó a cabo una investigación descriptiva, cuantitativa y por ende se empleó herramientas de recolección de datos como: la encuesta y una lista de chequeo que determinó el grado cumplimiento de indicadores según la Norma ISO 9001:2015, además se pudo diagnosticar la gestión que los procesos logísticos de estas empresas tienen, los instrumentos de recolección se aplicaron a las 49 empresas de transporte de carga pesada y también se realizó la búsqueda bibliográfica de teorías que permiten sustentar las dos variables de la investigación. Realizando el estudio se concluyó que, las empresas de transporte de carga pesada con matriz en la ciudad de Tulcán tienen un bajo nivel de estandarización en base a la Normativa ISO, de la cual se evaluó los capítulos 4.4 de generalidades, el capítulo 6 de planificación, el capítulo 7 de soporte, y el capítulo 8 de operación, control y desarrollo del servicio. Estos capítulos fueron evaluados, porque están directamente relacionados con los procesos logísticos de empresas de transporte de carga pesada.Ítem Acceso Abierto “Herramientas informáticas utilizadas para la gestión logística en la Industria Lechera Gloria(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-04) Pozo Arcos, Yadira AlejandraLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las herramientas informáticas necesarias para la correcta gestión logística en la Industria Lechera Gloria para que sus procesos se ejecuten con una base tecnológica que permita reducir tiempos y costos en la toda la cadena de valor de la empresa. Los procesos como abastecimiento, producción, almacenamiento y distribución, necesitan de un soporte tecnológico especializado para que se genere información de calidad para la toma de decisiones. La problemática que sustentó el desarrollo de esta investigación, fue la inadecuada utilización de herramientas informáticas y el apoyo reducido de recursos tecnológicos, lo que ha ocasionado que la gestión logística se realice de forma eminentemente manual y que las actividades se desarrollen de manera individual sin objetivos comunes que se conviertan en el canal único de comunicación entre todos los niveles de la empresa. Se determinó la situación actual de la empresa a través de la aplicación de una encuesta a los empleados diseñada con base en los parámetros de evaluación de gobierno de TI establecidos en el marco de referencia COBIT 5. Con los datos recolectados se elaboró la matriz FODA, la matriz de riesgos y el mapa de riesgos asociados al cumplimiento de los objetivos de la empresa en gestión logística desde la perspectiva del recurso tecnológico. De este análisis, se determinaron los riesgos más altos para la Industria. Una vez desarrollado todo el modelo de cascada de objetivos COBIT 5, se determinó el nivel de madurez actual de la empresa, estableciéndola en un nivel 1, es decir, los procesos solo están implementados de forma operativa de acuerdo al propósito, pero no se planifican, no se supervisan ni se ajustan. Además, se realizó una revisión de las herramientas informáticas disponibles en el mercado para gestión logística y de estas, se seleccionaron las que se adecuaban de mejor manera a las necesidades de la empresa bajo las métricas del marco COBIT 5. Finalmente se estableció un modelo de gestión logística con los estándares y parámetros generales a seguir para que la Industria Lechera Gloria y otras empresas similares, lleguen a un nivel de madurez adecuado y todos los procesos sean documentados, optimizados y automatizados considerando en todo momento el equilibro entre riesgos, beneficios y recursos. Se detallan también las actividades necesarias para que la empresa pueda pasar al siguiente nivel, en donde se haga evidente, el alineamiento de los objetivos de negocio desde la gestión logística de la empresa con los objetivos de TI.Ítem Acceso Abierto “La cadena de suministro de la leche envasada en la Industria Lechera Carchi S.A. y la afectación en el medio ambiente(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-06) Chamorro Pozo, Alison Natalia; Villacorte Lara, Cristina LicethLa presente investigación muestra la línea de producción de la leche envasada en funda y en tetra pak de la Industria Lechera Carchi S.A. y la afectación al medio ambiente. La cadena de suministros abarca todos los procesos por los que pasa la materia prima para llegar a ser un producto final. El objetivo de esta investigación es, analizar la cadena de suministros de la Industria Lechera Carchi S.A, mediante métodos de valoración de impactos para medir la afectación en el medio ambiente, acogiendo varias técnicas y métodos de investigación. Para el mejor desarrollo del trabajo, se utilizó técnicas de observación y búsqueda bibliográfica de teorías que sustenten las variables de estudio. Para la caracterización de los procesos de la cadena de suministros y del impacto que tienen en el medio ambiente se determinó todos los procesos por los cuales pasa la leche envasada en funda y en tetra pak. A través de las fichas de observación se obtuvieron los procesos de la cadena de suministros y mediante la aplicación de los métodos de valoración de impactos ambientales como la Matriz de Leopold y el Método de Batelle Columbus, se determinó los factores que son más contaminados del medio ambiente por parte de la cadena de suministros, dando como resultado que, el factor más contaminado por los procesos en la línea de producción de la leche envasada en tetra pak y en funda son: el agua en el proceso de Producción por parte de los proveedores con un nivel de afectación de -28, seguido del proceso de pasteurización que afecta en un -27 y el proceso de almacenamiento en tanque aséptico con un -26,son considerados un nivel de impacto moderable. El suelo se ve afectado en su mayoría en los procesos tanto como en el Transporte de materia prima a la industria en un -34, empacado y embalaje automatizado en un -27, y despacho – distribución de productos en -34, siendo un impacto moderable; mientras que en la línea de producción de la leche en funda no afecta el empaque y embalaje. De igual manera impacta al aire en los procesos de Transporte de proveedores a la industria en un -51 y despacho – distribución en un -51, siendo un impacto crítico; y la salud es afectada en su mayoría en el proceso de Producción por parte de proveedores con un nivel de contaminación de -31 que es considerado un impacto moderable. Situando una escala porcentual, se da como resultado que la línea de producción en tetra pak afecta al agua en un 48,94%, el suelo con 22,12%, al aire 15,45% y a la salud 13,48%, mientras que en la línea de producción de la leche en funda afecta principalmente al agua con 52,52%, al aire 17,11%, al suelo con 15,44% y a la salud 14,93%.Ítem Acceso Abierto El desempeño organizacional de la cadena de suministros de la empresa embotelladora de agua ASTREA de la ciudad de Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-07) Charfuelan Castro, Claudia Jacqueline; López Chicango, Robinson PaúlLa presente investigación busca determinar cómo afecta la gestión de la cadena de suministros al desempeño organizacional de ASTREA, una Pequeñas y Mediana Empresas (PYME) que purifica y embotella agua, para ello se ha establecido usar dos herramientas que han generado una revolución en el mundo de los negocios como son el Balanced Scorecard (BSC) y el Supply Chain Operations Reference (SCOR), la primera para evaluar el desempeño de la organización y la otra para gestionar la Cadena de Suministros, ambas usan datos cuantitativos que se recogieron aplicando una entrevista y la observación directa. Para el desarrollo de la investigación fue necesario hacer un diagnóstico que reveló falencias en los procesos, dado que se realizan empíricamente. Una vez identificadas las fallas se procedió a establecer metas y referencias que debe alcanzar la empresa en las perspectivas del BSC y finalmente, se desarrolló el Modelo SCOR de la empresa suprimiendo los procesos que no son relevantes. Estas dos herramientas se complementan para favorecer la mejora continua de la empresa y ofrecen una guía, pues hacen uso de herramientas de gestión que la empresa no tiene definido como un Plan Estratégico. Finalmente, se cumplió cada uno de los objetivos y se puede concluir que efectivamente la gestión de la cadena de suministros afecta al desempeño organizacional de manera profunda, pues si existe una desconexión entre los procesos internos y externos, la empresa perderá el control de los mismos y esto será reflejado en productos de baja calidad, variación ilegal en los precios y desestabilidad en las relaciones con proveedores y clientes.Ítem Acceso Abierto Tasa de viajes de “RADIO TAXI RÁPIDO NACIONAL” mediante zonas de generación y atracción en la ciudad de Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-07) Chamorro Andrade, Diego AlexisLa presente es una investigación cuantitativa y determinó la tasa de viajes de Radio Taxi Rápido Nacional, fundamentados en base de datos entregados por Cooperativa de Transporte de Pasajeros en Taxis Rápido Nacional (CTPTRN), según Oficio No-038 CTPTRN emitido el 27 de abril del 2018. La tasa de generación y atracción de viajes permitió identificar el comportamiento de las Unidades Territoriales Urbanas (UTU) que zonifican a la ciudad de Tulcán, al relacionar la matriz Origen - Destino de viajes atendidos, expresándolos en forma gráfica y analítica basados en el modelo clásico de transporte. El enfoque de la investigación es cuantitativo y se fundamentó en los tipos de investigación: Descriptiva, correlacional y explicativa. Se identificó la generación de viajes, la atracción de viajes, frecuencia de viajes entre zonas y la distribución de viajes entre zonas. Demostrando que la tasa de viajes depende de las zonas de generación y atracción; las zonas generadoras de viajes se caracterizan por ser residenciales y las zonas de atracción están formadas por equipamientos urbanos y áreas comerciales. Radio Taxi Rápido Nacional atendió un total de 115.151 viajes durante el año 2017, siendo las zonas de mayor relevancia en relación a la Generación de viajes: UTU 11 - 17,21% - Las Gradas; UTU 15 – 12,05% - Pilanquí; UTU 13 – 11,14% - Del Hospital y UTU 10 – 9,54% - El Olímpico y la Atracción de viajes: UTU 14 – 25,73% - Central; UTU 10 – 16,00% - El Olímpico; UTU 18 – 9,18% – Gral. Eloy Alfaro y UTU 11 – 6,46% - Las Gradas. Se demostró de forma gráfica y analítica que la mayor dinámica de viajes se encuentra concentrada en el centro de la ciudad de Tulcán, basados en los resultados obtenidos del análisis de datos y distribución zonal de los viajes.Ítem Acceso Abierto Gestión Logística y el desempeño organizacional de la empresa de Courier Urbano Express agencia Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-07) Pantoja Rosillo, Andrea TatianaLa presente investigación tiene como objetivo examinar la gestión logística y el desempeño organizacional de la empresa Urbano Express agencia Tulcán. Para la ejecución de ello se analizó datos pertenecientes al periodo octubre 2017 – octubre 2018, el diagnóstico se hizo a través del uso de indicadores KPI, orientados a los tres componentes de la cadena logística: aprovisionamiento, área operativa y distribución; mientras que para determinar el desempeño organizacional se tomó como base un marco de evaluación, y finalmente se determinó los factores críticos causantes de las falencias encontradas en la organización. Para la aplicación de los indicadores logísticos se recurrió a la literatura existente sobre la clasificación de los mismos, para posteriormente adaptarlos a la empresa, se clasificó y analizó los datos de una muestra conformada por 148 guías; posteriormente se aplicó entrevistas estructuradas al Supervisor de Agencia para analizar los ítems del desempeño organizacional y finalmente se relacionó los indicadores y factores que mostraban falencias, y de esta forma jerarquizar a través del Diagrama de Pareto aquellos de mayor influencia dentro del proceso operativo. Como resultado se puntualizó los procesos que presentaban un nivel de cumplimiento deficiente, permitiendo diagnosticar el estado de la gestión logística de la empresa; se identificó aquellos factores internos y externos que afectan el desempeño de la organización y se pudo especificar los causantes de los déficits de los procesos, mismos que deben ser el punto de enfoque para corrección y mejora.Ítem Acceso Abierto La demanda de pasajeros y la factibilidad para la creación de frecuencias en la ruta Tulcán - Ibarra - Tulcán, periodo de análisis año 2018(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-07) Castillo González, Miguel Ángel; Torres Rodríguez, Jackson HernánLa presente investigación realiza un diagnóstico del funcionamiento de frecuencias del Terminal Terrestre de la ciudad de Tulcán en la ruta Tulcán – Ibarra, ya que existe masiva afluencia de pasajeros que necesitan del servicio para viajar de Tulcán a Ibarra y viceversa en días específicos. Los operarios de los buses y ventanillas se niegan a llevar y vender boletos respectivamente, y en muchas ocasiones se venden boletos a los usuarios al precio que no está establecido, al ver gran demanda de usuarios los administradores de la terminal terrestre adjudican frecuencias extras, donde el costo del pasaje en frecuencias extraordinarias es superior al costo del pasaje en frecuencias ordinarias. Decisión que genera incomodidad y molestia al usuario, pero aun así adquieren un boleto para poder trasladarse. Según las encuestas realizadas sucede lo mismo en la ciudad de Ibarra para las personas que quieren viajar a Tulcán. En la ciudad de Ibarra a los usuarios que desean viajar a Tulcán se les complica conseguir transporte, la razón principal de este problema es que las operadoras de la localidad no tienen los documentos habilitantes para el ingreso a la terminal terrestre de Ibarra, por esta razón los usuarios deben trasladarse a las paradas provisionales para poder abordar el bus que sale desde Quito hacia Tulcán y que tienen como paradas intermedias Ibarra. Conociendo que desde la terminal terrestre de la ciudad de Tulcán se despacha al día un total de 163 frecuencias con diferentes destinos que posee cada operadora. Identificando también que no existe ni frecuencia ni operadora que brinde el servicio de Tulcán a Ibarra o viceversa que permita satisfacer la demanda que existe en esta ruta. En el presente trabajo se analiza la demanda de pasajeros para la factibilidad de la creación de frecuencias en la ruta Tulcán - Ibarra - Tulcán, periodo de análisis año 2018. Para este análisis se utilizaron los enfoques cuantitativos y cualitativos es decir un enfoque mixto, utilizando un tipo de investigación descriptiva y explicativa y los métodos aplicados son los deductivos e inductivos, todo esto empleamos para tener resultados ideales a y poder dar solución a este problema.Ítem Acceso Abierto La gestión operativa de las empresas de transporte público urbano en buses y la calidad del servicio prestado en la ciudad de Tulcán, periodo de análisis 201(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-08) Ascuntar Silva, Jhon Andres; Lucero Chamorro, Dayana AnabelLa presente investigación tiene como finalidad conocer la gestión operativa del transporte público urbano (TPU) en buses y la calidad del servicio prestado en la ciudad de Tulcán, el objetivo general permitió conocer el nivel de incidencia entre las variables que se estudian en presente trabajo. Son tres las operadoras que cubren el servicio en la ciudad: Frontera norte, 11 de Abril y Stebar Cia. Ltda, en este estudio se analizó la participación de las empresas con base a los viajes que realizan por ruta, donde se obtuvo un porcentaje del 39,49%, 34,39% y 26,12% correspondientemente por empresa. Actualmente, existen 5 rutas que son: ColónAduana, Colón-Padre Carlos, Rafael Arellano-Aduana, Sucre-Tajamar, Obelisco-San Vicente-UNIANDES-Padre Ponce, en este caso en relación a la frecuencia de las rutas se obtuvo que Colón - Padre Carlos, Colón-Aduana, Rafael Arellano-Aduana con aproximadamente 26,11%, 24,20% y 15,61% de participación; además, sus principales motivos de viaje son: estudio, trámites personales, trabajo-negocios con un porcentaje de participación del 36%, 19% y 20% respectivamente. También, se puede afirmar que en la unidad se moviliza un promedio de 22 personas en horas habituales de trabajo y en horas pico el promedio de usuarios es de 71, los tiempos de salida es de 3 minutos y entre parada de 1, 3 y 7 minutos según el tramo, existen 222 paradas distribuidas en los diferentes tramos de las rutas, dentro de las cuales el 54,05% corresponde a paradas establecidas y el 45,95% no establecidas. La calidad del servicio prestado según los usuarios tanto para la comodidad de viaje, limpieza, trato del ayudante y chofer se encuentran satisfechos con porcentajes respectivamente de 31%, 27% y 30, según los resultados obtenidos y mostrados por la investigación. Finalmente, se procedió a determinar el nivel incidencia de la gestión operativa frente a la calidad del servicio prestado, obteniendo el 61,20% aceptando la idea a defender.Ítem Acceso Abierto “La demanda del transporte de carga pesada generada por las exportaciones de Ecuador hacia Colombia y la Oferta del sector, período de análisis 2017, modo terrestre(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-08) Zambrano Trejo, Melina Jamiley; Narváez Realpe, Jessika PamelaEs proyecto de investigación inicia de un estudio cuantitativo, con información de obtenida de las bases de datos Cobus Group, el objetivo de esta investigación permitió conocer “la demanda del transporte de carga pesada generada por las exportaciones de Ecuador hacia Colombia y la oferta del sector, periodo de análisis 2017, modo terrestre”. Los resultados obtenidos se realizaron en base al comportamiento que tuvieron los generadores de carga (ofertantes – demandantes) y las empresas de transporte internacional de mercancías por carretera Distritos de Aduana Tulcán y CEBAF San Miguel. Según los resultados del sitio – Aduana de Tulcán , se identificó la participación de 552 empresas generadoras de carga distribuidas principalmente en las provincias de Pichincha y Guayas que registraron una participación aproximada del 46,33% y 23,92% respectivamente del total de 10.346 despachos y 391.310 toneladas; los principales productos exportados se agruparon en las siguientes secciones: sección III: grasas y aceites animales o vegetales, sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, sección IV: Productos de la industria alimentaria, con un porcentaje de participación del 23,14%, 20,95%, 9,84% respectivamente. Por otro lado, los principales nodos de destino de los productos fueron los departamentos: Santafé de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca con una participación del 28,15%, 26,49% y 14,22% respectivamente de total de despachos. Del mismo modo, en relación al comportamiento de la Aduana Cebaf San Miguel, se identificó la participación de 20 empresas generadoras de carga distribuidas principalmente en las provincia de Pichincha y Guayas que registraron una participación 55% y 15% que realizaron 492 despachos, registrando el 76,73% y 9,11%o respectivamente del peso total de 18.897 los principales productos exportados se agruparon en las siguientes secciones: sección V: Productos del Reino mineral, sección III: grasas y aceites animales o vegetales, sección IV: Productos de la industria alimentaria con una participación del 36,58%, 31,22% y 10,94% respectivamente del total de las secciones, el principal nodo destino es departamento de Santafé de Bogotá, con una participación del 90,08% respectivamente. Finalmente, los 10346 despachos de carga generados por el Distrito Aduana de Tulcán requirieron la participación aproximada de 2.228 vehículos mismo que generaron 20.266 movimientos de carga y por Distrito Cebaf San Miguel se requirió 1.398 vehículos misma que generaron 932 movimientos de carga.Ítem Acceso Abierto Logística Inversa aplicada en la gestión de residuos generados por la empresa FlexoFilm, fabricante de fundas plásticas, en la ciudad de Ibarra(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-08) Chingal Huaca, Daniela SaloméEsta investigación proporciona información relevante acerca de los beneficios relacionados con la aplicación de la logística inversa, brindando nuevas oportunidades dentro de una empresa, así como también facilitando a la adaptación y cumplimiento de la normativa ambiental, beneficios que presentan mejoras en el proceso productivo de la empresa, favoreciendo su crecimiento a nivel competitivo. Por ende, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar el nivel de aplicación de la logística inversa para la gestión de residuos generados por la empresa Flexofilm, lo cual permitió identificar el nivel de impacto de la contaminación ambiental, para ello, se aplicó diferentes métodos de estudio, los cuales contribuyeron a la obtención de mejores resultados, tomando en cuenta que, la entrevista, observación y recolección de material bibliográfico fueron las principales técnicas para la valoración de la investigación. La representación gráfica de los procesos de producción identificados dentro de la empresa fue una de las principales técnicas de estudio, ya que detectó de manera inmediata los procesos inversos a la cadena de producción estándar. Resaltando que una de las principales herramientas adjuntas a las anteriores, fueron la matriz de laso causal y matriz de Leopold, métodos los cuales contribuyeron a la medición de impacto ambiental que genera la empresa dentro de su proceso productivo, en sus tres áreas principales, venta, post – venta y post – consumo.Ítem Acceso Abierto Ubicación óptima de un nuevo retail de suministros de oficina y papelería, considerando la gravitación que ejerce las áreas comerciales de Ibarra(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-09) Quinde Herrera, Oscar MateoLa Ley de Gravitación Universal planteada por Newton manifiesta que, distintos cuerpos con masa se atraen, generando interacción gravitatoria. Reilly plantea un modelo que relaciona la interacción espacial entre dos ciudades, superficies o áreas específicas de comercio y la distancia que existe entre estas. Posteriormente Huff de manera más práctica modifica el modelo de Reilly, sustituyendo la población por la extensión específica de un retail o local comercial y, la distancia por el tiempo empleado del consumidor al movilizarse. En este sentido, la ubicación óptima de un nuevo retail de suministros de oficina y papelería, considerando la gravitación que ejerce las áreas comerciales (parroquias) de Ibarra está determinada por los factores: población de cada parroquia, tiempo de movilidad y distancias entre ellas, extensión del local comercial o retail de estudio (papelerías); vías y flujo comercial. Reilly y Huff, permiten establecer respectivamente, los límites de atracción entre las cinco parroquias urbanas de Ibarra y, la probabilidad de que, un consumidor de una parroquia viaje a otra en relación a la extensión total de los locales comerciales o retails de papelería. Para el efecto fue necesario previamente investigar y cuantificar las áreas de las 212 papelerías registradas en el catastro municipal, las poblaciones de cada una de las parroquias, los tiempos de movilidad y la distancia de los puntos centroides de las áreas de estudio. Considerando los criterios de Reilly y Huff, se establece que a mayor longitud de atracción y mayor probabilidad de demanda se determina una superficie comercial óptima. Por tanto, los cálculos realizados, en relación a cada una de las parroquias permiten determinar los límites de movilidad en función de la longitud de atracción y, definir el punto de indiferencia sobre el cual se traza el radio de acción logrando un mapa de intersección que muestra la zona donde confluye la mayor población, a través de las vías de mayor flujo comercialÍtem Acceso Abierto El sistema de recogida de desechos y residuos sólidos de la ciudad de Tulcán y la gestión logística(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-09) Casco Inuca, Wilson Xavier; Punina Morales, Paúl RamiroLa presente investigación se realizó con el único fin de mejorar la gestión logística mediante una propuesta diferente a la que se ha utilizado en la municipalidad de Tulcán, para lo cual se utilizó la herramienta Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permitió gestionar la información recopilada para poderla organizar, administrar, analizar y compartirla, con el objetivo de optimizar y mejorar las operaciones de recogida de desechos sólidos en la ciudad. La primera etapa del estudio fue la recopilación de la información y diagnóstico de la situación actual del sistema de recogida, mediante la documentación y observación de campo, en la cual se identificó método de recogida, y en sí, la operación de los vehículos relectores, tales como; Rutas de recogida, frecuencias, tiempos y capacidad de recogida a fin de obtener una propuesta sostenible con escenarios beneficiosos del existente. La propuesta que se plantea en el estudio optimiza longitudes y tiempos operativos de recogida, brinda un mejor servicio a los usuarios a través de nuevas rutas estratégicas, con el objetivo de cubrir las zonas habitadas en un 100%.Ítem Acceso Abierto Riesgos laborales y manipulación de la carga en el Depósito Temporal Aduanero Bosefo S.A.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-10) Nazate Fuel, Ángela Nathaly; Raza Martínez, Emily FernandaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los estibadores y montacarguistas que intervienen en el proceso de manipulación de carga en su jornada de trabajo en el Depósito Temporal Aduanero Bosefo S.A., los resultados alcanzados fueron observados mediante 42 mediciones en diferentes escenarios, la matriz del triple criterio: Probabilidad de ocurrencia, Gravedad del daño y Vulnerabilidad (PGV), permitiendo identificar la presencia de factores de riesgos en el área de almacenamiento de mercancías como: físicos (1), químicos (4), mecánicos (5), biológicos (2), ergonómicos (4) y psicosociales (3). Mediante la evaluación se determinó que los trabajadores están expuestos a 19 riesgos de los cuales: 3 presentaron una probabilidad de ocurrencia alta, en relación con la gravedad del daño; 6 son dañinos y con respecto a la vulnerabilidad en 16 riesgos la empresa no realiza ninguna gestión para minimizarlos. Finalmente, en relación con la estimación de riesgo, se determinó: 1 moderado, 12 importantes y 6 intolerables. Por otro lado, utilizando el decreto ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo se pudo establecer, y con los parámetros establecidos en los 22 artículos del decreto ejecutivo, la empresa tiene un cumplimiento total del 57%, cumplimiento parcial del 29% y no cumple 14% de éstos. Por lo expuesto, la investigación determina que la empresa debe tomar medidas ante los riesgos detectados para mejorar el desempeño de trabajo y evitar que los estibadores y montacarguistas, sufran afectaciones mientras realizan sus actividades.Ítem Acceso Abierto Análisis del canal de distribución de productos masivos en el Consorcio Comerth North de la ciudad de Tulcá(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-10) Chamorro Cuásquer, Edwin Adrián; Taticuán Chamorro, John JairoLa presente investigación basa su estudio en el canal de distribución del Consorcio Comerth North, mismo que se dedica a la distribución y comercialización de productos masivos a través de la auto venta, siendo esta una actividad principal de la empresa. Esta investigación tiene por objeto analizar el canal de distribución y las posibles problemáticas que puede presentar, para caracterizar y determinar los puntos problémicos del actual canal, se optó por aplicar la técnica de la encuesta dirigida a los clientes de la empresa y entrevista dirigida al gerente comercial, de esta manera se identificó las actividades que tienen dificultad dentro del proceso de distribución. Para dar una posible solución a las rutas que la empresa maneja, se hizo uso del método de problema de ruteo vehicular con ventanas de tiempo (VRPTW) que ayuda a solucionar problemas de optimización combinatoria, dando resultados factibles al objeto de estudio como, rutas alternativas y reducción de distancias. Para la aplicación del método VRPTW se utilizó el software ArcGIS que es un programa que ayuda a analizar y organizar rutas distribución para dar resultados alternativos eficientes. Para la obtención de datos como: rutas y distancias de distribución actuales, se utilizó el programa Wikiloc. Finalmente se empleó tablas de confrontación que ayudaron a organizar la información actual con la alternativa.Ítem Acceso Abierto La gestión logística en los procesos de producción de lácteos de la empresa “LA CASERITA” en el Cantón San Pedro de Huaca(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2020-01) Velasco Ortiz, Lady StefaniaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la gestión logística y los procesos de producción de lácteos de la empresa “LA CASERITA” en el Cantón San Pedro de Huaca. Dado que la empresa se dedica a la producción de productos lácteos, por lo cual enfrenta a problemas en cuanto a la gestión logística basado en los procesos de producción. Se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa; los tipos de investigación aplicados fueron la investigación de campo, descriptiva; los métodos de investigación fueron métodos teóricos, se realizó el diagrama de flujo de la elaboración de los quesos lo que permitió establecer los tiempos que se demora cada actividad desde el área de recepción hasta el almacenamiento del producto terminado de tal manera que facilitó la comprensión del flujograma, además con los resultados obtenidos se realizó el punto de equilibrio con el fin de conocer la rentabilidad de la empresa ,con el cual la empresa debió producir 235630 quesos durante todo el año obteniendo un margen de utilidad de 104907,95 de acuerdo con las compras y ventas del 2018, además se realizó una matriz de priorización de actividades que sirvió para la identificación de la gestión logística que se maneja actualmente, en lo que se tomó en cuenta las actividades y los tiempos del flujograma y la clasificación de los procesos de la gestión logística. Finalmente, para la evaluación de los procesos de producción en base a la gestión logística se utilizó los indicadores, en los que se tomó en cuenta la contabilidad de la venta de los quesos, obteniendo como resultado que la productividad de mano de obra de esta empresa es de 94 quesos por hora y lo que correspondió a la eficacia en calidad de producción es de un 83,52%.Ítem Acceso Abierto La cadena de suministros del taller de mecánica industrial La Rinconada y su productividad en la ciudad de Tulcán 2018(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2020-01) Cuatín Castro, Katerine Pamela; Ibadango Chamorro, Carmen AliciaLa presente investigación, tiene como objetivo analizar la influencia de la cadena de suministros del taller de mecánica industrial La Rinconada en la productividad, estudiando los eslabones, actores y sus interrelaciones a través de la cadena de suministro para el flujo de información y de materiales, buscando a la vez la mejor alternativa para la optimización de recursos y la efectividad en estos flujos. Por lo tanto, se procedió a la aplicación de la regla del 80-20, para determinar los productos que están generando mayor utilidad, dando como resultado 8 en la categoría A. Para el estudio fueron considerados los siguientes eslabones: compras y aprovisionamiento, inventario y almacenes, producción, distribución, ventas y atención al cliente; y mediante la información secundaria obtenida del taller la Rinconada se determinó una metodología descriptiva y explicativa a través de un check list realizado al funcionamiento del proceso productivo, mediante una escala de medición de excelente, bueno, regular y malo, la cual permitió calificar cada criterio de los eslabones, obteniendo los siguientes resultados; los eslabones que tienen más defectos son: ventas con un 87%, servicio al cliente con 83% de fallas en su funcionamiento. Por otra parte, el análisis del punto de equilibrio realizado con los datos del año 2018 permitió determinar que se debe producir 216 unidades para que el taller no gane ni pierda. También, se tomó en cuenta el análisis del método de Kendall y Delphi, mismos que permitieron determinar el nivel de relación entre los eslabones, dando como resultado que producción se encuentra en una correlación alta, con 0,57 puntos; ventas con 0,56; atención al cliente con 0,55; inventario y almacenes con 0,52; y compras y aprovisionamiento con 0,51. Determinando que la cadena de suministros mantiene una correlación alta, con la productividad, correspondiente a 0,55 puntos sobre 1. Finalmente se establece un modelo de gestión que está basado en el ciclo de Deming para mejorar la productividad de cada eslabón.Ítem Acceso Abierto Gestión de operaciones logísticas para el abastecimiento de la empresa Distribuidora Surtigranos de Nariño S.A.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2020-02) Potosi Miño, Jonatan DavidEl presente proyecto da a conocer cómo se lleva a cabo la gestión de operaciones logísticas en la empresa Distribuidora Surtigranos de Nariño S.A.S, misma que se dedica a la comercialización de productos de consumo masivo alrededor del departamento de Nariño. La primera fase del proyecto está orientada a detallar todo el proceso que realiza la empresa para abastecerse de los productos que rotarán en su flujo comercial y con ello, poder establecer los factores de gestión de operaciones logísticas en la empresa entorno a su abastecimiento. También se integran herramientas para identificar el impacto que tienen los proveedores con el abastecimiento partiendo de un análisis ABC, el mismo que sirve como punto de referencia para categorizar las casas comerciales en el modelo de posición de suministros. La investigación da efecto a identificar cuellos de botella en el proceso, encontrando que el espacio reducido, la aglomeración de mercancía y productos disponibles en las empresas abastecedoras son las principales actividades que ocasionan que la eficiencia baje a un 67% en todo el proceso. Los macroprocesos evaluados se los encuentra identificados como: gestión de compras y abastecimiento, gestión logística en distribución y almacenes, gestión de trasporte y distribución de carga y la gestión de inventarios, sin embargo, los factores evaluados que muestran mayor relevancia se los identifica en la gestión de compras y abastecimiento debido a la capacidad de interactuar con los proveedores con una calificación del 86% aportando favorablemente al abastecimiento. Una perspectiva diferente se muestra en la evaluación de los factores en la gestión logística y distribución de almacenes a efecto de la aglomeración de mercancías y el espacio físico, haciendo que la calificación sea de 66% en la evaluación afectando negativamente el proceso de abastecimiento que maneja la empresa.