Carrera de Logística
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/667
Examinar
Examinando Carrera de Logística por Título
Mostrando 1 - 20 de 155
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Almacenamiento y control de inventarios del Bazar Arcoíris de la ciudad de Tulcán(UPEC, 2020-03) Cabrera Villota, Josselyn Estefanía; Escobar Benavides, Silvia ElizabethLa presente investigación se enfoca en el estudio del almacenamiento y control de inventarios para mejorar los procesos integrales del “Bazar Arcoíris”, puesto que la microempresa no posee un método adecuado para el almacenamiento de sus productos trayendo consigo un sobre stock. El estudio de esta temática pretende plantear soluciones en relación a la eficiencia organizacional de la microempresa. Por ello, se planteó como objetivo general determinar los factores claves que influyen en el control de inventarios del “Bazar Arcoíris” en la ciudad de Tulcán, mediante la propuesta del método ABC. Para efecto del proyecto de titulación, se realizó una investigación de campo, en el cual se empleó herramientas para la recolección de datos, tales como: la entrevista y fichas de observación cuyos resultados mostraron el inadecuado almacenamiento de los productos. De esta manera se logró evidenciar que el control de inventarios también ha sido afectado puesto que la microempresa al llevar un almacenamiento caótico o desordenado, desconoce las cantidades exactas de sus existencias. Igualmente, se observó la mala distribución del espacio, la falta de herramientas adecuadas para el almacenamiento, entre otras mencionadas en el diagnóstico situacional de la microempresa. Por ende, se plantea el método ABC, el cual permite clasificar a los productos por su nivel de rotación. La clase A está formada por el 20% de los productos almacenados, pero a su vez representan el 80% de las salidas, La clase B está formada por el 30% de los productos en stock, pero representan el 15% de las salidas y finalmente la clase C, conformada por el 50% de los productos que se encuentran en stock, pero representan el 5% de las salidas o ventas del Bazar Arcoíris. Finalmente se propuso la organización óptima del almacén tomando en cuenta el método ABC.Ítem Acceso Abierto Almacenamiento y control de inventarios en la ferretería Casa del Constructor en el período de un año(UPEC, 2021-03-22) Paguay Najera, Alexis DanielLa presente investigación, tiene como objetivo analizar el desempeño de las áreas de almacenamiento y control de inventarios de la Ferretería Casa Del Constructor, con el propósito de establecer mejores alternativas para el correcto funcionamiento de la ferretería. De igual manera encontrar un índice de correlación existente en las áreas de estudio. Por lo tanto, se procedió a realizar la descripción de los productos con los que cuenta la ferretería, de igual manera se conoció su máximo y minino nivel de stock que maneja actualmente la ferretería, los productos que más rotan de las 6 líneas de estudio y la regla del 80-20, para determinar las problemáticas encontradas en las áreas. Para esta investigación fue considerada las área de almacenamiento y control de inventarios y mediante la información secundaria obtenida de la ferreteríaCasaDelConstructorse determinó una metodología descriptiva y explicativa a través de un check list realizado al funcionamiento del proceso productivo, mediante una escala de medición de excelente, bueno, regular y malo, la cual permitió calificar cada criterio de las áreas obteniendo los siguientes resultados; el área de almacenamiento obtuvo una calificación de 75% malo y 25% regular, el área de control de inventarios obtuvo una calificación de 74.9% malo y 25.1% regular. También, se tomó en cuenta el análisis del método de Kendall, mismo que permitió determinar el nivel de relación entre las dos áreas, obteniendo una relación perfecta del 100% por lo que quiere decir que el área del almacenamiento afecta directamente al área de control de inventarios.Ítem Acceso Abierto Análisis de inventarios y almacenamiento en la empresa AgroMundo, S.C. de la ciudad de Tulcán(UPEC, 2020-03) Erazo Villarreal, Lizbeth VerónicaEl presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer cómo funciona la empresa Agromundo en sus áreas de inventarios y almacenamiento; junto a ello, diagnosticar el estado del almacenamiento de la mercadería y el inventario que manejan actualmente. Se utilizó el enfoque cuantitativo y como técnicas: Checklist, bases de datos, entrevista semiestructurada y observaciones directas donde se evidencio la cantidad de productos que manejan y la existencia de mercadería que se encuentran registrada, más no almacenada. Por lo tanto, los productos no son considerados en el registro del inventario. Posteriormente se determinó que existen varias falencias en las dos variables estudiadas, por lo que se identificó los métodos de almacenamiento y modelos de inventario viables para la empresa. Como resultado, el más factible para la optimización de espacios, tiempos y recursos es el método ABC el cual permitió identificar y organizar todos los productos con mayor impacto en la empresa, tomando en cuenta el valor del inventario y el índice de rotación. Todo esto para considerar un inventario óptimo y la implementación de elementos metálicos como: (racks) y rotulación. Este método se aplicó a las 12 clases de productos que son: fungicidas, insecticidas, abonos foliares, herbicidas, semillas, bioestimulantes, coadyuvantes, fumigadores, sustratos, accesorios, fertilizantes completos y fertilizantes especiales. Los porcentajes considerados fueron: 75% para categoría A, 20% categoría B y 5% categoría C, proponiendo un almacenamiento simulado de todos los productos utilizando un software.Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión logística y su relación con la rentabilidad de la empresa Grupo Automotriz Meza en el año 2022(UPEC, 2023-07) Corral Martínez, Anderson JavierLa empresa Grupo Automotriz Meza es una comercializadora de repuestos automotrices con sucursales ubicadas en Cayambe y Otavalo. Fue creada en el año 2000 por el señor German Meza y actualmente se dedica a la compra y venta de repuestos al por mayor. La situación actual de la empresa está dada por el mal manejo de la gestión logística la cual abarca varios procesos. En la gestión de abastecimiento existe un total de 69 tipos de productos que se comercializan en la empresa. Cabe recalcar que el portafolio presentado es de los tipos de productos y que en total de productos con sus diferentes marcas, tipos y especificaciones supera los 5000 artículos por lo que se los ha agrupado en familias según su naturaleza. En el caso de la gestión de almacenamiento en el proceso de recepción de mercancías, al no encontrarse con espacios establecidos y amplios provoca que existan pérdidas económicas debido al inadecuado sistema de inventario. Además, se encontró mediante el análisis ABC que de los 69 tipos de productos que se comercializa, el 43% es perteneciente a la categoría A generando el 80,17% del total de las ventas, los cuales se toman en una mayor consideración para el desarrollo de esta investigación. Respecto a la gestión de distribución se presenta una inadecuada organización de los productos en las plantas y zonas del almacén. Todo esto afecta directamente a la rentabilidad de la empresa ya que al no haber respuestas óptimas ante los requerimientos de los clientes optan por dirigirse a la competencia afectando a la rentabilidad. Mediante el análisis de rentabilidad económica y rentabilidad financiera, se obtuvo un ROI del 7% que es bajo en comparación al 19% encontrado en el resto del país.Ítem Acceso Abierto Análisis de la red de distribución de GLP, para la optimización de recursos en la zona 2 de la ciudad Tulcán – Ecuador(UPEC, 2022-09-15) Zambrano Martínez, Karla VanessaLa red de distribución de GLP (Gas Licuado de Petróleo) para uso doméstico de Tulcán cuenta con un conjunto de infraestructuras en las cuales se desarrollan las siguientes actividades: almacenamiento y despacho de producto en el centro de acopio, custodia y resguardo de los vehículos autorizados en los depósitos de distribución y traslado del producto desde el centro de acopio hasta las diferentes subzonas para la comercialización con los usuarios que constan en la base de datos de la Agencia. La población tiene estrecha relación con la demanda puesto que, si tiende a incrementar el número de personas, el consumo de GLP también lo hace de la misma forma. El centro de acopio Realgas S.A. ubicado en la urbe de la cabecera cantonal se encarga de abastecer a la mayor parte de la provincia con las tres plataformas diarias de producto que vienen desde la planta de almacenamiento y envasado ENI Ecuador S.A. de Ibarra. Las actividades comienzan en la mañana con el arribo de los medios de transporte en el centro de acopio los cuales luego de cargar el producto salen a los lugares designados por la Agencia para realizar la venta. Cabe resaltar que los recorridos que realizan para la comercialización de producto los hacen de forma empírica por lo tanto recorren largas distancias con altos costos y el proceso se vuelve lento. Por otro lado, las rutas que propone la presente investigación proyectan a mejorar la actividad de distribución porque son creadas bajo el modelo VRP, el cual influyó positivamente en esta actividad, la cual permitió reducir 17,42% de kilómetros recorridos, 8,57% de tiempo invertido y aumentó al 3,18% en ganancia.Ítem Acceso Abierto Análisis de la red de distribución de GLP, para la optimización de recursos en la zona 4 de la ciudad de Tulcán-Ecuador.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Pantoja Guadir, Brayan Andrés; Pozo Burgos, Eduardo JavierEn la ciudad de Tulcán la distribución de Gas Licuado de Petróleo es un gran reto debido al desabastecimiento, demoras y desconocimiento de la hora de llegada de los vehículos distribuidores del carburante, dicho servicio no se encuentra sujeto a un estudio técnico adecuado que respalde una mejor distribución de este, recorriendo las zonas establecidas de una manera aleatoria sin medir tiempos y distancias recorridos, al igual que los costos de la operación. Utilizando el método cuantitativo el presente trabajo investigativo busca la mejora en los procesos de distribución puerta a puerta mediante los vehículos distribuidores, para cumplir el objetivo se implementa la utilización de herramientas de Sistemas de Información Geográfico (SIG) el cual permite realizar una organización de la información para ser analizada y ajustarla para generar una fuente real para la optimización de recursos por parte de los vehículos distribuidores y mejorar el servicio. Con el tratamiento de información se identifica que la demanda de GLP aumenta debido a que se crean nuevas viviendas en la ciudad de Tulcán lo cual se ve reflejado en la base de información que suministra la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovales (ARCERNNR). También se identifica que las rutas pasan por un mismo lugar más de una vez lo cual genera perdida de recursos como combustible y desgaste vehicular y pérdida de tiempo, mediante la aplicación de la herramienta de Network Analytics con la extensión de Vehicle Routing Problem (VRP) se generan nuevas redes de distribución, tomando en cuenta las restricciones viales, límites de velocidad y capacidad vehicular de cilindros a transportar que por normativa se encuentra restringido. Con las subzonas y rutas propuestas se concluye que se puede lograr una reducción en tiempos, distancias y costos de distribución, como también optimizar recursos materiales y humanos buscando siempre que el servicio de entrega puerta a puerta sea el más eficaz.Ítem Acceso Abierto Análisis de la red de distribución de GLP, para la optimización de recursos en la zona 5 de la ciudad de Tulcán – Ecuador.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Taruchain Paspuel, Yadira Dayana; Pozo Burgos, Eduardo JavierLa presente investigación se basa en la optimización recursos para la distribución de gas licuado de petróleo en la zona 5 de distribución en la ciudad de Tulcán, dicho estudio tiene por objetivo analizar la red de distribución de GLP, para conseguir la optimización de recursos en la zona 5 en la ciudad de Tulcán, las problemáticas que se presentan en la zona, la caracterización de la red de distribución actual, lograr determinar el análisis de la demanda actual y las diferentes rutas que realizan los vehículos distribuidores de GLP en la ciudad de Tulcán, y de tal manera lograr establecer las nuevas rutas de distribución para optimizar los recursos en la zona 5 de la ciudad de Tulcán, para obtener la información se optó en acudir a un conversatorio con agentes de la institución ARCERNNR, de esta manera se estable la problemática para llevar a cabo la presente investigación, para resolver con eficiencia la optimización de las rutas se hizo uso de la herramienta ArcGIS Network Analyst, un programa que permite analizar y organizar rutas, para la distribución óptima de GLP en la ciudad de Tulcán. Dentro de la investigación se tomó en cuenta la división de las zonas, las mismas que las subzonas forman parte de la problemática de distribución del número de rutas, el tiempo y la distancia en kilómetros desde un punto de origen a un punto de destino que lo establecen de manera empírica.Ítem Acceso Abierto Análisis de los efectos socioeconómicos generados por el COVID-19 en el sector transporte de carga pesada por la frontera Tulcán – Ipiales durante el periodo julio – diciembre 2020(UPEC, 2022-03) Hernández Villa, Cintya Carolina; Yánez Yazán, Joseline GermaniaLa realización de esta investigación tuvo por objeto el análisis de los efectos socioeconómicos generados por el COVID-19 en el transporte de carga pesada por la frontera Tulcán-Ipiales durante el periodo julio-diciembre 2020, para lo cual se realizó la identificación de cada uno de los indicadores que ayudaron a la determinación de las variables y posterior a ello se diagnosticó la situación actual del transporte pesado, mediante minería de datos con herramientas Machine Learning, donde se logró obtener resultados como la reducción de ingresos de los choferes profesionales en un 40%, así como también la reducción en la participación de las empresas transportistas localizadas en las ciudades fronterizas en un 32,6%, de la misma forma la existió una variabilidad en las atracciones y generaciones de viajes, ya que si bien en años anteriores las importaciones de Ecuador en comparación a las de Colombia sobrepasaban por un nivel muy alto para el 2020 únicamente se observó una variabilidad de 9 millones de dólares entre los dos con respecto al valor de la carga. Por otro lado, uno de los datos más relevantes que se logró identificar fue la tasa de desempleo en los transportistas de carga pesada la cual fue igual a 11% en Ecuador y de 13 % en Colombia. Pese a que los resultados obtenidos en el periodo de análisis fueron alarmantes en las dos ciudades a comparación de los resultados globales estas no tuvieron un mayor impacto, pero si en comparación a años anteriores debido a que el virus dejo secuelas tanto económicas como sociales.Ítem Acceso Abierto Análisis de redes en el diseño de rutas de recolección de desechos sólidos urbanos de la parroquia de Tabacundo(UPEC, 2022-02) Díaz Chorlango, Karla XimenaEl cantón Pedro Moncayo enfrenta problemas en el servicio de recolección de los residuos sólidos, debido a que las rutas de recolección no tienen un estudio técnico adecuado, siendo que las rutas actuales son recorridas de una manera intuitiva, ocasionando un incremento en los tiempos y costos de operación. El presente trabajo de investigación apunta a mejorar el proceso de recolección con la modalidad puerta a puerta a través de los vehículos recolectores, para lo cual se procedió a utilizar la herramienta de Sistemas de Información Geográfico (SIG), mismo que permitió recolectar la información para organizarla, analizarla y compartirla, con la finalidad de optimizar y mejorar las operaciones en el servicio de recolección de residuos sólidos. Además, con la recolección de información mediante documentación y observación directa se pudo identificar la operación de los vehículos recolectores, también se pudo apreciar que los vehículos pasan por la misma calle hasta dos veces gastando combustible, aplicando la herramienta de Network Analyst con la extensión de Vehicle Routing Problem (VRP) permitió modelar las redes de transporte, en la simulación se procedió a determinar los respectivos bloqueos y restricciones de circulación, la misma permitió diseñar rutas de recolección en base a parámetros del tipo de vías, capacidad del carro recolector y horario de trabajo. Con esta propuesta se puede concluir que se optimizaron tiempos y distancias para la recolección, con esto también se ha podido demostrar que el software presenta una ventaja significativa, ya que con la distribución de rutas y zonas se obtuvo un ahorro de recursos para el área de estudio.Ítem Acceso Abierto Análisis del canal de distribución de productos masivos en el Consorcio Comerth North de la ciudad de Tulcá(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-10) Chamorro Cuásquer, Edwin Adrián; Taticuán Chamorro, John JairoLa presente investigación basa su estudio en el canal de distribución del Consorcio Comerth North, mismo que se dedica a la distribución y comercialización de productos masivos a través de la auto venta, siendo esta una actividad principal de la empresa. Esta investigación tiene por objeto analizar el canal de distribución y las posibles problemáticas que puede presentar, para caracterizar y determinar los puntos problémicos del actual canal, se optó por aplicar la técnica de la encuesta dirigida a los clientes de la empresa y entrevista dirigida al gerente comercial, de esta manera se identificó las actividades que tienen dificultad dentro del proceso de distribución. Para dar una posible solución a las rutas que la empresa maneja, se hizo uso del método de problema de ruteo vehicular con ventanas de tiempo (VRPTW) que ayuda a solucionar problemas de optimización combinatoria, dando resultados factibles al objeto de estudio como, rutas alternativas y reducción de distancias. Para la aplicación del método VRPTW se utilizó el software ArcGIS que es un programa que ayuda a analizar y organizar rutas distribución para dar resultados alternativos eficientes. Para la obtención de datos como: rutas y distancias de distribución actuales, se utilizó el programa Wikiloc. Finalmente se empleó tablas de confrontación que ayudaron a organizar la información actual con la alternativa.Ítem Acceso Abierto Análisis espacial de la distribución de carga y comportamiento gravitacional de los flujos de transporte del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito(UPEC, 2022-03) Beltrán Benavides, Jhon Jairo; Rosales Hernández, Dayana LizbethEcuador es un país que genera flujos de transporte para comercializar distintos productos a nivel mundial, la falta de información sobre todo en los informes de la CAN genera desconocimiento de los principales productos, su principal origen y destino, es por ello que a través de un análisis de una base de datos de Cobus Group se identificó como se comporta la oferta y demanda de nuestro país. Además, se aplicó un modelo gravitacional y regresión lineal para conocer qué factores influyen en los flujos de transporte generados y atraídos. Con base en la información obtenida gracias al procesamiento de datos de las bases del Cobus Group se pudieron identificar algunos detalles importantes, como por ejemplo el conocer que en promedio el número de registro de flujos de carga generado a través del aeropuerto Mariscal Sucre de la ciudad de Quito, han sido de 273.208 para el año 2019 y de 193.063 registros para el año 2020, así como que el país más demandante de productos ecuatorianos han sido los Estados Unidos. Mientras que, en los flujos de carga atraído, se muestran para el año 2019 un total de 441.375 registros, y para el año 2020 un total de 417.877 registros, de igual manera es Estados Unidos el país más ofertante. Una vez identificados los principales productos tanto aquellos que se ofertan como los que se demandan en los dos períodos, se considera el top 5 de ellos y con base en las matrices origen destino se ha procedido a aplicar la fórmula para la aplicación del modelo gravitacional, donde se comprueba que la distancia no es un factor que afecta en el flujo de viajes.Ítem Acceso Abierto Aprovisionamiento y control de inventarios en la empresa “El Chagra”(UPEC, 2023-07) Torres Hidalgo, Diego AndrésLa presente investigación está enfocada en la empresa El Chagra la cual se dedica a la comercialización de productos agrícolas, como objetivo general se pretende “Analizar el proceso de aprovisionamiento para un adecuado control de inventarios en la empresa El Chagra, a través de una herramienta administrativa”. La investigación partió caracterizando el proceso de aprovisionamiento y control de inventarios en la empresa, donde se recabó información mediante la aplicación de instrumentos como: entrevista al gerente y a los responsables de cada área, fichas de observación para realizar la investigación, así como también mediante la descripción del cuadro de operacionalización de variables, para conocer y dar respuesta a cada una de las dimensiones, la cual permitió conocer y establecer procedimientos basados en una herramienta administrativa en este caso Odoo ERP, así como también los procesos necesarios para asignar responsabilidades a cada responsable. Mediante la propuesta de una herramienta administrativa de aprovisionamiento para un adecuado control de inventarios en la empresa El Chagra, realizando un diagrama de procesos basado en la planificación de recursos empresariales Odoo ERP, donde se estableció una matriz FODA, flujograma de aprovisionamiento para mejorar el control de inventarios así también el desarrollo y funcionamiento y simulación de la herramienta administrativa, estableciendo diagrama de entrada, con la finalidad de que la organización pueda tomar decisiones y acciones preventiva al momento de realizar las actividades y lleve una organización de los procesos, así como designar responsabilidades al personal.Ítem Acceso Abierto Cadena de frío y la calidad de los productos cárnicos bovinos producidos en el centro de faenamiento de la ciudad de Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Luis Fernando, Navarro Chacua; Eduardo Javier, Pozo BurgosLa investigación tiene como finalidad determinar el efecto de la cadena de frío en la calidad de los productos cárnicos bovinos que se producen en el centro de faenamiento de la ciudad de Tulcán. La información se recopiló a través de entrevista aplicada al jefe de operaciones del camal, utilizando un formato de entrevista estructurada. Los resultados de la caracterización del estado actual de la cadena de frío de los productos cárnicos bovinos que se producen en esta entidad determinan que se dispone de los siguientes procesos: ingreso de animales a corrales, ingreso al área de sacrificio, aturdimiento mecánico, izado, desangrado, corte de patas y cabeza, faldeo, desollado, eviscerado, corte del esternón, oreo, almacenamiento en cuarto frío, transporte. La identificación de la normativa para el funcionamiento eficiente en las etapas de, almacenamiento y transporte de la cadena de frío, establece criterios técnicos, requisitos para la construcción, instalación, equipamiento y los procesos de pre mortem, post mortem, almacenamiento y transporte que deben cumplir los camales en el Ecuador. Del análisis de laboratorio bacteriológico de las muestras de la media canal se determina que el parámetro aerobios mesófilos y Escherichia Coli están en los límites de la normativa, así como la ausencia de salmonhela y niveles bajos de Ph. En el análisis de laboratorio bacteriológico de las muestras tomadas en los puntos de venta como son mercado Central, mercado San Miguel y tercenas los parámetros de aerobios mesofílicos y Escherichia están sobre el rango permitido y se detectó salmonhela y niveles altos de Ph en las muestras del mercado San Miguel. Los resultados y el análisis fueron hechos en base a como lo determina el estándar de la norma INEN 1338:2012Ítem Acceso Abierto “La cadena de suministro de la leche envasada en la Industria Lechera Carchi S.A. y la afectación en el medio ambiente(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-06) Chamorro Pozo, Alison Natalia; Villacorte Lara, Cristina LicethLa presente investigación muestra la línea de producción de la leche envasada en funda y en tetra pak de la Industria Lechera Carchi S.A. y la afectación al medio ambiente. La cadena de suministros abarca todos los procesos por los que pasa la materia prima para llegar a ser un producto final. El objetivo de esta investigación es, analizar la cadena de suministros de la Industria Lechera Carchi S.A, mediante métodos de valoración de impactos para medir la afectación en el medio ambiente, acogiendo varias técnicas y métodos de investigación. Para el mejor desarrollo del trabajo, se utilizó técnicas de observación y búsqueda bibliográfica de teorías que sustenten las variables de estudio. Para la caracterización de los procesos de la cadena de suministros y del impacto que tienen en el medio ambiente se determinó todos los procesos por los cuales pasa la leche envasada en funda y en tetra pak. A través de las fichas de observación se obtuvieron los procesos de la cadena de suministros y mediante la aplicación de los métodos de valoración de impactos ambientales como la Matriz de Leopold y el Método de Batelle Columbus, se determinó los factores que son más contaminados del medio ambiente por parte de la cadena de suministros, dando como resultado que, el factor más contaminado por los procesos en la línea de producción de la leche envasada en tetra pak y en funda son: el agua en el proceso de Producción por parte de los proveedores con un nivel de afectación de -28, seguido del proceso de pasteurización que afecta en un -27 y el proceso de almacenamiento en tanque aséptico con un -26,son considerados un nivel de impacto moderable. El suelo se ve afectado en su mayoría en los procesos tanto como en el Transporte de materia prima a la industria en un -34, empacado y embalaje automatizado en un -27, y despacho – distribución de productos en -34, siendo un impacto moderable; mientras que en la línea de producción de la leche en funda no afecta el empaque y embalaje. De igual manera impacta al aire en los procesos de Transporte de proveedores a la industria en un -51 y despacho – distribución en un -51, siendo un impacto crítico; y la salud es afectada en su mayoría en el proceso de Producción por parte de proveedores con un nivel de contaminación de -31 que es considerado un impacto moderable. Situando una escala porcentual, se da como resultado que la línea de producción en tetra pak afecta al agua en un 48,94%, el suelo con 22,12%, al aire 15,45% y a la salud 13,48%, mientras que en la línea de producción de la leche en funda afecta principalmente al agua con 52,52%, al aire 17,11%, al suelo con 15,44% y a la salud 14,93%.Ítem Acceso Abierto La cadena de suministro en la empresa "FLORSANI" a través de herramientas de modelación(UPEC, 2021-03) Rosero Ante, Galo SantiagoLa moderna pesquisa tiene como fin, implantar la utilización conveniente de herramientas de simulación en la cadena de abasto de la organización Florsani, enfocándose en la era de cada proceso. Se identificaron todos los conocimientos de la serie de provisión de la organización, determinando los tiempos en las ocupaciones por medio de la aplicación de técnicas PERT (Evaluación del programa y técnicas de revisión) y CPM (Método del camino crítico) y la utilización del programa Tora. Se hizo la simulación de diversos escenarios de los procesos variando los valores de los límites primordiales de cada proceso. Se calcularon las rutas críticas de los procesos, los cronogramas de ocupaciones y, finalmente, se hizo el estudio probabilístico en de los tiempos esperados de operación. Se usó el programa ActiRuta para simular el proceso de repartición, estableciendo las rutas óptimas de circulación de los vehículos a partir del centro de repartición hasta las ubicaciones de los consumidores. Para la investigación del proceso de producción se implementó un modelo de inventario determinístico MRP (Plan de requerimiento de materiales), basado en la aplicación de un modelo de transporte. En cuanto a los resultados, se determinó que la empresa Florsani tiene un tiempo de producción de su cadena de suministro de 1830 minutos, el mismo que se logró reducir hasta 1707 minutos con el análisis CPM. Esta diferencia permite optimizar todo el proceso de producción de los productos más representativos de la empresa. El modelo MRP permitió establecer las cantidades óptimas de producción para abastecer la demanda de cada periodo, tomando en cuenta dos niveles de producción, capacidad normal y capacidad extra para los periodos con pico de demanda. Este modelo optimiza la ganancia anual de la empresa hasta un 54% sobre los costos totales de producción. El diseño de las rutas de distribución generó una mejora del 13.74% en el tiempo del proceso. El modelo considera que durante los meses con pico de demanda se debe contratar un vehículo más para abastecer a todos los pedidos dentro de los márgenes de tiempo establecidos para cada cliente.Ítem Acceso Abierto Cadena de suministro y la demanda de los productos de la empresa SMARTCAR S.A(UPEC, 2024-06) Calderón Villareal, Paúl Andrés; Velastegui Tusa, Carlos EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo mejorar la cadena de suministro de la empresa SMARTCAR S.A. mediante un plan de mejora. Se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo, que implica realizar la recolección y análisis de datos, como son datos históricos de ventas, demanda de productos entre otros. Para la recolección de la información se hizo el us o de varias técnicas como entrevista, encuesta y observación, con la aplicación de estos instrumentos se pudo identificar varios aspectos que fueron fundamentales para el desarrollo de la investigación. Como primer objetivo se realizó el diagnóstico actual de cada eslabón que conforma la cadena de suministro de la empresa como es el abastecimiento, producción almacenamiento y distribución en los cuales se identificó procesos, actividades, recursos e insumos con los que cuenta la empresa actualmente para elaborar sus productos en lo cual se encontró falencias que presenta cada proceso. Para el cumplimiento del segundo objetivo se estableció la demanda de los productos, el cual se llevó a cabo por medio de la encuesta a cincuenta establecimientos que representan la demanda potencial en la que se estableció parámetros como cantidades demandadas, criterios y frecuencias de compra, entre otros. Finalmente, el tercer objetivo se llevó a cabo la propuesta del plan de mejora con el uso de la metodología del ciclo de mejora continua por medio del uso de hojas de control, kardex, planificaciones de procesos, KPI´s además de otras herramientas, enfocándose en cada eslabón que conforma la cadena de suministro de la empresa con el fin de atender la mayor canti dad de demanda posible.Ítem Acceso Abierto La cadena de suministros del taller de mecánica industrial La Rinconada y su productividad en la ciudad de Tulcán 2018(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2020-01) Cuatín Castro, Katerine Pamela; Ibadango Chamorro, Carmen AliciaLa presente investigación, tiene como objetivo analizar la influencia de la cadena de suministros del taller de mecánica industrial La Rinconada en la productividad, estudiando los eslabones, actores y sus interrelaciones a través de la cadena de suministro para el flujo de información y de materiales, buscando a la vez la mejor alternativa para la optimización de recursos y la efectividad en estos flujos. Por lo tanto, se procedió a la aplicación de la regla del 80-20, para determinar los productos que están generando mayor utilidad, dando como resultado 8 en la categoría A. Para el estudio fueron considerados los siguientes eslabones: compras y aprovisionamiento, inventario y almacenes, producción, distribución, ventas y atención al cliente; y mediante la información secundaria obtenida del taller la Rinconada se determinó una metodología descriptiva y explicativa a través de un check list realizado al funcionamiento del proceso productivo, mediante una escala de medición de excelente, bueno, regular y malo, la cual permitió calificar cada criterio de los eslabones, obteniendo los siguientes resultados; los eslabones que tienen más defectos son: ventas con un 87%, servicio al cliente con 83% de fallas en su funcionamiento. Por otra parte, el análisis del punto de equilibrio realizado con los datos del año 2018 permitió determinar que se debe producir 216 unidades para que el taller no gane ni pierda. También, se tomó en cuenta el análisis del método de Kendall y Delphi, mismos que permitieron determinar el nivel de relación entre los eslabones, dando como resultado que producción se encuentra en una correlación alta, con 0,57 puntos; ventas con 0,56; atención al cliente con 0,55; inventario y almacenes con 0,52; y compras y aprovisionamiento con 0,51. Determinando que la cadena de suministros mantiene una correlación alta, con la productividad, correspondiente a 0,55 puntos sobre 1. Finalmente se establece un modelo de gestión que está basado en el ciclo de Deming para mejorar la productividad de cada eslabón.Ítem Acceso Abierto Cadena de transporte y reparto modal de camarones desde el Ecuador a distintos países, periodo 2023.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-12) Villarreal Santacruz, María Angela; Pozo Burgos, Eduardo JavierEste estudio profundiza en la cadena de transporte y la distribución de las exportaciones de camarones desde Ecuador hacia los mercados internacionales en 2023, destacando los factores clave que impactan este proceso esencial para la economía del país. El objetivo principal es comprender cómo los diferentes medios de transporte y las proyecciones de demanda juegan un rol crucial en la logística de exportación. A través de una metodología que combina análisis cuantitativo y cualitativo, se identificó que el transporte marítimo, responsable de movilizar el 96.72% de las exportaciones de camarones, es el más utilizado. China, que recibe más del 50% de estas exportaciones, es el principal destino, reflejando la fuerte relación comercial entre ambos países. Los resultados subrayan la importancia de optimizar los puertos y aduanas, que son los puntos críticos de la cadena de transporte, y de planificar cuidadosamente la demanda para seguir siendo competitivos a nivel global. Se espera que el sector camaronero siga creciendo en los próximos años, lo que hace imprescindible que Ecuador amplíe y modernice su infraestructura logística. Este esfuerzo será clave para asegurar que los productores de camarón, muchos de los cuales dependen de estas exportaciones para su sustento, puedan aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales y garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de este importante sector económico.Ítem Acceso Abierto Cadena de transporte y reparto modal de Manufacturas de fundición, hierro o acero de Ecuador hacia distintos países, periodo 2018(UPEC, 2021-03) Anama Pitacuar, Tania MaribelEl presente estudio refleja un análisis del comportamiento de la oferta y demanda que tuvieron los productos de manufactura de fundición de hierro o acero durante el periodo 2018, a su vez, se centra en la cadena de transporte que se genera tras el régimen de exportación al consumo y la respectiva repartición modal de los despachos generados en este año, este trabajo tiene como propósito aportar información, que permita ser guía para empresas que se dedican a la elaboración de partes fundidas de estos metales, aportando en la toma de decisiones. La investigación tiene un enfoque cuantitativo basado en la recolección de datos provenientes de la plataforma digital Cobus Group, la misma que brinda información de exportaciones e importaciones a nivel mundial. Durante el 2018 en el Ecuador se registró un total de 198 empresas ecuatorianas dedicadas a la fabricación y comercialización de estas manufacturas, estas empresas se encuentran ubicadas en 12 provincias del país como Pichincha (55,05%), Guayas (30,81%), Azuay (4,04%), Manabí (2,53%), Imbabura (2,02%), Tungurahua (1,52%), Carchi (1,52%), Cotopaxi, Loja, Sucumbíos, El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas, con el (0,51%) de empresas constituidas en estas localidades, desde allí se realizó un total de 3806 despachos hacia el mercado internacional, los productos ecuatorianos tuvieron como destino 68 países del mundo, se identificó que los 5 países con mayor demanda son: Colombia con el (39,25%) siendo el principal socio comercial, Perú (23,57%), Chile (5,20%), Estados Unidos (3,68%) y Bolivia (3,55%). Según el reparto modal que tuvieron los despachos se identificó que el modo más frecuente que movilizó la mercancía ecuatoriana al exterior fue el modo terrestre, que representó el 50,74% de los despachos por esa vía, el modo marítimo con 38,81% y el modo aéreo con 10,46%, en cuanto a la caracterización de los medios de transporte que intervinieron para la movilización de la mercancía se identificó una flota de 389 vehículos de los cuales 348 corresponden a tracto camiones y 41 camiones, también 115 aeronaves y 122 buques, y a su vez mediante el método medias móviles se realizó la proyección de la demanda para el año 2020 basándose en datos históricos.Ítem Acceso Abierto Calidad del servicio de transporte público urbano y su incidencia en la movilidad de los estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en el periodo octubre 2018- febrero 2019(UPEC, 2020-02) Benavides Pinchao, Rommel GerardoLa presente investigación titula “Calidad del servicio de transporte público urbano y su incidencia en la movilidad de los estudiantes de la UPEC en el periodo octubre 2018- febrero 2019”, tuvo como objetivo analizar la calidad del servicio de transporte público urbano y su incidencia en la movilidad de los estudiantes, y así proponer un plan de mejoras de calidad en el servicio de transporte público urbano. Para ello se tomó como referencia las NTE-INEN y la Norma UNE-EN 13816. Se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo. Además, se utilizó técnicas e instrumentos de recolección de información como: encuestas aplicadas a 341 estudiantes de una población de 2991, fichas de observación realizadas en 13 paradas, entrevistas no estructuras efectuadas a gerentes de las tres operadoras y documentación entregada de Dirección de Movilidad de Tulcán; que ayudaron a caracterizar y diagnosticar el Sistema de Transporte Público Urbano (STPU). Como resultado de la caracterización del STPU se identificó que hay tres operadoras de transporte público urbano: Frontera Norte, 11 de Abril y Stebart LTDA existen 57 unidades, con un promedio de 39-40 pasajeros, existen 6 rutas: Obelisco UNIANDES-Colón-Los Pastos, Obelisco-Rafael Arellano-El Barrial, Obelisco-Colón-El Barrial, Obelisco-Padre Carlos de la Vega, Obelisco- Sucre-Tajamar Regalado. El STPU cuenta con 120 paradas. El diagnóstico del STPU mostró que los factores de calidad más representativos que afectan a la movilidad del estudiante son: infraestructura de paradas, estado físico de unidades de transporte y el comportamiento de conductores. Finalmente, se procedió a verificar la hipótesis mediante ecuaciones estructurales, siendo las variables significativas: detenerse fuera de la parada establecida, no respeto a señales de tránsito, frenadas bruscas, comportamiento abusivo, agresivo, imprudente, altanero de conductores, seguridad, tarifa actual del pasaje, dando como resultado que la calidad del transporte incide en la movilidad de los estudiantes de la UPEC.