Carrera de Logística
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/667
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Sistema de rutas y optimización de recursos de la microempresa “Q’señor(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Jiménez Montenegro, Andy Sebastián; Pozo Burgos Javier EduardoLa presente investigación consistió en evaluar el sistema de rutas que permita dar un soporte en la logística especialmente en su área de distribución y se optimice sus recursos que contiene internamente, la microempresa Q’ señor tiene como perspectivas alcanza un mayor rango de distribución con su producto final a través de una excelente calidad y satisfacción al cliente, donde para que se alcance esa meta tiene que enfocarse en todos sus procesos internos, los tales comprenden: aprovisionamiento de su materia prima, producción de varios derivados de los lácteos, etiquetado, almacenamiento y finalmente la distribución, se realizó el estudio de las áreas y se enfocó en la de distribución donde para interpretar los datos se acogió las herramientas Google Maps y VRP Microsoft Excel, los resultados fueron interpretados en base a un enfoque cuantitativo, de igual forma para las variables dependientes se utilizó la teoría de mejora continua donde busca constantemente optimizar procesos y alcanzar niveles altos de eficiencia y eficacia, la recolección de información se realizó a través de entrevista el gerente de la microempresa y cuestionario de preguntas, como implemento se realizó una investigación de campo y el método deductivo con la finalidad de establecer nuevos conocimientos con la recolección de los datos, para el diseño del sistema de rutas en los diferentes puntos, fue fundamental la información recolectada para establecer de manera óptima los tiempos que realiza la microempresa, para ello se utilizó VRP Spreadsheet Solver, que permitió dar un cálculo más eficiente y diseñar una ruta que mejore sus procesos en el área de distribución.Ítem Acceso Abierto Logística inversa y su impacto en la rentabilidad de la empresa DIMMIA S.A.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Pantoja González, Edwin Stalin; Soto Ger, José Luis; Beltrán Del Hierro Daniel MauricioEl presente documento expone la temática de la logística inversa y la rentabilidad en la empresa DIMMIA S.A, para su desarrollo se establecieron los objetivos específicos de determinar cómo está organizada la logística para localizar los procesos que presentan falencias. A continuación, se procedió a determinar el tipo de residuos y el volumen gestionado, para conocer la cantidad y costos que implican. Por último, se estableció un plan de gestión integral de los residuos para la empresa DIMMIA S.A. La metodología empleada estuvo compuesta de un enfoque mixto, por datos como: la posición de los empleados ante la logística inversa y los datos numéricos de volumen de residuos, cantidad de devoluciones y costos que generan. Se empleó una entrevista, censo y observación para recolectar información. Los resultados muestran que existe un volumen elevado de residuos sólidos, cuya venta genera un ingreso de $166,29. Asimismo, las devoluciones no generan un beneficio económico y presentan costos elevados, por lo que se proponen políticas para su gestión. Finalmente, los tiempos perdidos son elevados y requieren de planificación, organización e inversión en tecnología para su disminuciónÍtem Acceso Abierto Gestión del transporte y calidad de servicio de la cooperativa de transporte de pasajeros Ciudad de San Gabriel(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Chalcualán Fraga, Yadira Elibeth; Cuasapaz Muñoz, Jean Carlo; López Ruano, Juan CarlosLa cooperativa de transporte de pasajeros “Ciudad de San Gabriel” tiene diferentes problemáticas enfocadas en la gestión del transporte, lo cual genera un descontento en la calidad del servicio de esta; el objetivo principal de esta investigación es analizar la situación actual de la gestión del transporte para la mejora de la calidad del servicio en la cooperativa de transporte de pasajeros “Ciudad de San Gabriel” del cantón Montúfar. La metodología empleada parte desde un enfoque cuali – cuantitativo, con investigaciones de tipo descriptiva, de campo y documental; para la recopilación de la información hubo la necesidad de aplicar técnicas como la encuesta, la entrevista y la observación. Los resultados sugieren la necesidad de mejora, como la necesidad de una infraestructura de información, y la importancia de mejorar políticas de mantenimiento y seguridad; la eficiencia operativa actual sugiere una gestión eficiente, pero se aconseja un monitoreo continuo. Además, la evaluación de calidad de servicio revela insatisfacción, especialmente en el comportamiento de choferes y la falta de empatía hacia grupos específicos. Finalmente, se propone un plan de mejora que abarca estrategias de gestión del transporte, capacitación del personal y mantenimiento de unidades. la implementación de estas estrategias contribuirá a elevar el nivel de calidad de servicio de la cooperativa, asegurando la puntualidad, seguridad y satisfacción del pasajero.Ítem Acceso Abierto Cadena de frío y la calidad de los productos cárnicos bovinos producidos en el centro de faenamiento de la ciudad de Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Luis Fernando, Navarro Chacua; Eduardo Javier, Pozo BurgosLa investigación tiene como finalidad determinar el efecto de la cadena de frío en la calidad de los productos cárnicos bovinos que se producen en el centro de faenamiento de la ciudad de Tulcán. La información se recopiló a través de entrevista aplicada al jefe de operaciones del camal, utilizando un formato de entrevista estructurada. Los resultados de la caracterización del estado actual de la cadena de frío de los productos cárnicos bovinos que se producen en esta entidad determinan que se dispone de los siguientes procesos: ingreso de animales a corrales, ingreso al área de sacrificio, aturdimiento mecánico, izado, desangrado, corte de patas y cabeza, faldeo, desollado, eviscerado, corte del esternón, oreo, almacenamiento en cuarto frío, transporte. La identificación de la normativa para el funcionamiento eficiente en las etapas de, almacenamiento y transporte de la cadena de frío, establece criterios técnicos, requisitos para la construcción, instalación, equipamiento y los procesos de pre mortem, post mortem, almacenamiento y transporte que deben cumplir los camales en el Ecuador. Del análisis de laboratorio bacteriológico de las muestras de la media canal se determina que el parámetro aerobios mesófilos y Escherichia Coli están en los límites de la normativa, así como la ausencia de salmonhela y niveles bajos de Ph. En el análisis de laboratorio bacteriológico de las muestras tomadas en los puntos de venta como son mercado Central, mercado San Miguel y tercenas los parámetros de aerobios mesofílicos y Escherichia están sobre el rango permitido y se detectó salmonhela y niveles altos de Ph en las muestras del mercado San Miguel. Los resultados y el análisis fueron hechos en base a como lo determina el estándar de la norma INEN 1338:2012Ítem Acceso Abierto Sistema de selección de metaheurísticas para solución de VRP en procesos de distribución con inteligencia artificial(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Ortiz Benítez, Lesly Belén; Urbano Portilla, Karen Pamela; Pozo Burgos, Eduardo JavierLa presente tesis aborda el desarrollo de un sistema de selección de metaheurísticas para la resolución de problemas de ruteo vehicular (VRP), utilizando técnicas de inteligencia artificial como árbol de decisiones y redes neuronales. El objetivo principal es mejorar la eficiencia y efectividad en la elección de algoritmos adecuados para resolver problemas específicos de VRP. La metodología empleada incluyó una revisión exhaustiva de la literatura sobre aplicaciones de estos métodos, y la implementación de un sistema basado en aprendizaje automático que analiza características del problema para seleccionar la opción óptima entre varias alternativas. Se realizaron experimentos con datos simulados, comparando el rendimiento de diferentes algoritmos en términos de tiempo de procesamiento y calidad de las soluciones obtenidas. Los resultados muestran que el sistema propuesto mejora significativamente la elección, reduciendo los tiempos de computación y mejorando las soluciones de enrutamiento en comparación con métodos tradicionales. Se concluye que la integración de inteligencia artificial en la selección de metaheurísticas no solo optimiza el proceso de distribución, sino que también proporciona una herramienta adaptable y robusta para la gestión logística.Ítem Acceso Abierto Análisis de la red de distribución de GLP, para la optimización de recursos en la zona 5 de la ciudad de Tulcán – Ecuador.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Taruchain Paspuel, Yadira Dayana; Pozo Burgos, Eduardo JavierLa presente investigación se basa en la optimización recursos para la distribución de gas licuado de petróleo en la zona 5 de distribución en la ciudad de Tulcán, dicho estudio tiene por objetivo analizar la red de distribución de GLP, para conseguir la optimización de recursos en la zona 5 en la ciudad de Tulcán, las problemáticas que se presentan en la zona, la caracterización de la red de distribución actual, lograr determinar el análisis de la demanda actual y las diferentes rutas que realizan los vehículos distribuidores de GLP en la ciudad de Tulcán, y de tal manera lograr establecer las nuevas rutas de distribución para optimizar los recursos en la zona 5 de la ciudad de Tulcán, para obtener la información se optó en acudir a un conversatorio con agentes de la institución ARCERNNR, de esta manera se estable la problemática para llevar a cabo la presente investigación, para resolver con eficiencia la optimización de las rutas se hizo uso de la herramienta ArcGIS Network Analyst, un programa que permite analizar y organizar rutas, para la distribución óptima de GLP en la ciudad de Tulcán. Dentro de la investigación se tomó en cuenta la división de las zonas, las mismas que las subzonas forman parte de la problemática de distribución del número de rutas, el tiempo y la distancia en kilómetros desde un punto de origen a un punto de destino que lo establecen de manera empírica.Ítem Acceso Abierto Análisis de la red de distribución de GLP, para la optimización de recursos en la zona 4 de la ciudad de Tulcán-Ecuador.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Pantoja Guadir, Brayan Andrés; Pozo Burgos, Eduardo JavierEn la ciudad de Tulcán la distribución de Gas Licuado de Petróleo es un gran reto debido al desabastecimiento, demoras y desconocimiento de la hora de llegada de los vehículos distribuidores del carburante, dicho servicio no se encuentra sujeto a un estudio técnico adecuado que respalde una mejor distribución de este, recorriendo las zonas establecidas de una manera aleatoria sin medir tiempos y distancias recorridos, al igual que los costos de la operación. Utilizando el método cuantitativo el presente trabajo investigativo busca la mejora en los procesos de distribución puerta a puerta mediante los vehículos distribuidores, para cumplir el objetivo se implementa la utilización de herramientas de Sistemas de Información Geográfico (SIG) el cual permite realizar una organización de la información para ser analizada y ajustarla para generar una fuente real para la optimización de recursos por parte de los vehículos distribuidores y mejorar el servicio. Con el tratamiento de información se identifica que la demanda de GLP aumenta debido a que se crean nuevas viviendas en la ciudad de Tulcán lo cual se ve reflejado en la base de información que suministra la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovales (ARCERNNR). También se identifica que las rutas pasan por un mismo lugar más de una vez lo cual genera perdida de recursos como combustible y desgaste vehicular y pérdida de tiempo, mediante la aplicación de la herramienta de Network Analytics con la extensión de Vehicle Routing Problem (VRP) se generan nuevas redes de distribución, tomando en cuenta las restricciones viales, límites de velocidad y capacidad vehicular de cilindros a transportar que por normativa se encuentra restringido. Con las subzonas y rutas propuestas se concluye que se puede lograr una reducción en tiempos, distancias y costos de distribución, como también optimizar recursos materiales y humanos buscando siempre que el servicio de entrega puerta a puerta sea el más eficaz.Ítem Acceso Abierto Gestión de transporte y calidad de servicio de la operadora Unión de taxis Sucre Ibarra(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Salcedo Molina, Dayana Victoria; Toapanta Ortega, Yesenia Abigail; Heredia Campaña, Argenis LissanderEl presente trabajo de investigación se centra en proponer un plan de mejora para la gestión del transporte, con el objetivo de medir la calidad del servicio de la operadora "Unión de Taxis Sucre Ibarra". Para ello, se emplea un enfoque mixto, abarcando una revisión bibliográfica, un análisis descriptivo y la recolección de datos de campo. Se realiza una observación técnica y un análisis de la situación actual, empleando herramientas como el modelo SERVQUAL, que mide la calidad del servicio basándose en las expectativas y percepciones de los usuarios y conductores en cinco dimensiones: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Los resultados de la encuesta, basada en una muestra de 382 usuarios del servicio de la operadora, revelan que en todas las dimensiones se obtuvieron calificaciones inferiores al 50%. La única dimensión que no presentó deficiencias fue la empatía, con un promedio de -0.18. Las demás dimensiones obtuvieron los siguientes valores: fiabilidad (-0.51), capacidad de respuesta (-1.46), seguridad (-0.35) y tangibilidad (-1.00). Se plantea soluciones basadas en estudios aplicados en otras provincias, incluyendo la implementación de mantenimientos preventivos, la renovación de las flotas, la asignación de unidades según la demanda en cada área con el modelo de optimización, la capacitación del personal para mejorar la atención, la integración de un lector de código QR y la adopción de un modelo logístico que optimice la gestión del servicio. Estas estrategias buscan abordar aspectos clave relacionados con la calidad del servicio, las percepciones de los usuarios y las soluciones aplicadas exitosamente en entornos similares, permitiendo desarrollar un plan de mejoras integral y efectivo.Ítem Acceso Abierto Logística de almacenamiento y gestión de residuos hospitalarios para su disposición final en la planta de reciclaje RECICOM S.A.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Borja Caicedo, Jhojan David; Montenegro Obando, Blanca LilianaEsta investigación se centró en proponer un sistema de almacenamiento adecuado que permita mejorar la gestión de residuos hospitalarios en la planta de reciclaje RECICOM S.A., contribuyendo de esta manera al cuidado del medio ambiente. Con el objetivo de proponer un sistema óptimo que permita una gestión adecuada de los residuos para procurar el mejor tratamiento. Para lo cual se aplicó una encuesta y entrevistas dirigidas a las personas encargadas de la recolección de los residuos. Para alcanzar los resultados, se detallaron todas las áreas con las que debe contar un almacén destinado para dar tratamiento a residuos hospitalarios. En primer lugar, se analizó la disposición del espació para una adecuada distribución. Luego, se identificaron los residuos de acuerdo con sus características y peligrosidad. Finalmente, se diseñó un almacén que brinde las condiciones ideales, según la normativa establecida. De esta manera el almacenamiento diseñado tiene una capacidad para 13800 kg, teniendo en cuenta que semanalmente se generan 3222, 87 kg de residuos hospitalarios, situación que permitirá cumplir los procesos de recepción, desinfección, clasificación, almacenamiento y posterior el debido tratamiento. Esto quiere decir que el sistema de almacenamiento es óptimo y satisface la demanda de residuos hospitalarios.Ítem Acceso Abierto Diseño de rutas y su eficiencia operativa en la planta de reciclaje RECICOM(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Vallejo Méndez, Marco Vinicio; Pozo Burgos, Eduardo JavierLa presente investigación se basó principalmente en el diseño de rutas que permitan la eficiencia operativa del proceso de recolección y transporte de residuos reciclables para su posterior tratamiento en la planta de reciclaje RECICOM en la ciudad de Tulcán, para lo cual se inició con la recolección de información relevante por medio entrevistas, encuestas y fichas de observación, para así tener una visión clara del problema, posteriormente se realizó la identificación de los nodos de residuos reciclables que debe cubrir la ruta de recolección teniendo en cuenta las capacidades de oferta de cada uno de ellos, posteriormente se realizó y estableció las rutas óptimas con ayuda del software ArcGIS y su herramienta “Network Analyst”, la cual aborda aspectos como nodos, horarios, capacidades, distancias y tiempos para dar solución al VRP (Vehicle Routing Problem), gracias a la cual se pudo obtener una solución adecuada para el proceso de recolección, permitiendo su eficiencia operativa, ya que, estas rutas maximizan el uso de los recursos y mantienen bajos los costos del proceso.Ítem Acceso Abierto Cadena de transporte y reparto modal de camarones desde el Ecuador a distintos países, periodo 2023.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-12) Villarreal Santacruz, María Angela; Pozo Burgos, Eduardo JavierEste estudio profundiza en la cadena de transporte y la distribución de las exportaciones de camarones desde Ecuador hacia los mercados internacionales en 2023, destacando los factores clave que impactan este proceso esencial para la economía del país. El objetivo principal es comprender cómo los diferentes medios de transporte y las proyecciones de demanda juegan un rol crucial en la logística de exportación. A través de una metodología que combina análisis cuantitativo y cualitativo, se identificó que el transporte marítimo, responsable de movilizar el 96.72% de las exportaciones de camarones, es el más utilizado. China, que recibe más del 50% de estas exportaciones, es el principal destino, reflejando la fuerte relación comercial entre ambos países. Los resultados subrayan la importancia de optimizar los puertos y aduanas, que son los puntos críticos de la cadena de transporte, y de planificar cuidadosamente la demanda para seguir siendo competitivos a nivel global. Se espera que el sector camaronero siga creciendo en los próximos años, lo que hace imprescindible que Ecuador amplíe y modernice su infraestructura logística. Este esfuerzo será clave para asegurar que los productores de camarón, muchos de los cuales dependen de estas exportaciones para su sustento, puedan aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales y garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de este importante sector económico.Ítem Acceso Abierto La distribución física internacional y la competitividad en la empresa Nuevo Transporte de América Cía. Ltda.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-12) Benavides Estrada, Diana Carolina; Benítez Giler, Melany Karelys; Heredia Campaña, Argenis LissanderEl presente trabajo de integración curricular se centra en evaluar la distribución física internacional y la competitividad de la empresa Nuevo Transporte de América Cía. Ltda. A través de un enfoque mixto que combina métodos deductivos e inductivos, así como análisis estadístico, se identificaron los tiempos de los procesos comercial, logístico y de comercio exterior, además de analizar la flota vehicular. Se propusieron mejoras para optimizar la eficiencia y reducir costos. Los resultados obtenidos muestran indicadores de rentabilidad económica y financiera del 12% y 16%, respectivamente. Basándose en los resultados, se presentan recomendaciones que incluyen la adopción de tecnologías de automatización y software de gestión para facilitar la creación, revisión y aprobación de documentos logísticos, con el objetivo de reducir errores y mejorar la eficiencia general.Ítem Acceso Abierto Logística verde y residuos sólidos en la parroquia Santa Martha de Cuba(UPEC, 2024-07) Morillo Oviedo Amílcar Javier, Amílcar JavierLa presente investigación llamada “Logística verde y residuos sólidos en la parroquia Santa Martha de Cuba” tiene como objetivo principal el análisis de la implementación de la logística verde para el manejo adecuado de los residuos sólidos generados en la parroquia Santa Martha de Cuba, para dar cumplimiento a esta meta se planteó la utilización de un enfoque mixto en conjunto con la investigación de campo y el análisis estadístico mediante Python, que permitieron la recolección de datos mediante la medición de recipientes de desechos en cada uno de los sectores de la zona de investigación, dando como resultado información detallada sobre la producción y tipos de residuos en los diferentes sectores de la parroquia, a partir de los datos obtenidos se determinó que sectores de la zona de estudio producían más desechos, sectores que recibían el servicio de recolección y los que no lo recibían, además se terminó puntos en los cuales la basura se acumulaba antes de su recolección, para la visualización de los datos y su análisis se utilizó la herramienta ArcGIS en conjunto con el programa Python, con los resultados se desarrolló un plan de logística verde apto para su aplicación en la parroquia Santa Martha de Cuba.Ítem Acceso Abierto Gestión de inventarios y logística de aprovisionamiento en la venta de agroquímicos AGRO VISIÓN(UPEC, 2024-07) Cuasapaz Guiz, Angie MilenaEsta investigación se enfocó en analizar la gestión de inventarios y la logística de aprovisionamiento en el almacén “AGRO VISIÓN”. Con el objetivo principal de analizar la gestión de inventarios para la mejora de la logística de aprovisionamiento. Para ello, se empleó un enfoque mixto que combino el método cuantitativo y cualitativo. En donde se recopiló información tanto, numérica como escrita. Por otro lado, se utilizó como instrumento, fichas de observación para la obtención de información de las dos variables para llegar así a una conclusión sobre la situación actual del almacén. Como herramienta principal se empleó el modelo ABC para identificar los productos que cuentan con una mayor rotación para su respectiva organización. Sumando a esto, mediante el EOQ, se determinó una reducción de costos. Teniendo en cuenta que en el año 2023 se realizaron 224 pedidos y con el modelo empleado se presenta una reducción a 102 pedidos, generando un ahorro de $155.646,99 anuales.Ítem Acceso Abierto Seguridad Industrial y gestión logística del centro de acopio de leche Parroquia La Libertad, Cantón Espejo(UPEC, 2024-07) Lobato Villarreal, Carla DamarisEl presente trabajo tiene como finalidad mejorar la seguridad industrial y gestión logística del centro de acopio de leche de la parroquia “La Libertad” del cantón Espejo. Este centro se caracteriza por ser un punto fuerte dentro de la zona, ya que apoya a los pequeños ganaderos, por lo que sus procesos dentro de la gestión logística deben de ser óptimos y efectivos para lograr una buena satisfacción. Para alcanzar estos resultados, se analizaron los procesos desde la recepción de leche hasta su despacho por lo que tuvo como objetivos: en primer lugar, caracterizar la gestión logística dentro del centro, identificando y describiendo todos los procesos y actividades en cada área. Luego, sé realizó un diagnóstico de la seguridad industrial a través de la matriz triple criterio donde se calificó con observación directa. Finalmente, se diseñó un plan de riesgos laborales para mejorar las condiciones del centro, basándose en normativas como; Agrocalidad, INEN, C-D 390, decreto ejecutivo 2393 y el código de trabajo.Ítem Acceso Abierto Planificación de la cadena de suministros y productividad en la empresa de Lácteos “La Caserita” ubicada en el Cantón San Pedro de Huaca(UPEC, 2024-07) Chamorro León, Jordán Roberto; Obando Gutiérrez, Josselinne CristinaEste proyecto de titulación se enfoca en proponer un plan de mejora combinando la inteligencia artificial y la calidad de la materia prima para optimizar los procesos de abastecimiento en la empresa de lácteos La Caserita. Inicialmente, se diagnosticó la situación actual de la empresa para identificar los procesos de la cadena de suministros. Luego, se propuso la creación de un modelo basado en redes neuronales para pronosticar la cantidad de quesos que se pueden producir según la calidad de la materia prima. Se realizó un proceso de entrenamiento de cuatro redes neuronales con diferentes características para poder comparar su rendimiento y seleccionar las mejores características para el modelo óptimo. Al final, se determinó que el modelo de red neuronal con dos capas, 32 neuronas, optimizador Adam y una tasa de aprendizaje de 0.001 era el más adecuado para la resolución del problema planteado. El resultado final indica que el modelo basado en redes neuronales logra predecir la cantidad de quesos que se va a obtener de la materia prima recibida de cada proveedor y en base al ajuste de precios los costos de producción se reducen a $11,08 no se modifica el precio de venta y se obtiene una utilidad de $2,42 por unidad esto representa el 21,81% del costo de producción teniendo un incremento en las utilidades de 5,03% en cada unidad producida.Ítem Acceso Abierto Logística Inversa en la Gestión de Residuos Plásticos de la planta procesadora “PLASTIC PLANET(UPEC, 2024-07) Guerrero Burbano, Brayan AlexanderEl propósito de esta investigación aborda el tema, “ Logística Inversa y la Gestión de Residuos Plásticos en la planta procesadora PLASTIC PLANET”, tuvo como objetivo en examinar cómo la ineficiente Gestión de los Residuos Plásticos se presenta en la planta procesadora PLASTIC PLANET, al no llevar un manejo adecuado y no aplicar adecuadamente la Logística Inversa y descuidar las acciones de los procedimientos asociados con la Logística, lo cual afecta el desempeño del rendimiento de sus procesos internos en la planta. PLASTIC PLANET, se especializa en la reutilización, reciclaje y la elaboración de nuevos productos de madera plástica derivados de materiales plásticos. En este estudio, se empleó el modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference), que realiza una gestión eficaz en la cadena de suministro. Cada fase de sus procesos, el aprovisionamiento, almacenamiento, selección, producción, distribución llegando como punto final el cliente, fue analizada en términos de planificación, organización y control, identificando deficiencias que afectan el desarrollo en cada actividad de los procesos. Se desarrolló una matriz para cada fase, evaluando tres parámetros: se establece, se implementa, se mantiene utilizando un formato de calificación basado en la norma ISO 9001:2015 en el sistema de la Gestión de Calidad. Cada parámetro recibió una calificación según la presencia o ausencia de los requisitos específicos de cada etapa. En última instancia, se concluyó que una gestión deficiente de residuos plásticos conlleva impactos negativos, generando descoordinación en ciertos procesos y resultando en desperdicios de materiales, tiempo y recursos, lo que se traduce en pérdidas para PLASTIC PLANET. Al implementar el modelo SCOR, se logra ajustar cada proceso con el objetivo de alcanzar un manejo óptimo, alcanzando así el 100 % de eficacia y eficiencia en cada actividad y en la transformación de plástico a un producto de madera plástica.Ítem Acceso Abierto Infraestructura vial y Servicios de Transporte Eléctrico de Taxi Convencional y Ejecutivo en la ciudad de Tulcán(UPEC, 2024-06) Cárdenas Rodríguez, Joselyn Lilian; Coyago Quishpe, Marjorie YeseñaEn el presente trabajo investigativo se realizó el estudio de la infraestructura vial y del servicio de taxis dentro de la ciudad de Tulcán. Para ello, se propuso un diseño del sistema de transporte urbano que permita la implementación de autos eléctricos en el servicio de taxis convencional y ejecutivo. En la elaboración del presente trabajo se aplicó una metodología de enfoque mixto con datos cuantitativos y cualitativos. La información se obtuvo con una muestra de 384 personas, entre usuarios y conductores del servicio de taxis, mediante la aplicación de entrevistas y encuestas, revisión bibliográfica y la recolección de datos históricos. Los resultados del trabajo indican que dentro de la ciudad las vías son aptas para la movilización de los vehículos eléctricos siempre y cuando estas tengan un correcto mantenimiento. Se concluye también, que para satisfacer la demanda energética pronosticada para el año 2026 del número de autos eléctricos se requiere la implementación de 4 puntos de abastecimiento de energía distribuidos a lo largo del perímetro urbano de la ciudad.Ítem Acceso Abierto Gestión de la cadena de suministro y la calidad de servicio en la ferretería Enríquez(UPEC, 2024-07) Montenegro Moran, Jessica Cecilia.El propósito de este estudio fue analizar la gestión de la cadena de suministro y la calidad de servicio en la ferretería Enríquez tomando en cuenta las acciones que se realizan en cada eslabón. Las actividades que desarrolla incluyen el abastecimiento, almacenamiento, inventario, ventas y distribución. La investigación ha detectado problemas en la gestión de la cadena de suministro, lo que afecta a la calidad del servicio que se ofrece. Esto ha provocado la ejecución de procesos de forma aislada debido a la inexistencia de un sistema organizado y control sobre los proveedores. Se emplearon encuestas, entrevistas y fichas de observación para comprender a fondo la gestión de la cadena de suministro, abarcando las actividades de la empresa, la logística de productos, desde su almacén hasta el consumidor. Se realizó un diagrama de flujo que representa el funcionamiento general de la empresa, el cual muestra el orden correcto de las actividades. Las encuestas realizadas permitieron recopilar valiosa información sobre la calidad de los productos, la atención que reciben los clientes y las preferencias de compra. Además, la calidad del servicio actual no está satisfaciendo las expectativas de los clientes. Finalmente, se implementó un plan para optimizar la calidad, el control y la corrección de errores en la gestión de la cadena de suministro. Se utilizó el software Odoo para organizar el proceso de compras y ventas, reduciendo tiempos y aumentando la eficiencia. Se realizó un análisis de inventarios utilizando el método ABC y el modelo OEQ para identificar los productos más vendidos y el costo anual de mantenerlos en stock el cual es de 5,52 dólares. Se determinó el punto de reorden para optimizar el nivel de inventario necesario. Además, se implementó una simulación en FlexSim para analizar el impacto de un segundo operario en el tiempo de respuesta y atención al cliente. Se implemento estrategias para mejorar la satisfacción del cliente a través de la calidad del servicio. Se evaluó el estado actual de la gestión de la cadena de suministro, se definió un estado ideal para optimizar los procesos y ofrecer un servicio de calidad que fidelice a los clientes.Ítem Acceso Abierto Procesos logísticos y optimización de operaciones en la empresa ANDESFOODS CIA. LTDA.(UPEC, 2024-07) Cortez Quintanilla, Juliana EstefaníaLa empresa ANDESFOODS CIA. LTDA., ubicada en Ambato, Ecuador, enfrenta dificultades significativas en la integración de sus procesos, lo que se refleja en problemas en la planificación, organización y control del abastecimiento, la producción, la logística y la distribución. Con el objetivo general de mejorar estas operaciones, se implementó un plan centrado en la optimización de los procesos logísticos. Este plan se desarrolló mediante la aplicación de encuestas y entrevistas dirigidas a una población de 87 personas, incluyendo una muestra de 72 clientes internos. La metodología utilizada se basó en la aplicación de la norma ISO 9001:2015, la cual abarca aspectos de gestión de calidad aplicables a cualquier organización. En la etapa de planificación se obtuvo un cumplimiento del 93.51%, en la etapa de organización un 84.97% y en la etapa de control se alcanzó un cumplimiento del 55.74 %. Aunque la planificación y organización se presentan como etapas robustas respecto a la norma, la supervisión y la verificación muestran niveles de cumplimento bajos. Se diseñó un cuadro detallado de acciones de mejora que especifica actividades, responsables, tareas, problemas identificados, acciones propuestas, beneficios esperados, nivel actual de eficiencia y la meta deseada del 100%. De esta manera, se espera incrementar el valor de los indicadores de cumplimiento de todas las etapas, especialmente, de aquellas con calificaciones bajas.