Carrera de Logística

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/667

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 160
  • ÍtemAcceso Abierto
    Logística de distribución y optimización de la red de distribución de la empresa PROBALANCE.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Guachamín Cuzco, Antoni Brayan; Rivera Quistial, Andrea Lizbeth; Pozo Burgos, Eduardo Javier
    El presente estudio propone un modelo de logística de distribución basado en estrategias de transporte y enrutamiento para optimizar la red de distribución de la empresa PROBALANCE que se dedica a la manufactura de productos agrícolas y expandir su mercado. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con un diseño descriptivo, de campo y documental, utilizando el método deductivo. La recolección de datos se realizó mediante una entrevista dirigida al gerente y encuestas a los principales clientes. Los resultados revelaron deficiencias estructurales y operativas en la distribución, como la ausencia de planificación de rutas, falta de registros y desconocimiento de tiempos de entrega, generando quejas de los clientes sobre la puntualidad. Además, los costos de producción y de transporte representan el 55,77% de los ingresos. Más de la mitad de los clientes consideran los plazos de entrega insatisfactorios. Según el análisis de Porter, PROBALANCE obtuvo un puntaje de 2,4 sobre 10, mientras que sus competidores Nutrifort y Aliforte alcanzaron 8,2. Para mejorar la logística, se diseñó un modelo con integración de inventarios de seguridad y planificación de rutas, empleando FlexSim para simular escenarios productivos y Zeo para optimizar rutas, reduciendo costos y tiempos mediante la gestión eficiente de la información de distribución.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de transporte y calidad de servicio en la cooperativa de transporte de pasajeros urbano Cía. Ayora de la ciudad de Cayambe
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Chuma Iguamba, Sidney Hipatia; Narváez Benavides, Anthony Josue; Montenegro Obando, Blanca Liliana
    La presente investigación tuvo como propósito analizar el estado actual de la gestión del transporte y la calidad del servicio en la cooperativa Cía. Ayora, en la ciudad de Cayambe. Para ello, se desarrolló un estudio con enfoque mixto, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas que permitieron comprender, desde distintas perspectivas, las fortalezas y debilidades del servicio de transporte urbano. La fase diagnóstica permitió identificar problemas en varios aspectos operativos, como la frecuencia de viajes, el estado de la flota vehicular, los tiempos de espera y la cobertura en zonas prioritarias. A través de encuestas, observaciones directas y entrevistas, se evidenció que, si bien se cumple en gran medida con los requerimientos normativos, existen áreas que requieren intervención inmediata, como el mantenimiento preventivo, la planificación de rutas y la actualización tecnológica. Con base en los hallazgos, se diseñó un plan de mejora que considera componentes clave como: gestión operativa, modernización de la infraestructura, implementación de tecnologías de monitoreo (GPS), capacitación al personal, accesibilidad para personas con discapacidad y acciones enfocadas en la satisfacción del usuario. Todo esto se proyectó con un cronograma de ejecución anual y costos estimados realistas. Este estudio no solo permitió diagnosticar la situación actual de la cooperativa, sino también proponer soluciones viables que promuevan un servicio más eficiente, inclusivo y confiable. Además, resalta la importancia de integrar la visión del usuario en los procesos de mejora del transporte urbano, considerando tanto los aspectos técnicos como la experiencia cotidiana de quienes usan el servicio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Logística de producción y productividad en la asociación textil Los Pastos
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Yandún Arcos, Carlos Daniel; Montalvo Márquez, Francisco Javier
    La presente investigación se centró en la optimización de la productividad a través de un modelo de logística de producción. Para ello se realizó un análisis de la demanda en un lapso de siete meses y se realizó un análisis ABC donde se destacaron los chalecos de seguridad, como los artículos más representativos para la empresa, en base a dicho producto se caracterizó el sistema de producción, analizando parámetros como: maquinaria, personal, áreas de trabajo, tiempos de producción y capacidades de producción. Por lo que la investigación optó por una metodología de enfoque cuantitativo. Se determinó que el cuello de botella se encontraba en el área de corte, la cual operaba al 42% de su capacidad. Posterior a ello se realizó un modelo de simulación, donde se plantearon trece escenarios de mejora de los cuales, cuatro se destacaron como los más favorables, en cuanto a niveles de producción, sin embargo, al realizar el análisis de productividad, se concluyó que el escenario más optimo era el séptimo, el cual mediante la implementación de una segunda mesa de corte logra incrementar el nivel de productividad en un 3.5%, siendo esta la mejor propuesta para la empresa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de gestión de transporte para la mejora de los procesos operativos del depósito temporal TransBolivariana C. A
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Chuquizan Guaranguay, Edison Eduardo; Enríquez Chamorro, Juan Carlos; Montenegro Obando, Blanca Liliana
    La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de transporte para mejorar los procesos operativos del depósito temporal TransBolivariana C.A., ubicado en Tulcán, abordando problemas como la gestión deficiente de la flota, la falta de visibilidad y los procesos empíricos que afectaban la calidad del servicio. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con diseño descriptivo, transversal, de campo y documental, aplicando encuestas mediante censo a los 14 trabajadores y analizando documentación interna. Los resultados del diagnóstico indicaron un nivel de madurez TRES (promedio 3,27/5) para la gestión de transporte, evidenciando una aproximación formal, pero con debilidades en la gestión de partes interesadas, conocimiento y tecnología; los procesos operativos alcanzaron un nivel CUATRO (promedio 3,64/5), con fortalezas en tiempos y flexibilidad, pero debilidades en protocolos de seguridad y control de costos. Se encontró una correlación positiva y fuerte (r=+0,709) entre la gestión de transporte y los procesos operativos. Con base en estos hallazgos y los principios de la norma ISO 9004:2018, se diseñó un modelo de gestión que integra principios, políticas, 10 estrategias específicas con sus actividades, indicadores clave de desempeño (KPIs) y un plan de implementación, concluyendo que su aplicación puede optimizar significativamente la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de las operaciones del depósito. El aporte esencial es el modelo estructurado y adaptado a la realidad de la empresa, que sirve como hoja de ruta para la mejora continua.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de inventarios y rentabilidad de la farmacia Profamilia de la ciudad de Tulcán.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Pantoja Tarapuez, Lady Estefanía; Beltrán del Hierro, Daniel Mauricio
    La presente investigación se enfocó en analizar la rentabilidad y gestión de inventarios en la Farmacia Profamilia, localizada en Tulcán, con el objetivo de mejorar su rentabilidad a través de un modelo de inventario optimizado. Empleando un enfoque cualitativo, se recopiló información detallada mediante fichas de observación y priorizando variables esenciales de rentabilidad e inventario para identificar oportunidades de mejora. Como modelo principal, se utilizó el modelo EOQ, que demostró ser el método más eficiente para la optimización de inventarios. Este determinó un nivel óptimo de inventario de 150 unidades, generando un costo total de $1241.20, distribuido en dos componentes clave: un costo de mantenimiento de $117.55 y un costo de pedido notablemente más alto, de $1123.65. La implementación del EOQ permitió a la Farmacia Profamilia equilibrar costos de manera efectiva, reduciendo el gasto y mejorando la eficiencia de reposición. Además, este modelo no solo contribuyó a una gestión de inventarios más rentable, sino que también facilitó la planificación y el control de stock, minimizando la sobrecompra o el desabastecimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Logística verde y optimización de recursos de la empresa Fundimetales del Norte
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cadena Granda, Heinz David; Beltrán Del Hierro, Daniel Mauricio
    El trabajo se centra en la importancia de la logística verde y la optimización de recursos en la empresa Fundimetales del Norte. La empresa busca contribuir al cuidado del medio ambiente, aunque se identifican áreas de mejora, especialmente en la gestión de residuos y la falta de prácticas avanzadas. Aunque gestionan eficientemente los residuos con un gestor ambiental, no utilizan vehículos sostenibles ni colaboran con proveedores para fomentar prácticas sostenibles. La empresa también no ha reducido el embalaje de productos debido a la competencia, aunque utiliza materiales reciclables en la fabricación, mostrando cierto compromiso con la sostenibilidad. Se concluye que, aunque la empresa tiene una base para la logística verde, enfrenta barreras para una adopción más amplia de estas prácticas y se sugiere la necesidad de capacitación y colaboración con socios estratégicos para mejorar su sostenibilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramientas tecnológicas y proceso de abastecimiento de la distribuidora de helados Salcedo CARMITA
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Fuertes Bolaños, John Michael; Mafla Bolaños, Iván Gabriel
    Esta investigación se centra en la optimización de los procesos de compras y abastecimiento en la distribuidora de helados Salcedo CARMITA, localizada en San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura. El objetivo principal es implementar una herramienta tecnológica avanzada para mejorar la eficiencia en la gestión logística de la empresa. Utilizando un enfoque cuantitativo, se analizó datos históricos de cuarenta y tres productos entre agosto de 2023 y mayo de 2024. Los resultados preliminares revelan la ausencia de una solución tecnológica de gestión de inventarios, lo cual dificulta una planificación adecuada en compras y abastecimiento, generando rupturas de stock y pérdida de clientes potenciales. Para abordar esta problemática, se propuso una herramienta ERP que permite realizar inventarios de forma rápida y precisa, optimizando el flujo de mercancías a lo largo de la cadena de suministro y minimizando el riesgo de desabastecimiento. Como parte del modelo de gestión, se integraron el análisis ABC, el modelo EOQ, y la herramienta tecnológica (holded) orientados a clasificar y administrar eficientemente los inventarios. La implementación de esta solución tecnológica demostró una mejora del 10% más en la eficiencia del proceso de abastecimiento, destacando su viabilidad e impacto positivo en la distribuidora. Los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis son estadísticamente significativos lo que validan la efectividad del modelo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Simulador logístico y nivel de conocimiento práctico sobre gestión de inventario y almacenamiento
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Gaón Nastar, Maily Antonella; Piarpuezán Villota, Milena Aracelly; Alpala Alpala, Luis Omar
    La gestión eficiente de inventarios y almacenamiento es clave en la logística moderna, pues optimiza recursos, reduce costos y mejora la cadena de suministro. En el ámbito educativo, la enseñanza de estos conceptos enfrenta el desafío de integrar teoría y práctica, donde tecnologías emergentes como la realidad virtual y la simulación brindan nuevas oportunidades de aprendizaje. Para abordar esta necesidad, se diseñó e implemento un simulador logístico basado en un framework adaptado a los requerimientos del proyecto e integrado con tecnologías de la Industria 4.0. Este incorpora estrategias de almacenamiento como FIFO y LIFO, junto con modelos de gestión de inventarios ABC y EOQ en un entorno que replica un almacén con 24 áreas operativas. La investigación adopto un enfoque cualitativo y cuantitativo mediante un estudio descriptivo, bibliográfico y de campo, apoyado en entrevistas y encuestas. Desarrollo para sistemas WIN 64 y compatible con entornos de realidad virtual y en versión multiusuario, el simulador fomenta la colaboración en tiempo real. Su validación, a través de cuestionarios aplicados antes y después de su uso, evidenció un incremento del 28% en la eficiencia pedagógica, confirmando su efectividad como herramienta complementaria para la enseñanza de la logística, al mejorar la comprensión y aplicación práctica de los procesos de almacenamiento e inventarios en un entorno seguro y controlado .
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un programa para la gestión de inventarios basado en árbol de decisiones que permita la optimización de recursos en las empresas
    (Universidad Politécnica Estatal del Carachi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Ruano Piscal, Luis Stiven; Tapia Collaguazo, Henry Stalin; Iván Gabriel, Mafla Bolaños
    Esta investigación desarrolló un programa de gestión de inventarios en Python utilizando árboles de decisión y redes neuronales, basándose en modelos determinísticos y probabilísticos. El programa calcula la cantidad óptima de pedido y el punto de reorden, entre otros valores relevantes según el tipo de inventario. Para el análisis de variables, se aplicaron técnicas de validación cruzada con árboles de decisión y redes neuronales, combinando métodos de predicción y clasificación. En el árbol de decisiones de predicción, se utilizó MAE = mediana (|𝑦̂ 𝑖 − 𝑦𝑖|) para evaluar la predicción, obteniendo un valor óptimo de MAE= 2,99, mientras que en clasificación alcanzó una precisión del 90% de predicciones correctas. Posteriormente, se implementaron redes neuronales para mejorar la capacidad predictiva, usando el MSE = 1 𝑛 ∑ (𝑌𝑖 − 𝑌̂𝑖)2 𝑖=1 en predicción, alcanzando un valor óptimo de 0,902, y la entropía cruzada Loss =− 1 𝑁 ∑ (𝑦𝑖 log(𝑝𝑖) + (1 − 𝑦𝑖)log (1 − 𝑝𝑖)𝑁 𝑖=1 en clasificación, logrando un valor óptimo de 0,614, y un valor óptimo de precisión del 69%. Para finalizar realizando una comparativa de los programas usando MSE y RMSE = √1 𝑛 ∑ (𝑌𝑖 − 𝑌̂𝑖)2 𝑖=1 , evidenciando que las redes neuronales aportaron una mayor precisión en las predicciones que los árboles de decisión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión logística y la rentabilidad del micro mercado FER en el año 2023
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Rueda Tapia, Brayan Alexis; Heredia Campaña, Argenis Lissander
    El micro mercado FER ubicado en el sur de Tulcán fue fundado en el 2009 y actualmente oferta productos esenciales que incluyen artículos de aseo, bebidas, lácteos, embutidos, confitería y snacks. La situación actual del micro mercado está presentando un mal manejo de la situación logística, abarcando varios procesos. El portafolio consta de 170 artículos y el proceso de almacenamiento al no encontrarse con espacios establecidos y organizados ocasiona pérdidas económicas debido al sistema de inventario inadecuado; además, se encontró por medio del análisis ABC que de los productos que se comercializan, el 90,59% pertenece a la categoría de tipo A y generan el 79,77% del total de ventas mensuales los cuales se toman en consideración para continuar con la presente investigación. En cuanto al servicio al cliente los resultados obtenidos muestran un nivel aceptable de calidad de servicio a sus clientes; no obstante, se identifican áreas de mejora, como la variedad de productos, que podrían optimizar la experiencia general de compra. Estos aspectos influyen directamente en la rentabilidad del micro mercado FER, ya que la ausencia de un sistema de gestión eficiente incrementa los costos operativos. Además, el análisis de rentabilidad económica y financiera reveló un ROI del 12,5%, inferior al promedio nacional del 19%. Sin embargo, con la propuesta de mejora planteada, se proyecta un incremento en la rentabilidad económica, alcanzando un 15,1%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema ERP (Enterprise Resource Planning) y aprovisionamiento de la heladería GreenFrost, sucursal Tulcán, sector Norte
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cuasatar Amuy, Jeisson Gustavo; Murquincho Guerrero, Cintia Lileth; Mafla Bolaños, Iván Gabriel
    La presente investigación tuvo como objetivo optimizar los procesos de aprovisionamiento de la heladería GreenFrost, sucursal Tulcán, sector Norte, esto mediante la implementación de un sistema ERP. Actualmente, la heladería GreenFrost no cuenta con un sistema de inventario automatizado, lo que genera gastos innecesarios, pérdidas económicas y de información, así como también una de las consecuencias más notorias es la adquisición de materia prima fuera de los parámetros establecidos lo que genera una ineficiencia en la gestión de aprovisionamiento. Debido a este problema se evaluó la situación actual mediante una entrevista estructurada a la propietaria de la heladería, posterior a esto se empleó el Modelo de Capacidad de procesos de COBIT 5.0 y posteriormente se aplicó el Modelo COBIT de Control Interno 4.0; consecuente al uso de los modelos mencionados anteriormente se obtuvo que la heladería se encuentra ubicada en un nivel de madurez 1. Lo que demuestra que carece de planificación, control y seguimiento dentro del aprovisionamiento. Para ello se diseñó un sistema ERP teniendo en cuenta los problemas presentados en el aprovisionamiento, mismo que permite automatizar los siguientes parámetros: conteo de materia prima, actualización de inventario, y el reporte del listado de productos a pedir semanalmente. Para concluir se realizó un análisis estadístico donde se concluyó si existe o no diferencia significativa entre las medias de los tiempos manual y automatizado de cada uno de los parámetros, obteniendo como resultados que en cada parámetro con un nivel de significancia del 5 %, se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, se concluye que existe diferencia entre las medias, ya que se puede deducir que la hipótesis alternativa es cierta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de rutas y optimización de recursos de la microempresa “Q’señor
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Jiménez Montenegro, Andy Sebastián; Pozo Burgos Javier Eduardo
    La presente investigación consistió en evaluar el sistema de rutas que permita dar un soporte en la logística especialmente en su área de distribución y se optimice sus recursos que contiene internamente, la microempresa Q’ señor tiene como perspectivas alcanza un mayor rango de distribución con su producto final a través de una excelente calidad y satisfacción al cliente, donde para que se alcance esa meta tiene que enfocarse en todos sus procesos internos, los tales comprenden: aprovisionamiento de su materia prima, producción de varios derivados de los lácteos, etiquetado, almacenamiento y finalmente la distribución, se realizó el estudio de las áreas y se enfocó en la de distribución donde para interpretar los datos se acogió las herramientas Google Maps y VRP Microsoft Excel, los resultados fueron interpretados en base a un enfoque cuantitativo, de igual forma para las variables dependientes se utilizó la teoría de mejora continua donde busca constantemente optimizar procesos y alcanzar niveles altos de eficiencia y eficacia, la recolección de información se realizó a través de entrevista el gerente de la microempresa y cuestionario de preguntas, como implemento se realizó una investigación de campo y el método deductivo con la finalidad de establecer nuevos conocimientos con la recolección de los datos, para el diseño del sistema de rutas en los diferentes puntos, fue fundamental la información recolectada para establecer de manera óptima los tiempos que realiza la microempresa, para ello se utilizó VRP Spreadsheet Solver, que permitió dar un cálculo más eficiente y diseñar una ruta que mejore sus procesos en el área de distribución.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Logística inversa y su impacto en la rentabilidad de la empresa DIMMIA S.A.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Pantoja González, Edwin Stalin; Soto Ger, José Luis; Beltrán Del Hierro Daniel Mauricio
    El presente documento expone la temática de la logística inversa y la rentabilidad en la empresa DIMMIA S.A, para su desarrollo se establecieron los objetivos específicos de determinar cómo está organizada la logística para localizar los procesos que presentan falencias. A continuación, se procedió a determinar el tipo de residuos y el volumen gestionado, para conocer la cantidad y costos que implican. Por último, se estableció un plan de gestión integral de los residuos para la empresa DIMMIA S.A. La metodología empleada estuvo compuesta de un enfoque mixto, por datos como: la posición de los empleados ante la logística inversa y los datos numéricos de volumen de residuos, cantidad de devoluciones y costos que generan. Se empleó una entrevista, censo y observación para recolectar información. Los resultados muestran que existe un volumen elevado de residuos sólidos, cuya venta genera un ingreso de $166,29. Asimismo, las devoluciones no generan un beneficio económico y presentan costos elevados, por lo que se proponen políticas para su gestión. Finalmente, los tiempos perdidos son elevados y requieren de planificación, organización e inversión en tecnología para su disminución
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión del transporte y calidad de servicio de la cooperativa de transporte de pasajeros Ciudad de San Gabriel
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Chalcualán Fraga, Yadira Elibeth; Cuasapaz Muñoz, Jean Carlo; López Ruano, Juan Carlos
    La cooperativa de transporte de pasajeros “Ciudad de San Gabriel” tiene diferentes problemáticas enfocadas en la gestión del transporte, lo cual genera un descontento en la calidad del servicio de esta; el objetivo principal de esta investigación es analizar la situación actual de la gestión del transporte para la mejora de la calidad del servicio en la cooperativa de transporte de pasajeros “Ciudad de San Gabriel” del cantón Montúfar. La metodología empleada parte desde un enfoque cuali – cuantitativo, con investigaciones de tipo descriptiva, de campo y documental; para la recopilación de la información hubo la necesidad de aplicar técnicas como la encuesta, la entrevista y la observación. Los resultados sugieren la necesidad de mejora, como la necesidad de una infraestructura de información, y la importancia de mejorar políticas de mantenimiento y seguridad; la eficiencia operativa actual sugiere una gestión eficiente, pero se aconseja un monitoreo continuo. Además, la evaluación de calidad de servicio revela insatisfacción, especialmente en el comportamiento de choferes y la falta de empatía hacia grupos específicos. Finalmente, se propone un plan de mejora que abarca estrategias de gestión del transporte, capacitación del personal y mantenimiento de unidades. la implementación de estas estrategias contribuirá a elevar el nivel de calidad de servicio de la cooperativa, asegurando la puntualidad, seguridad y satisfacción del pasajero.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cadena de frío y la calidad de los productos cárnicos bovinos producidos en el centro de faenamiento de la ciudad de Tulcán
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Luis Fernando, Navarro Chacua; Eduardo Javier, Pozo Burgos
    La investigación tiene como finalidad determinar el efecto de la cadena de frío en la calidad de los productos cárnicos bovinos que se producen en el centro de faenamiento de la ciudad de Tulcán. La información se recopiló a través de entrevista aplicada al jefe de operaciones del camal, utilizando un formato de entrevista estructurada. Los resultados de la caracterización del estado actual de la cadena de frío de los productos cárnicos bovinos que se producen en esta entidad determinan que se dispone de los siguientes procesos: ingreso de animales a corrales, ingreso al área de sacrificio, aturdimiento mecánico, izado, desangrado, corte de patas y cabeza, faldeo, desollado, eviscerado, corte del esternón, oreo, almacenamiento en cuarto frío, transporte. La identificación de la normativa para el funcionamiento eficiente en las etapas de, almacenamiento y transporte de la cadena de frío, establece criterios técnicos, requisitos para la construcción, instalación, equipamiento y los procesos de pre mortem, post mortem, almacenamiento y transporte que deben cumplir los camales en el Ecuador. Del análisis de laboratorio bacteriológico de las muestras de la media canal se determina que el parámetro aerobios mesófilos y Escherichia Coli están en los límites de la normativa, así como la ausencia de salmonhela y niveles bajos de Ph. En el análisis de laboratorio bacteriológico de las muestras tomadas en los puntos de venta como son mercado Central, mercado San Miguel y tercenas los parámetros de aerobios mesofílicos y Escherichia están sobre el rango permitido y se detectó salmonhela y niveles altos de Ph en las muestras del mercado San Miguel. Los resultados y el análisis fueron hechos en base a como lo determina el estándar de la norma INEN 1338:2012
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de selección de metaheurísticas para solución de VRP en procesos de distribución con inteligencia artificial
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Ortiz Benítez, Lesly Belén; Urbano Portilla, Karen Pamela; Pozo Burgos, Eduardo Javier
    La presente tesis aborda el desarrollo de un sistema de selección de metaheurísticas para la resolución de problemas de ruteo vehicular (VRP), utilizando técnicas de inteligencia artificial como árbol de decisiones y redes neuronales. El objetivo principal es mejorar la eficiencia y efectividad en la elección de algoritmos adecuados para resolver problemas específicos de VRP. La metodología empleada incluyó una revisión exhaustiva de la literatura sobre aplicaciones de estos métodos, y la implementación de un sistema basado en aprendizaje automático que analiza características del problema para seleccionar la opción óptima entre varias alternativas. Se realizaron experimentos con datos simulados, comparando el rendimiento de diferentes algoritmos en términos de tiempo de procesamiento y calidad de las soluciones obtenidas. Los resultados muestran que el sistema propuesto mejora significativamente la elección, reduciendo los tiempos de computación y mejorando las soluciones de enrutamiento en comparación con métodos tradicionales. Se concluye que la integración de inteligencia artificial en la selección de metaheurísticas no solo optimiza el proceso de distribución, sino que también proporciona una herramienta adaptable y robusta para la gestión logística.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la red de distribución de GLP, para la optimización de recursos en la zona 5 de la ciudad de Tulcán – Ecuador.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Taruchain Paspuel, Yadira Dayana; Pozo Burgos, Eduardo Javier
    La presente investigación se basa en la optimización recursos para la distribución de gas licuado de petróleo en la zona 5 de distribución en la ciudad de Tulcán, dicho estudio tiene por objetivo analizar la red de distribución de GLP, para conseguir la optimización de recursos en la zona 5 en la ciudad de Tulcán, las problemáticas que se presentan en la zona, la caracterización de la red de distribución actual, lograr determinar el análisis de la demanda actual y las diferentes rutas que realizan los vehículos distribuidores de GLP en la ciudad de Tulcán, y de tal manera lograr establecer las nuevas rutas de distribución para optimizar los recursos en la zona 5 de la ciudad de Tulcán, para obtener la información se optó en acudir a un conversatorio con agentes de la institución ARCERNNR, de esta manera se estable la problemática para llevar a cabo la presente investigación, para resolver con eficiencia la optimización de las rutas se hizo uso de la herramienta ArcGIS Network Analyst, un programa que permite analizar y organizar rutas, para la distribución óptima de GLP en la ciudad de Tulcán. Dentro de la investigación se tomó en cuenta la división de las zonas, las mismas que las subzonas forman parte de la problemática de distribución del número de rutas, el tiempo y la distancia en kilómetros desde un punto de origen a un punto de destino que lo establecen de manera empírica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la red de distribución de GLP, para la optimización de recursos en la zona 4 de la ciudad de Tulcán-Ecuador.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Pantoja Guadir, Brayan Andrés; Pozo Burgos, Eduardo Javier
    En la ciudad de Tulcán la distribución de Gas Licuado de Petróleo es un gran reto debido al desabastecimiento, demoras y desconocimiento de la hora de llegada de los vehículos distribuidores del carburante, dicho servicio no se encuentra sujeto a un estudio técnico adecuado que respalde una mejor distribución de este, recorriendo las zonas establecidas de una manera aleatoria sin medir tiempos y distancias recorridos, al igual que los costos de la operación. Utilizando el método cuantitativo el presente trabajo investigativo busca la mejora en los procesos de distribución puerta a puerta mediante los vehículos distribuidores, para cumplir el objetivo se implementa la utilización de herramientas de Sistemas de Información Geográfico (SIG) el cual permite realizar una organización de la información para ser analizada y ajustarla para generar una fuente real para la optimización de recursos por parte de los vehículos distribuidores y mejorar el servicio. Con el tratamiento de información se identifica que la demanda de GLP aumenta debido a que se crean nuevas viviendas en la ciudad de Tulcán lo cual se ve reflejado en la base de información que suministra la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovales (ARCERNNR). También se identifica que las rutas pasan por un mismo lugar más de una vez lo cual genera perdida de recursos como combustible y desgaste vehicular y pérdida de tiempo, mediante la aplicación de la herramienta de Network Analytics con la extensión de Vehicle Routing Problem (VRP) se generan nuevas redes de distribución, tomando en cuenta las restricciones viales, límites de velocidad y capacidad vehicular de cilindros a transportar que por normativa se encuentra restringido. Con las subzonas y rutas propuestas se concluye que se puede lograr una reducción en tiempos, distancias y costos de distribución, como también optimizar recursos materiales y humanos buscando siempre que el servicio de entrega puerta a puerta sea el más eficaz.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de transporte y calidad de servicio de la operadora Unión de taxis Sucre Ibarra
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Salcedo Molina, Dayana Victoria; Toapanta Ortega, Yesenia Abigail; Heredia Campaña, Argenis Lissander
    El presente trabajo de investigación se centra en proponer un plan de mejora para la gestión del transporte, con el objetivo de medir la calidad del servicio de la operadora "Unión de Taxis Sucre Ibarra". Para ello, se emplea un enfoque mixto, abarcando una revisión bibliográfica, un análisis descriptivo y la recolección de datos de campo. Se realiza una observación técnica y un análisis de la situación actual, empleando herramientas como el modelo SERVQUAL, que mide la calidad del servicio basándose en las expectativas y percepciones de los usuarios y conductores en cinco dimensiones: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Los resultados de la encuesta, basada en una muestra de 382 usuarios del servicio de la operadora, revelan que en todas las dimensiones se obtuvieron calificaciones inferiores al 50%. La única dimensión que no presentó deficiencias fue la empatía, con un promedio de -0.18. Las demás dimensiones obtuvieron los siguientes valores: fiabilidad (-0.51), capacidad de respuesta (-1.46), seguridad (-0.35) y tangibilidad (-1.00). Se plantea soluciones basadas en estudios aplicados en otras provincias, incluyendo la implementación de mantenimientos preventivos, la renovación de las flotas, la asignación de unidades según la demanda en cada área con el modelo de optimización, la capacitación del personal para mejorar la atención, la integración de un lector de código QR y la adopción de un modelo logístico que optimice la gestión del servicio. Estas estrategias buscan abordar aspectos clave relacionados con la calidad del servicio, las percepciones de los usuarios y las soluciones aplicadas exitosamente en entornos similares, permitiendo desarrollar un plan de mejoras integral y efectivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Logística de almacenamiento y gestión de residuos hospitalarios para su disposición final en la planta de reciclaje RECICOM S.A.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Borja Caicedo, Jhojan David; Montenegro Obando, Blanca Liliana
    Esta investigación se centró en proponer un sistema de almacenamiento adecuado que permita mejorar la gestión de residuos hospitalarios en la planta de reciclaje RECICOM S.A., contribuyendo de esta manera al cuidado del medio ambiente. Con el objetivo de proponer un sistema óptimo que permita una gestión adecuada de los residuos para procurar el mejor tratamiento. Para lo cual se aplicó una encuesta y entrevistas dirigidas a las personas encargadas de la recolección de los residuos. Para alcanzar los resultados, se detallaron todas las áreas con las que debe contar un almacén destinado para dar tratamiento a residuos hospitalarios. En primer lugar, se analizó la disposición del espació para una adecuada distribución. Luego, se identificaron los residuos de acuerdo con sus características y peligrosidad. Finalmente, se diseñó un almacén que brinde las condiciones ideales, según la normativa establecida. De esta manera el almacenamiento diseñado tiene una capacidad para 13800 kg, teniendo en cuenta que semanalmente se generan 3222, 87 kg de residuos hospitalarios, situación que permitirá cumplir los procesos de recepción, desinfección, clasificación, almacenamiento y posterior el debido tratamiento. Esto quiere decir que el sistema de almacenamiento es óptimo y satisface la demanda de residuos hospitalarios.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020