Carrera de Logística
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/667
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Diseño de un programa para el pesaje de vehículos de carga pesada a partir de imágenes con Inteligencia Artificial(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-29) Herrera Montenegro, Diego Joel; Mafla Bolaños, Iván GabrielLa investigación tuvo como objetivo desarrollar un programa de pesaje para vehículos de carga pesada a partir de imágenes con Inteligencia Artificial (IA). La información utilizada consiste en imágenes de vehículos identificados con sus respectivos pesos para el entrenamiento de los modelos. Se analizaron las básculas empleadas para pesar vehículos, encontrando que son sistemas complejos de implementar, costosos, pero necesarios en el transporte terrestre. La propuesta se desarrolla con una arquitectura de redes neuronales ResNet, entrenada con imágenes tomadas a vehículos con y sin carga de 1390 registros fotográficos. Las imágenes se etiquetaron con los pesos registrados en básculas camioneras de varios centros de almacenamiento. Se generaron tres datasets: el primero incluyó las imágenes originales; el segundo imágenes unidas por pares correspondientes a los lados izquierdo y derecho de los vehículos; y en el tercero, las imágenes fueron tratadas para mostrar las partes más visibles de cada ángulo y se unificaron en una sola imagen como un mosaico de 4 imágenes unidas en pares en los ángulos laterales. El modelo 3, entrenado con el tercer dataset tuvo mejores resultados. Al usar estrategias de aumento de datos se obtuvo una base de 11207 imágenes para entrenamiento y 2891 imágenes para prueba con una resolución de 1400 x 1400 píxeles y en escala de grises. Con los datos de prueba se alcanzó una métrica general MAE de 5345.16 𝑘𝑔. Las imágenes unidas lateralmente presentaron un menor error MAE de 3534.38 𝑘𝑔. De esta forma, se pudo identificar que el modelo fue capaz de resaltar partes asociadas con el peso de un vehículo, como las llantas, espacio entre estas, chasis y forma del vehículo. Para mejorar este error, es necesario aumentar la cantidad de imágenes, tomar fotografías en entornos controlados y entrenar los modelos con una cantidad mayor a 60 épocas.Ítem Acceso Abierto Modelo de simulación digital de línea de producción de bolos para la optimización del espacio físico de LÁCTEOS LOS ILINIZAS.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-29) Molina Pullutasig, Alison Lizeth; López Ruano, Juan CarlosLa presente investigación tiene por objetivo diseñar un modelo de simulación de la línea de producción de bolos para optimizar el uso del espacio físico de LÁCTEOS LOS ILINIZAS. El estudio se desarrolló bajo un enfoque descriptivo y aplicado, utilizando análisis documental y entrevista para definir aspectos técnicos, observación directa para el levantamiento de medidas de la planta, la metodología Systematic Layout Planning (SLP) para la redistribución de espacios y simulación de eventos discretos con FlexSim para la construcción y validación del modelo. El diagnóstico inicial mostró que solo el 42.47% del área estaba en uso con una única línea de producción, lo que permitió plantear tres propuestas de layout, seleccionando la más eficiente al optimizar la utilización del espacio con la nueva línea al 48.93% y recursos disponibles de la empresa. En el análisis económico, la inversión inicial ascendió a $6,850.62, mientras que se estimó los costos de insumos y mano de obra mensuales en $1,327.97. Asimismo, se experimentó con dos escenarios de producción lo que reveló que el primero resultaba más favorable con un costo de $6,546.18 frente a $6,730.72 del segundo, al responder de manera coherente a la demanda proyectada sin requerir equipos adicionales que incrementen el costo. La simulación identificó un cuello de botella con las unidades en espera a ser empaquetadas, con el diseño del segundo escenario redujo esta cola en un 99.98% al incorporar dos estaciones de empaquetado. Para validar estos resultados, se aplicó la prueba t de Student, confirmando que las mejoras eran estadísticamente significativas con respecto a este parámetro. Finalmente, se generó un diseño 3D con Sketchup y Lumion que permitió visualizar la propuesta. En conclusión, la combinación de SLP y simulación constituye una herramienta eficaz para planificar líneas de producción, optimizando espacio, costos y recursos de forma integral.Ítem Acceso Abierto Gestión de transporte y la calidad del servicio en la empresa Encomiendas Ecuador S.A.S. de la ciudad de Tulcán(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-12) Coral Coral, Jefferson Stiven; Iván Alirio, Realpe CabreraLa gestión del transporte es un proceso de planificación, control y organización en las actividades del traslado de encomiendas que influye directamente en el servicio al cliente, por tal motivo, el propósito del presente estudio fue analizar la gestión de transporte y la calidad del servicio en la empresa Encomiendas Ecuador S.A.S. de la ciudad de Tulcán; para ello, la metodología de esta investigación fue cualitativa y cuantitativa, los tipos de investigación fueron, descriptivo, de campo y bibliográfico, mediante un diseño no experimental, para la recolección de información se utilizaron técnicas como la observación y la encuesta dirigida a los clientes de la empresa encomiendas Ecuador S.A.S. con una muestra de 357 clientes de esta organización. Por tal motivo, los resultados de este estudio muestran que la empresa Encomiendas Ecuador S.A.S. realiza el traslado de mercadería hasta la ciudad de Quito, sin embargo, existe una deficiente gestión de transporte debido que no cuentan un plan o planificación que permita establecer un seguimiento en las diferentes rutas de la entrega de mercadería, con respecto a la calidad del servicio se obtuvo que la demanda de la empresa Encomiendas Ecuador S.A.S. a pesar de existir una gestión de transporte eficiente tiene altas expectativas con respecto a la atención y calidad del servicio, en donde se pudo identificar que el 66% de los cliente mencionaron que siempre las entregas se las realiza a tiempo, es decir, 7 de cada 10 clientes está de acuerdo en el tiempo de entrega de las encomiendas; para ello, se estableció un plan de mejora encaminado a la gestión del transporte y la calidad del servicio.Ítem Acceso Abierto Gestión logística y eficiencia en la microempresa Mr. Chesee(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-11) Chinguad Tarapues, Wilson Alberto; Montenegro Obando, Blanca LilianaActualmente le eficiencia logística se establece mediante el logro de la optimización en los procesos logísticos en una organización, por tal motivo, el presente estudio tuvo como propósito plantear estrategias de gestión logística para mejorar la eficiencia en la microempresa Mr. Chesee; con respecto a la metodología de este estudio se orientó sobre un enfoque cualitativo y cuantitativo, los tipos de investigación fueron descriptivo, de campo, bibliográfico y documental mediante una modalidad deductiva y no experimental; para la recolección de información se utilizaron las técnicas de observación y entrevista, por lo tanto, los resultados de esta investigación muestran que la gestión logística de la microempresa Mr. Chesee empieza con el aprovisionamiento de la materia prima para la producción de quesos, sin embargo, existen varios inconvenientes que retrasa su eficiencia, puesto que no cuenta con proveedores certificados, esto ha ocasionado que existan retrasos en la cadena de suministros; también se ha identificado varios puntos críticos en la cadena de suministro de la microempresa Mr. Chesee que afecta la eficiencia de esta organización; entre ellos se presenta un inventario obsoleto o dañado se ha convertido en un punto crítico; Con respecto al almacenamiento se pudo identificar que el principal factor crítico es la productividad del almacén y costos. Con relación a la productividad se han identificado varios puntos críticos en la cadena de suministro en comparación con los otros procesos logísticos de esta organización, debido a que no se lleva a cabo un tiempo en el ciclo de producción; en el transporte un punto crítico es el tipo de vehículo que no cumple con las necesidades de la microempresa; para ello, se estableció una estrategia de gestión logística para mejorar la eficiencia de la organización.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo para el transporte y la eficiencia logística en la empresa de transporte AmeexisCargo S.A.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-11) Castillo Yandun, Mayerli Alejandra; Herrera Cevallos, Ubeimar Iván; Montenegro Obando, Blanca LilianaActualmente los factores de riesgo impactan directamente en la eficiencia logística de las empresas de transporte, esto debido a una escasa gestión de riesgos, por tal motivo el propósito de esta investigación consistió en analizar la incidencia de los factores de riesgo en la eficiencia logística de la empresa de transporte AmeexisCargo S.A. esta investigación fue cualitativa y cuantitativa, los tipos de investigación empleados en el estudio fueron descriptiva, explicativa, de campo, documental y correlacional, su modalidad fue deductivo- inductivo, transversal y no experimental; se aplicaron encuestas mediante un cuestionario estructurado a clientes y conductores y fichas de observación, con una muestra de 53 conductores y clientes de la empresa. Los resultados de este estudio muestran que los principales factores de riesgo identificados en la empresa AmeexisCargo S.A. se clasifican por categorías en donde se ha identificado que desde el contexto psicosocial se encuentra en aislamiento laboral, fatigas por largas jornadas de conducción, descanso inadecuado de los conductores y capacitación, mientras tanto en la categoría seguridad se obtuvo que los conductores son vulnerables frente a caídas en carga y descarga, accidentes de tránsito y robos, desde el punto de vista tecnológico el mal funcionamiento de GPS, en categoría mecánica se puede identificar las fallas mecánicas de las unidades y el uso excesivo de los vehículos; mientras tanto, en el contexto medioambiental se obtuvo como factores de riesgo las condiciones climáticas adversas y el deficiente estado de las vías; por lo tanto, entre los principales factores de riesgo que inciden en la eficiente de la empresa AmeexisCargo S.A son la fatiga por largas jornadas de conducción, estrés por presión y horarios, accidentes por robo, fallas mecánicas en la unidad, condiciones climáticas adversasÍtem Acceso Abierto Sistema de inventario y costos logísticos en la empresa Comercial Guapos en la ciudad de San Gabriel(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-08) Chulde Martínez, Cinthya Yadira; Alpala Alpala, Luis OmarLa ausencia de un sistema adecuado para la gestión de inventarios ha sido identificada como el principal problema que afecta a la empresa “Comercial Guapos”, generando ineficiencias en los costos logísticos, tales como escasez de productos, costos excesivos de almacenamiento, y falta de planificación en los procesos operativos, lo que ha evidenciado la necesidad urgente de implementar una solución que permita optimizar la gestión logística y garantizar la disponibilidad de productos con mayor eficiencia. El objetivo principal de este estudio fue desarrollar un sistema de inventario que contribuya a mejorar los costos logísticos mediante la aplicación de un modelo de simulación por dinámica de sistemas. Para ello, se realizó un diagnóstico detallado del sistema actual de inventarios y se identificaron los principales factores que inciden en los costos logísticos, a partir de la recolección de datos mediante observación directa y entrevistas, se construyó un modelo en el software Vensim PLE, que permitió simular escenarios de mejora y analizar el impacto de distintas variables sobre la gestión del inventario. Como resultado, se diseñaron diagramas causales y de flujo que facilitaron la visualización de los procesos logísticos, y se propusieron estrategias para optimizar los pedidos, para los costos asociados y mejorar la planificación. Se concluye que la aplicación de herramientas de simulación es una alternativa efectiva para resolver los problemas logísticos de la empresa, permitiendo tomar decisiones informadas y sostenibles que impacten positivo en su competitividad y eficiencia operativa.Ítem Acceso Abierto Logística de producción y la productividad de la empresa Lácteos San Miguel.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-03) Chávez Mejía, Steven David; Montenegro Obando, Blanca LilianaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar un plan de mejora para la logística de producción que permita el incremento de la productividad en la empresa de lácteos San Miguel. La problemática está relacionada con el espacio de la planta, mano de obra, maquinaria y tiempos de producción, esto se refleja como una falta de eficiencia y optimización en la producción del queso limitando la productividad, en el estado que se encuentra la planta actualmente posee un índice de productividad laboral de 7,37 unidades por cada hora hombre, un índice de productividad de materia prima de 0,50 unidades por litro de leche y un índice de productividad de costos de 0,93 unidades por cada dólar. Con la aplicación un estudio de tiempos, la metodología SLP, pronósticos de demanda y el diseño de planes agregados de producción fue posible abordar las falencias presentadas en la empresa y proponer un plan de mejora, además tomando en cuenta algunos de estos elementos se han desarrollado simulaciones utilizando la herramienta FlexSim para probar diferentes escenarios productivos donde se implementan las mejoras propuestas para incrementar la productividad. Es así donde se pudo evidenciar que la productividad del modelo actual con respecto al tiempo de producción es de 18,21 puntos, pero con la adquisición de nueva maquinaria se logra incrementar el nivel productivo y reducir el tiempo de producción, obteniendo así que al nivel de productividad del modelo propuesto fue de 19,25 puntos, teniendo una mejora de 1,04 puntos.Ítem Acceso Abierto Gestión del transporte y Costos de transporte en la empresa SOTRANOR caso: Cooperativa de Transporte de Pasajeros en Buses Reina del Quinche(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-01) Aizaga Yumbla, Edison Patricio; Realpe Cabrera, Iván AlirioLa presente investigación tuvo como objetivo proponer un plan de mejora en la gestión del transporte para la optimización de costos en una cooperativa de transporte de pasajeros Buses Reina del Quinche. Se identificaron deficiencias en la planificación, organización y control de las actividades, así como la inadecuada gestión en los costos fijos y variables. Se empleó una metodología de tipo descriptiva con enfoque mixto. Se realizaron entrevistas y encuestas a socios y personal operativo de la empresa como conductores y ayudantes. Se realizó observación directa de los procesos y se analizó documentación contable y operativa de la cooperativa. Se diseñó una propuesta para la optimización estructurada en dos ejes, la gestión del transporte y costos fijos y variables. Se proponen acciones específicas como la implementación de software de monitoreo, cronogramas de mantenimiento preventivo, automatización de procesos administrativos y estrategias para el uso eficiente de combustible y neumáticos. Finalmente, se concluye que una gestión adecuada del transporte, basada en herramientas tecnológicas y procesos organizados, permitirá optimizar los costos y mejorar el servicio ofrecido a los usuarios, promoviendo la sostenibilidad operativa y financiera de la cooperativa.Ítem Acceso Abierto Sistema de rutas y optimización de recursos en la empresa PURENERGY AGUA(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-01) Quelal Fernández, Luis Fernando; Pozo Burgos, Eduardo JavierCon la presente investigación se pretende entender cómo afecta el diseño de las rutas en la optimización de los recursos de la empresa PURENERGY AGUA, empresa dedicada al servicio de distribución de agua embotellada en presentación de garrafón de 20 Litros, para el desarrollo de la actividad poseen un vehículo con el cual realizan la distribución en los tres sectores de la ciudad de Tulcán, las cuales son Norte, Sur y Centro, con ello se ha propuesto la investigación que determine la causa y efecto de proponer un mejor diseño de rutas y que por ende optimice los recursos de la empresa, para ello se realizó una investigación sobre la empresa para conocer las debilidades que presenta en la distribución, utilizando instrumentos como la entrevista la cual arroja datos concernientes a la parte administrativa y operativa de dicha empresa; así como, las encuestas a clientes que residen en las tres zonas, de esta forma se procedió a realizar el diseño de rutas que permitan mejorar los procesos de distribución, utilizando la herramienta de geolocalización con la cual se desarrolló un sistema de rutas basado en las tres zonas, además que en el proceso de ingreso de datos al programa se encontró una distribución desmedida en la zona centro y norte, en la cual los puntos coincidían en la misma zona, para ello se analizó las condiciones y se interpretó la situación para una mejor distribución, utilizando factores como distancias y horarios de distribución, se presentan las rutas las cuales optimizan recursos importantes para la empresa tales como el tiempo y costos que influyen en la distribución.Ítem Acceso Abierto Procesos logísticos y control de inventario del supermercado Surti Max.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 0001-09) López López, Nayeli Lizbeth; Pozo Burgos, Eduardo JavierLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los procesos logísticos y el control de inventario del supermercado Surti Max. En donde se caracterizaron factores que generan rupturas de stock y pérdidas económicas. Con un enfoque mixto, el diagnóstico determinó que el inventario es gestionado de manera manual en cuadernos en formato físico sin una clasificación estructural. Se identificó 948 productos distribuidos en 18 categorías, en donde la categoría de alimentos representaba el 23.8 % del total. Se implementaron modelos como el EOQ (Cantidad Económica de Pedido) que fueron útiles para establecer por un lado, las cantidades óptimas de reabastecimiento, así, dando como resultado que la cerveza más vendida del supermercado, “Jaba de Pilsener Litro”, fue capaz de disminuir su reabastecimiento de 662 unidades a 181 unidades, es decir, se mejoró en un 73 %,y por otra parte, el análisis ABC puso de manifiesto que el 20 % de los productos dan el 80 % de la rotación; de igual forma, se logró aumentar la capacidad del espacio de bodega del supermercado, mejorando un 20.84 % de su capacidad inicial. Así, la reorganización del layout contribuyó a conseguir un mejor control de las existencias y a tener un mejor funcionamiento en la operación; se puede concluir que la incorporación en el supermercado de un modelo logístico estructurado puede tener una influencia positiva.Ítem Acceso Abierto Cadena de suministro y demanda de los productos en la florícola San José, Cayambe(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-24) Calpa Peñafiel, Paulina Fernanda; Quel Criollo, Katherine Damaris; Mafla Bolaños, Iván GabrielEl presente trabajo se enfoca en el diseño de un plan de mejora para la cadena de suministro de la florícola San José, tomando como base la demanda registrada durante el año 2022. En primera instancia, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa mediante un análisis detallado de los procesos que conforman su cadena de suministro, lo cual permitió identificar fallas y oportunidades de mejora en cada etapa. Posteriormente, se llevó a cabo el cálculo de la demanda utilizando métodos de pronóstico cuantitativos, tales como: promedio simple, promedio ponderado, suavización exponencial (simple y doble), así como el método de series de tiempo con índice estacional. Estos modelos se aplicaron para proyectar la demanda de los años 2023, 2024 y adicionalmente para el año 2025. Como resultado, se elaboró un cuadro resumen en formato dashboard, a través del cual se identificó un total de 386,383 tallos procesados, generando un ingreso total de $77,277. Entre los métodos de pronóstico aplicados, el que presentó mejor ajuste a los datos fue el de series de tiempo con índice estacional, al obtener un valor de error MAPE del 7%, significativamente menor al de los otros modelos evaluados. Finalmente, con base en la información y los resultados obtenidos durante todo el proceso, se diseñó un plan de mejora integral para la cadena de suministro. Como parte central de este plan, se optó por la implementación de la metodología 5S, la cual permitió evidenciar una mejora sustancial en la eficiencia y organización de los procesos internos de la florícola San José.Ítem Acceso Abierto La gestión logística y la rentabilidad de la empresa Encomiendas Ecuador S.A.S.(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-22) Salazar Gaón, Evelyn Camila; Montenegro Obando, Blanca LilianaActualmente la gestión logística en el servicio de encomiendas incide en la rentabilidad de las organizaciones, por tal motivo, el propósito de esta investigación es proponer un plan de mejora de la gestión logística y la rentabilidad de la empresa Encomiendas Ecuador S.A.S. para optimizar la rentabilidad, para ello, es importante destacar que el enfoque es cualitativo y cuantitativo, bajo la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, mediante un método inductivo-deductivo, para recolectar información se utilizaron encuestas, entrevistas y la observación. Con respecto a los principales hallazgos de este estudio se pudo obtener una respuesta de los clientes de la empresa Encomiendas Ecuador S.A.S es bueno; en relación a los tiempos de entrega, tan solo 1 de 5 personas mencionaron que es excelente, desde esta perspectiva mediante la observación se identificó que la gestión logística de la empresa Encomiendas Ecuador S.A.S. no es eficiente, debido que el almacenamiento de los productos no cuenta con un sistema adecuado, de hecho, la ubicación de las encomiendas no se encuentra en un espacio según las características y necesidades de cada mercadería. Con respecto a la rentabilidad de la empresa, la empresa Encomiendas Ecuador S.A.S. ha invertido un total de $11780.41 y ha generado ganancias, esta organización es rentable porque este valor es superior a cero; mientras que la Tasa Interna de Retorno es del 61%.Ítem Acceso Abierto Análisis de la infraestructura de carreteras y su impacto en el sistema de transporte en las localidades rurales de Chical y Maldonado”(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-21) Malte Guanga, Gissela Valeria; Montenegro Obando, Blanca LilianaActualmente la infraestructura de carreteras se ha convertido en un factor de suma importancia sobre el traslado de mercancías y sus condiciones permiten cumplir con las necesidades del transporte. Por tal motivo, el propósito del presente estudio fue analizar de la infraestructura de carreteras y su impacto en el sistema de transporte en las localidades rurales de Chical y Maldonado. Con respecto a la metodología, este estudio fue cualitativo y los tipos de investigación fueron descriptiva, de campo y bibliográfica. Para recolectar información primaria se utilizaron entrevistas a las autoridades de estas parroquias y las compañías de transporte que prestan el servicio por el conducto vial de las parroquias Chical y Maldonado. Lo resultados de esta investigación muestran que el 44 % de la infraestructura vial de las zonas rurales de las parroquias Chical y Maldonado en la ruta Tulcán-Maldonado-Chical se encuentra en estado regular, mientras que en la ruta Tulcán-La Pintada-El Carmelo solo el 31%. La mayor parte de los usuarios de las vías de Chical y Maldonado mencionaron que el principal motivo de la movilización por estas vías es por sus actividades agrícolas y ganaderas. En las zonas rurales de Chical y Maldonado, el transporte es gestionado por cuatro operadoras principales, que disponen de 59 unidades con capacidades que van de 4 a 45 asientos. Estas rutas conectan las parroquias con Tulcán, Ibarra y comunidades locales. Para ello, se implementó un plan de sistema de transporte en las zonas rurales Chical y Maldonado acorde a la infraestructura vial que puede mejorar el sistema de transporte.Ítem Acceso Abierto Logística de distribución y optimización de la red de distribución de la empresa PROBALANCE.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Guachamín Cuzco, Antoni Brayan; Rivera Quistial, Andrea Lizbeth; Pozo Burgos, Eduardo JavierEl presente estudio propone un modelo de logística de distribución basado en estrategias de transporte y enrutamiento para optimizar la red de distribución de la empresa PROBALANCE que se dedica a la manufactura de productos agrícolas y expandir su mercado. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con un diseño descriptivo, de campo y documental, utilizando el método deductivo. La recolección de datos se realizó mediante una entrevista dirigida al gerente y encuestas a los principales clientes. Los resultados revelaron deficiencias estructurales y operativas en la distribución, como la ausencia de planificación de rutas, falta de registros y desconocimiento de tiempos de entrega, generando quejas de los clientes sobre la puntualidad. Además, los costos de producción y de transporte representan el 55,77% de los ingresos. Más de la mitad de los clientes consideran los plazos de entrega insatisfactorios. Según el análisis de Porter, PROBALANCE obtuvo un puntaje de 2,4 sobre 10, mientras que sus competidores Nutrifort y Aliforte alcanzaron 8,2. Para mejorar la logística, se diseñó un modelo con integración de inventarios de seguridad y planificación de rutas, empleando FlexSim para simular escenarios productivos y Zeo para optimizar rutas, reduciendo costos y tiempos mediante la gestión eficiente de la información de distribución.Ítem Acceso Abierto Gestión de transporte y calidad de servicio en la cooperativa de transporte de pasajeros urbano Cía. Ayora de la ciudad de Cayambe(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Chuma Iguamba, Sidney Hipatia; Narváez Benavides, Anthony Josue; Montenegro Obando, Blanca LilianaLa presente investigación tuvo como propósito analizar el estado actual de la gestión del transporte y la calidad del servicio en la cooperativa Cía. Ayora, en la ciudad de Cayambe. Para ello, se desarrolló un estudio con enfoque mixto, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas que permitieron comprender, desde distintas perspectivas, las fortalezas y debilidades del servicio de transporte urbano. La fase diagnóstica permitió identificar problemas en varios aspectos operativos, como la frecuencia de viajes, el estado de la flota vehicular, los tiempos de espera y la cobertura en zonas prioritarias. A través de encuestas, observaciones directas y entrevistas, se evidenció que, si bien se cumple en gran medida con los requerimientos normativos, existen áreas que requieren intervención inmediata, como el mantenimiento preventivo, la planificación de rutas y la actualización tecnológica. Con base en los hallazgos, se diseñó un plan de mejora que considera componentes clave como: gestión operativa, modernización de la infraestructura, implementación de tecnologías de monitoreo (GPS), capacitación al personal, accesibilidad para personas con discapacidad y acciones enfocadas en la satisfacción del usuario. Todo esto se proyectó con un cronograma de ejecución anual y costos estimados realistas. Este estudio no solo permitió diagnosticar la situación actual de la cooperativa, sino también proponer soluciones viables que promuevan un servicio más eficiente, inclusivo y confiable. Además, resalta la importancia de integrar la visión del usuario en los procesos de mejora del transporte urbano, considerando tanto los aspectos técnicos como la experiencia cotidiana de quienes usan el servicio.Ítem Acceso Abierto Logística de producción y productividad en la asociación textil Los Pastos(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Yandún Arcos, Carlos Daniel; Montalvo Márquez, Francisco JavierLa presente investigación se centró en la optimización de la productividad a través de un modelo de logística de producción. Para ello se realizó un análisis de la demanda en un lapso de siete meses y se realizó un análisis ABC donde se destacaron los chalecos de seguridad, como los artículos más representativos para la empresa, en base a dicho producto se caracterizó el sistema de producción, analizando parámetros como: maquinaria, personal, áreas de trabajo, tiempos de producción y capacidades de producción. Por lo que la investigación optó por una metodología de enfoque cuantitativo. Se determinó que el cuello de botella se encontraba en el área de corte, la cual operaba al 42% de su capacidad. Posterior a ello se realizó un modelo de simulación, donde se plantearon trece escenarios de mejora de los cuales, cuatro se destacaron como los más favorables, en cuanto a niveles de producción, sin embargo, al realizar el análisis de productividad, se concluyó que el escenario más optimo era el séptimo, el cual mediante la implementación de una segunda mesa de corte logra incrementar el nivel de productividad en un 3.5%, siendo esta la mejor propuesta para la empresa.Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión de transporte para la mejora de los procesos operativos del depósito temporal TransBolivariana C. A(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Chuquizan Guaranguay, Edison Eduardo; Enríquez Chamorro, Juan Carlos; Montenegro Obando, Blanca LilianaLa presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de transporte para mejorar los procesos operativos del depósito temporal TransBolivariana C.A., ubicado en Tulcán, abordando problemas como la gestión deficiente de la flota, la falta de visibilidad y los procesos empíricos que afectaban la calidad del servicio. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con diseño descriptivo, transversal, de campo y documental, aplicando encuestas mediante censo a los 14 trabajadores y analizando documentación interna. Los resultados del diagnóstico indicaron un nivel de madurez TRES (promedio 3,27/5) para la gestión de transporte, evidenciando una aproximación formal, pero con debilidades en la gestión de partes interesadas, conocimiento y tecnología; los procesos operativos alcanzaron un nivel CUATRO (promedio 3,64/5), con fortalezas en tiempos y flexibilidad, pero debilidades en protocolos de seguridad y control de costos. Se encontró una correlación positiva y fuerte (r=+0,709) entre la gestión de transporte y los procesos operativos. Con base en estos hallazgos y los principios de la norma ISO 9004:2018, se diseñó un modelo de gestión que integra principios, políticas, 10 estrategias específicas con sus actividades, indicadores clave de desempeño (KPIs) y un plan de implementación, concluyendo que su aplicación puede optimizar significativamente la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de las operaciones del depósito. El aporte esencial es el modelo estructurado y adaptado a la realidad de la empresa, que sirve como hoja de ruta para la mejora continua.Ítem Acceso Abierto Gestión de inventarios y rentabilidad de la farmacia Profamilia de la ciudad de Tulcán.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Pantoja Tarapuez, Lady Estefanía; Beltrán del Hierro, Daniel MauricioLa presente investigación se enfocó en analizar la rentabilidad y gestión de inventarios en la Farmacia Profamilia, localizada en Tulcán, con el objetivo de mejorar su rentabilidad a través de un modelo de inventario optimizado. Empleando un enfoque cualitativo, se recopiló información detallada mediante fichas de observación y priorizando variables esenciales de rentabilidad e inventario para identificar oportunidades de mejora. Como modelo principal, se utilizó el modelo EOQ, que demostró ser el método más eficiente para la optimización de inventarios. Este determinó un nivel óptimo de inventario de 150 unidades, generando un costo total de $1241.20, distribuido en dos componentes clave: un costo de mantenimiento de $117.55 y un costo de pedido notablemente más alto, de $1123.65. La implementación del EOQ permitió a la Farmacia Profamilia equilibrar costos de manera efectiva, reduciendo el gasto y mejorando la eficiencia de reposición. Además, este modelo no solo contribuyó a una gestión de inventarios más rentable, sino que también facilitó la planificación y el control de stock, minimizando la sobrecompra o el desabastecimiento.Ítem Acceso Abierto Logística verde y optimización de recursos de la empresa Fundimetales del Norte(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cadena Granda, Heinz David; Beltrán Del Hierro, Daniel MauricioEl trabajo se centra en la importancia de la logística verde y la optimización de recursos en la empresa Fundimetales del Norte. La empresa busca contribuir al cuidado del medio ambiente, aunque se identifican áreas de mejora, especialmente en la gestión de residuos y la falta de prácticas avanzadas. Aunque gestionan eficientemente los residuos con un gestor ambiental, no utilizan vehículos sostenibles ni colaboran con proveedores para fomentar prácticas sostenibles. La empresa también no ha reducido el embalaje de productos debido a la competencia, aunque utiliza materiales reciclables en la fabricación, mostrando cierto compromiso con la sostenibilidad. Se concluye que, aunque la empresa tiene una base para la logística verde, enfrenta barreras para una adopción más amplia de estas prácticas y se sugiere la necesidad de capacitación y colaboración con socios estratégicos para mejorar su sostenibilidad.Ítem Acceso Abierto Herramientas tecnológicas y proceso de abastecimiento de la distribuidora de helados Salcedo CARMITA(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Fuertes Bolaños, John Michael; Mafla Bolaños, Iván GabrielEsta investigación se centra en la optimización de los procesos de compras y abastecimiento en la distribuidora de helados Salcedo CARMITA, localizada en San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura. El objetivo principal es implementar una herramienta tecnológica avanzada para mejorar la eficiencia en la gestión logística de la empresa. Utilizando un enfoque cuantitativo, se analizó datos históricos de cuarenta y tres productos entre agosto de 2023 y mayo de 2024. Los resultados preliminares revelan la ausencia de una solución tecnológica de gestión de inventarios, lo cual dificulta una planificación adecuada en compras y abastecimiento, generando rupturas de stock y pérdida de clientes potenciales. Para abordar esta problemática, se propuso una herramienta ERP que permite realizar inventarios de forma rápida y precisa, optimizando el flujo de mercancías a lo largo de la cadena de suministro y minimizando el riesgo de desabastecimiento. Como parte del modelo de gestión, se integraron el análisis ABC, el modelo EOQ, y la herramienta tecnológica (holded) orientados a clasificar y administrar eficientemente los inventarios. La implementación de esta solución tecnológica demostró una mejora del 10% más en la eficiencia del proceso de abastecimiento, destacando su viabilidad e impacto positivo en la distribuidora. Los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis son estadísticamente significativos lo que validan la efectividad del modelo.