Facultad de Ciencias de la Salud y Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2384
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud y Educación por Título
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Autocuidado y su relación con calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Getial Getial, Wency Lorena; Santacruz Salazar, Andrea Maribel; Caicedo Mina Johanna ELa insuficiencia renal crónica es una enfermedad que compromete la función renal, dificultando la eliminación de toxinas y el equilibrio hídrico en el cuerpo. Los pacientes con esta afección son más propensos a sufrir otras enfermedades. Este estudio se centró en analizar el autocuidado y su relación con calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica en el Centro de Salud San Pablo, entre abril y agosto de 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo y se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, correlacional y exploratorio con 141 participantes. Se aplicó la escala de valoración de agencia de autocuidado (ASA) para medir el nivel de autocuidado y la escala Kidney Disease Quality of Life Short Form 36 (KDQOL-36) para evaluar la calidad de vida. Los resultados indicaron que el autocuidado resulta ser limitado, con un 41,1% de pacientes con un nivel de autocuidado bajo, así mismo los pacientes enfrentan numerosas dificultades en su calidad de vida con un 56,0% de los participantes que la califican como regular. Un 29,1% de los participantes informó que mantiene un autocuidado bajo así abarcando una calidad de vida regular, mientras que el 1,4% registra prácticas de autocuidado en categoría muy buena así contando con una calidad de vida caracterizada como buena. Esto sugiere que un deficiente grado de autocuidado se vincula con mayores obstáculos en su calidad de vida. La prueba de chi-cuadrado de Pearson arrojó un valor de 69,989°, con un p-valor de 0.000, lo que evidencia una relación estadísticamente significativa entre el autocuidado y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica. En conclusión, promover un autocuidado adecuado es fundamental para los pacientes con insuficiencia renal crónica, ya que mejora su calidad de vida, disminuye síntomas, complicaciones, así mismo fomenta su autonomía, bienestar emocional y social.Publicación Acceso Abierto Condicionantes de género en el uso de métodos anticonceptivos en jóvenes indígenas(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Toalombo Criollo, Jennifer Andrea; Flores Alarcón, José OEl presente estudio denominado condicionantes de género en el uso de métodos anticonceptivos en jóvenes indígenas, tiene como objetivo general del estudio es analizar los condicionantes de género en el uso de métodos anticonceptivos en jóvenes indígenas de 15 a 24 años de la parroquia Juan Montalvo del cantón Cayambe en el período abril a septiembre del 2024. Se ha empleado un diseño metodológico de tipo exploratorio, descriptivo, documental, de campo y correlacional bajo el enfoque cuantitativo. Se empleó la técnica de una encuesta y el cuestionario de COGANT, que fue validado y adaptado para mayor entendimiento de las jóvenes encuestadas. La población en estudio estuvo conformada por 589 jóvenes indígenas de 15 a 24 años, se optó por una muestra aleatoria simple de 83 jóvenes indígenas. Los resultados reflejan que dentro de los condicionantes de género el 56,6% elegiría ser madre, ante todo, en la dimensión de masculinidad el 54,2% de las participantes indica que se dejan llevar por su pareja en el rol de sexualidad. Con relación al uso de métodos anticonceptivos el 53,0% de la población usa los diferentes métodos anticonceptivos, mientras que el 47,0% no usa ningún método anticonceptivo. También se evidencia que no existe asociación entre los condicionantes de género y el uso de métodos anticonceptivos. Por último, los condicionantes de género no se asocian al uso de métodos anticonceptivos, el hallazgo realizado recalca la relevancia de la promoción y prevención de los métodos anticonceptivos debido a que existe un porcentaje significativo que no utiliza ningún método de anticoncepción, además de que el personal de salud debe tener información clara, precisa y estratégica para educar a la población con respecto a la importancia a de la planificación familiar.Publicación Acceso Abierto Condiciones social es relaci onadas con el estado de salud de las trabajadoras sexuales de la ciudad de Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Rosero Villa, Caterine Dayana; Simba Pozo, Andrea Lilibeth; Chicaiza Olivarez Ana CristinaLas condiciones sociales y el estado de salud de las trabajadoras sexuales vienen a ser un tema complejo y multifacético. En la ciudad de Tulcán, como en muchas otras partes del mundo, estas mujeres enfrentan un sinnúmero de desafíos que afectan directamente a su bienestar físico y mental; incluyendo ETS en su gran mayoría. Partiendo de esta problemática se planteó la presente investigación, que tiene por objetivo analizar las condiciones sociales y el estado de salud de las trabajadoras sexuales de la ciudad de Tulcán en el período julio 2023 – mayo 2024. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo y cualitativo, de tipo exploratorio, descriptivo, de campo, retrospectivo y correlacional. La población objeto de estudio fue de 106 trabajadoras sexuales las mismas que accedieron a participar mediante un consentimiento informado, así que se les aplicó como técnica encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado; así también se realizó el análisis estadístico con ayuda del programa IBM SPSS. Los resultados obtenidos demostraron que claramente si existe una relación entre las variables de la presente investigación con un porcentaje de la prueba Chi-cuadrado de Pearson son una significación asintótica bilateral de 0,024 ya que el valor es menor al nivel de significancia típico de 0,05. Concluyendo así que las condiciones sociales estudiadas, incluyendo el estigma, la discriminación, y la exclusión social tienen un impacto severo y multifacético en la salud física y salud mental de las trabajadoras sexuales que operan en los centros de tolerancia de Tulcán, aumentando drásticamente su vulnerabilidad a nuevas enfermedades, especialmente aquellas de transmisión sexual.Publicación Acceso Abierto Estilos de vida y su relación con el síndrome metabólico en el personal de salud(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Morocho Cuascota, Marshury Cristina; Yaselga Antamba, Daisy Gabriela; Chicaiza Olivarez, Ana CEl Síndrome Metabólico se clasifica como una enfermedad crónica degenerativa que surge a partir de una serie de problemas relacionados con hábitos alimenticios inadecuados y el sedentarismo. Estos factores aumentan significativamente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y desarrollar diabetes. El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome metabólico en el personal de salud del Centro de Salud tipo C de Tabacundo, enfocándose en los estilos de vida poco saludables y cómo estos son gestionados por los profesionales. Se utilizó un enfoque cualicuantitativo, llevando a cabo investigaciones bibliográficas y un estudio de campo de corte transversal. La recopilación de datos se realizó mediante encuestas que abarcaron aspectos sociodemográficos, seguridad laboral, hábitos saludables, patrones alimenticios y una evaluación de enfermería. Según los resultados la mala alimentación (26.7%) y el consumo de alcohol (16.3%) son factores clave en los estilos de vida del personal, lo que afecta su riesgo de síndrome metabólico mediante el análisis estadístico se pudo concluir que existe una relación entre los estilos de vida del personal de salud y síndrome metabólico destacando el perímetro abdominal alterado (53.3%), sugiriendo la necesidad de hábitos más saludables. Los datos obtenidos fueron organizados en una hoja de cálculo en Excel y procesados con el software SPSS para extraer información relevante para el estudio.Ítem Acceso Abierto Estrategias preventivas para reducir las complicaciones relacionadas con la hipertensión arterial en adultos mayores(UPEC, 2024-06) Palma Rueda, Kevin StivenEl objetivo general del estudio fue proponer estrategias para reducir las complicaciones asociadas con la hipertensión arterial en los adultos mayores que conforman el comedor comunitario Jesucristo Redentor de la ciudad de Huaca durante el periodo diciembre 2023 a abril del 2024. El estudio fue de enfoque de carácter cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva, exploratoria, correlacional, de corte transversal. Los participantes del estudio fueron un total de 70 adultos mayores que conforman dicho comedor. Se aplicó un cuestionario validado sobre estilos de vida de autoría de Walker y colaboradores dirigido en este contexto a la población adulta mayor, el cual constó de 27 ítems divididos en cinco dimensiones como: manejo del estrés, apoyo interpersonal, alimentación, actividad y ejercicio, responsabilidad en salud. Los resultados obtenidos indicaron que el 100% de los participantes han sido diagnosticados con hipertensión arterial, el 40 % de los mismos experimentan situaciones de tensión y preocupación de manera frecuente o rutinaria. El 58,57 % discuten sus problemas y preocupaciones con personas cercanas. Un 75,71% de los encuestados señaló que nunca leen las etiquetas nutricionales para conocer el contenido de grasa en los alimentos que son empacados. Por otra parte, un 78,57 % nunca siguen un programa de ejercicios planificados. El 52,86% han experimentado dolor de cabeza como un posible síntoma de presión arterial alta o mal controlada. En conclusión, los resultados del estudio indican que, aunque los adultos enfrentan desafíos significativos relacionados con el manejo del estrés, la alimentación y la actividad física, las estrategias preventivas implementadas hasta ahora han sido efectivas en la prevención de complicaciones severas relacionadas con la hipertensión arterial. Con ajustes y mejoras en áreas claves, se puede lograr una mayor reducción de riesgos y una mejora general en la calidad de vida de esta población.Publicación Acceso Abierto Estrés Laboral relacionado con el bienestar psicosocial del personal de Enfermería.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Portilla Carlosama, Anderson Paul; Villacorte Méndez Miriam LLa investigación tuvo como objetivo Analizar la relación entre el estrés laboral y el bienestar psicosocial del personal de enfermería que labora en el Hospital San Luis de Otavalo. El estudio tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, en él se utilizó el tipo de investigación correlacional, exploratoria, descriptiva, documental, de campo. La población con la que se trabajó fueron 96 enfermeros y auxiliares, mismos que durante los meses de marzo a agosto del año 2024 presentaron índices de estrés laboral, La técnica utilizada en el estudio fue por los cuestionarios con su instrumento de estrés laboral la encuesta que tuvo 25 preguntas cerradas de opción múltiple en escala de Likert. Y el cuestionario de bienestar psicosocial que evalúa mediante 6 dimensiones específicas, Los resultados obtenidos con respecto a los factores estresantes se analizan que el 54.2% tiene índices altos de estrés laboral, lo que indica que la mayor parte de la población que presenta estrés así mismo un 55,2% tiene complicaciones relacionadas al bienestar psicosocial. La relación que existe entre el estrés laboral y bienestar psicosocial en el personal de enfermería dentro del hospital fue significativa, ya que con la utilización del Chicuadrado de Pearson se obtuvo un nivel de significación asintótica menor a 0,05, es por ello por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.Publicación Acceso Abierto Factores asociados con el riesgo de la conducta de intento suicida en adolescentes(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Calderón Benavides, Jefferson Stalin; Villarreal Pozo, Katherine Pamela; Realpe Sandoval, Jaqueline de los ÁngelesEl riesgo de la conducta de intento suicida es denominado como un problema de salud pública el cual se presenta con frecuencia en los adolescentes, quienes son más vulnerables debido a la coexistencia de varios factores de riesgo a los cuales están expuestos; por esta razón, el objetivo del estudio fue analizar los factores asociados con el riesgo de la conducta de intento suicida en adolescentes de las unidades educativas "Vicente Fierro" y “Cesar Antonio Mosquera” del cantón Tulcán, año lectivo 2024-2025. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal, de campo y correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 1720 estudiantes de los cuales se obtuvo la participación de 891 bajo consentimiento y asentimiento informado, se aplicó la escala de Depresión de Birleson para adolescentes, Apgar Familiar, escala de Riesgo Suicida de Plutchik y un cuestionario para identificar otros factores de riesgo. Los resultados evidenciaron que el 7,2% de los adolescentes presentan riesgo alto de intento suicida, 27,8% riesgo moderado y 65% riesgo bajo, entre ellos se destacan los diferentes factores los mismos que indican una asociación significativa entre los niveles de depresión, al igual que la relevancia de la funcionalidad familiar, adolescentes que sufren acoso escolar “incluso de manera ocasional”, el consumo de sustancias y la percepción de la relación con los padres refiriendo que tienen un impacto considerable, los mismos que están fuertemente relacionados con un alto riesgo de conductas de intento suicida en los adolescentes.Publicación Acceso Abierto Factores condicionantes que se relacionan con la automedicación en estudiantes de la carrera de administración de empresas de la UPEC(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Cortez Alvear, Dany Santiago; Caicedo Mina Johanna ELa automedicación está en aumento entre los estudiantes universitarios, impulsada por diversos factores. Este estudio se realizó para analizar los factores condicionantes que se relacionan con la automedicación de los estudiantes de la carrera de administración de empresas de la UPEC durante el periodo académico septiembre 2023 – agosto 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño descriptivo, exploratorio, documental, no experimental, de campo y correlacional. La población fue de 300 estudiantes de los diferentes semestres de la carrera de Administración de Empresas de la UPEC, de los cuales 205 participaron voluntariamente, siendo evaluados a través de encuestas estructuradas. Los hallazgos indican que el 48.8% de los estudiantes se automedican, siendo el paracetamol y el ibuprofeno los fármacos más utilizados. Factores como el género, la influencia de familiares y amigos, y el fácil acceso a medicamentos sin receta se relacionan significativamente con esta conducta. Además, un 76.6% de los estudiantes considera que la automedicación es moderadamente segura, a pesar de desconocer los riesgos asociados, como interacciones medicamentosas y efectos adversos. El análisis estadístico de chicuadrado mostró una relación significativa entre los factores condicionantes y la automedicación, con un valor de significación asintótica de 0.001. En conclusión, la automedicación en los estudiantes de la UPEC está determinada por factores sociodemográficos y percepciones erróneas sobre su seguridad, lo que subraya la necesidad de implementar campañas educativas sobre el uso responsable de medicamentos y la importancia de consultar a un médico.Publicación Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a ictericia neonatal en recién nacidos(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Figueroa Párraga, Ruth Mairene; Torres Valverde, Karen Anabel; Caicedo Mina, Johanna ELa presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores de riesgo asociados a la ictericia neonatal en recién nacidos del Servicio de Neonatología del Hospital Básico Raúl Maldonado Mejía de la ciudad de Cayambe en el periodo 2023; el estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, se utilizó la investigación exploratoria, descriptiva, documental, de campo, correlacional, no experimental, retrospectiva y transversal. La población objeto de estudio fueron 200 neonatos diagnosticados con ictericia en el Hospital Básico Raúl Maldonado Mejía; se empleó el análisis documental como técnica y se utilizó la ficha nemotécnica como herramienta, lo que facilitó la recopilación de información sobre datos personales a partir de las historias clínicas. De esta manera, se observó que en la población estudiada el factor hematológico ocupa el primer lugar con 40,5 % de casos de incompatibilidad sanguínea del tipo ABO, seguido de esto se encuentra el factor materno destacando a la edad materna avanzada con un 26,5 % de prevalencia, así mismo, se constató dentro de los factores patológicos a la infección de tracto urinario con un 6,5 % como la causante de ictericia en los neonatos. A partir de estos datos, es crucial destacar que el 100% de la población estudiada presenta al menos un factor de riesgo. Estos hallazgos subrayan la importancia de llevar a cabo un seguimiento minucioso de las gestantes con factores de riesgo, con el fin de prevenir complicaciones, optimizar el manejo y reducir la incidencia de la patología en el Hospital Básico Raúl Maldonado Mejía de la ciudad de Cayambe durante el año 2023.Publicación Acceso Abierto Factores que influyen en la ideación suicida en el club de adolescentes del Centro de Salud Aloasí(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Bernal Chicaiza, Vanessa Michelle; Martínez Aguilar, Jonathan Vladimir; Cortes Morales, Mayra CarolinaActualmente, el suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo, cabe agregar que muchos de los casos están relacionados con la ideación suicida que no se ha manejado a tiempo. Hay poca investigación sobre los factores de riesgo de las diferentes conductas suicidas. Para satisfacer esta necesidad se propone este estudio con el objetivo de analizar la presencia de ideación suicida en el club de adolescentes del Centro de Salud en la parroquia Aloasí en el periodo Enero 2024- Junio 2024. Se utilizo una metodología con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, no experimental, exploratoria, correlacional y de campo. La población de este estudio incluyó a 115 adolescentes que eligieron participar en el estudio con el asentimiento y el consentimiento informado apropiados, en el que se utiliza la encuesta como técnica y el Inventario de Orientación Suicida (ISO 30) como instrumento, con opciones de respuesta tipo Likert, este instrumento permite evaluar cinco factores asociados al riesgo suicida: ideación suicida, baja autoestima, desesperanza, incapacidad para afrontar problemas emocionales, soledad y aislamiento; el análisis se realizó mediante el programa estadístico IBM SPSS. Los resultados mostraron que el 44.3% de los encuestados tiene presencia de riesgo suicida alto, tienen edades comprendidas entre los 13 y 18 años, siendo los hombres quienes presentan mayor riesgo con relación a las mujeres.Publicación Acceso Abierto Prácticas de salud tradicional en el bienestar postparto de las mujeres indígenas(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Muenala Almeida, María Fernanda; Tanguila Grefa, Mireya Gianella; Chapi Chandi, Mayra MEn las comunidades indígenas, la etapa del postparto de una mujer involucra una serie de cambios físicos, emocionales y sociales que requieren de ciertos cuidados especiales encaminados en el respeto de sus culturas. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar las prácticas de salud tradicional en el bienestar postparto de las mujeres indígenas de las comunidades de la parroquia urbana Jordán de la ciudad de Otavalo en el periodo mayo – agosto 2024. Para lo cual se aplicó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo exploratorio, descriptivo, documental, de campo, correlacional y no experimental para comprender el tema tratado. Empleando la encuesta con su respectivo cuestionario como técnica de recolección de datos en una población de 100 mujeres indígenas en etapa postparto. Para su análisis se utilizó el Software estadístico SPSS versión 25, obteniendo como resultados más importantes: el 12% de las encuestadas utiliza todas las prácticas de salud tradicionales como la cuarentena, plantas medicinales, rituales, alimentación, baños, humeado, fajado y abstinencia. Considerando que la mayoría de estas mujeres cuenta con educación secundaria, ya sea completa o incompleta. Además, el 42% afirmó que estas prácticas contribuyeron a mejorar su recuperación física, mientras que el 37% destacó que fortalecieron el vínculo con sus hijos. Solo el 7% mencionó que ayudaron a mejorar su estado de ánimo y a reducir el estrés, y un 14% señaló que apoyaron en la lactancia materna. Concluyendo que se ha identificado un conjunto de prácticas cargadas de significado y amor. Estas actividades, que incluyen rituales de bienvenida para el bebé y cuidados tanto físicos como emocionales, reflejan una conexión profunda con la cultura y la comunidad.Ítem Acceso Abierto Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con hemorragias postparto(UPEC, 2024-07) Chulde Chulde, Nayeli GisellaActualmente, la hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones obstétricas y emergencia más grave, constituyéndose en una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo y la segunda causa en el Ecuador, es un problema prioritario de salud pública por lo que el personal de enfermería debe contar con los conocimientos suficiente del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para brindar los mejores cuidados a estas pacientes. Partiendo de esta necesidad, la presente investigación se planteó como objetivo analizar el proceso de atención de enfermería que se aplica en el manejo de hemorragias postparto en el servicio de Ginecología, Centro obstétrico y Emergencia del Hospital General San Vicente de Paúl del cantón Ibarra en el periodo mayo 2023- abril 2024. Se empleó una metodología basada en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental, de campo y transversal. La población objeto de estudio fue de 60 profesionales de enfermería los cuales decidieron participar con su respectivo consentimiento informado, así que, se les aplico como técnica una encuesta, y como instrumento un cuestionario estructurado de preguntas con opciones de respuesta tipo Likert; así también el análisis se realizó con ayuda del programa IBM SPSS. Los resultados obtenidos mostraron que solo el 11,2% del personal evaluado conoce todas las medidas en el manejo de HPP, el 93,4 aplica todas las etapas del PAE, mientras que un 90% destacaron la necesidad de disponer de un PAE específico en el manejo de HPP. Se concluye que el personal de enfermería del Hospital General San Vicente de Paúl no posee un esquema estandarizado integral propio del área (PAE) que permita generar intervenciones oportunas para el manejo de las HPP.Publicación Acceso Abierto Relación entre calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de pacientes con enfermedad renal crónica y sus familiares(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Bravo Labanda, Estefania Carolina; Cadena Garcia Cintya Lisbeth; Realpe Sandoval, Jacqueline de los ÁngelesLa enfermedad renal crónica representa un desafío creciente en el ámbito de la salud pública debido a su alta prevalencia y sus graves impactos en la calidad de vida de los pacientes. Dentro de este contexto, el rol del profesional de enfermería es crucial; ya que son los responsables de proporcionar cuidados directos y de garantizar el bienestar emocional y psicológico de los pacientes y sus familiares. La calidad de atención que ofrecen influye significativamente en la percepción de la satisfacción de los pacientes y también de sus seres queridos. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción de pacientes con enfermedad renal crónica y sus familiares que acuden a la Clínica del riñón Menydial de la ciudad de Tulcán. La investigación se ejecutó bajo un enfoque cuantitativo, usando las investigaciones de tipo exploratorio, descriptivo, documental, de campo, no experimental, transversal y correlacional. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumentos el Care-Q y la escala de evaluación de la calidad de atención de enfermería; se aplicó a 152 personas de las cuales 78 fueron pacientes y 74 familiares. Los resultados evidenciaron que el 97.4% de los pacientes y el 95,9% de los familiares calificaron la calidad de atención de enfermería como buena; con un nivel de satisfacción alto el 93,6% y 93,2% respectivamente. Además, se observó una relación estadísticamente significativa entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción a un nivel de significación 𝛼 = 0,05. En conclusión, una atención de enfermería de alta calidad, caracterizada por la competencia técnica, la empatía, y la comunicación efectiva, tiene un impacto directo en la percepción de la satisfacción de los pacientes y sus familiares.Publicación Acceso Abierto Relación entre el tiempo uso de pantallas digitales con el síndrome visual informático (SVI)(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Noguera García, Valeria Jazmín; Carlosama Pusda, Dennis Leandro; Flores Alarcón, José OEl (SVI) denominado síndrome visual informático es una patología que presenta molestias visuales como ojo rojo, visión borrosa, fatiga ocular entre otros relacionadas al uso desmedido de pantallas digitales. Durante la educación virtual ha incrementado el uso de estos dispositivos electrónicos, generando problemas en la salud visual, por ello el objetivo de esta investigación es Determinar la relación que existe entre el tiempo de uso de las pantallas digitales con el síndrome visual informático (SVI) en estudiantes de tercero a séptimo de la carrera de Enfermería de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)en el periodo 2024 B, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal no experimental, aplicando métodos inductivo- deductiva, analítico-sintético. La población con la que se trabajo fue de 328 estudiantes, los mismos que se aplicó un cuestionario como instrumento. Como principales resultados se obtuvo que cerca del 89% de la población encuestada han experimentado presentar molestias visuales. Los principales síntomas manifestados por los estudiantes fueron la fatiga ocular, la visión borrosa y la sequedad ocular. Los dispositivos digitales más utilizados es el computador utilizado en su mayoría entre 3 a 6 horas por un 53.4%, seguidamente tenemos el uso del teléfono celular utilizado entre 3 a 6 horas diarias por un 40.5% de la población y por otra parte el 38.4% de los encuestados emplea un tiempo entre 7 a 10 horas, lo que indica que existe una gran dependencia a este tipo de dispositivos electrónicos. Un 30,2% de los estudiantes nunca realizaron pausas ni descansos visuales en sus jornadas académicas virtuales, tendiendo a presentar mayor tiempo de exposición ante las pantallas digitales, mientras que un 13,7% de los estudiantes mencionó que realiza pausas únicamente después de pasar más de 2 horas continúas expuesto a la pantalla. Dentro de las estrategias que los estudiantes utilizan para disminuir las molestias visuales un 30,8% de los encuestados no toma ninguna medida para proteger su visión, mientras que un 24,1% de los encuestados opta por el uso de medidas artificiales, como gotas lubricantes, para aliviar la irritación y el enrojecimiento ocular y en un 5,5% recurren a la práctica de fijar la mirada en objetivos lejanos, una de las recomendaciones más eficaces para disminuir la tensión ocular. Finalmente, el 89,0% de los estudiantes ha experimentado un aumento de molestias visuales desde que comenzaron las clases virtuales.Publicación Acceso Abierto Riesgos ergonómicos y trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores agrícolas.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Almeida Duarte, Nataly Estefania; López Reyes, Sandra LorenaLa investigación tuvo como objetivo analizar los riesgos ergonómicos que se relacionan con los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores agrícolas (jornaleros) de la finca “El Cipre”, del sector La Florida, de la ciudad de Tulcán del año 2024. El estudio tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, y se utilizó una metodología exploratoria, descriptiva, documental, de campo, correlacional y no experimental. La población con la que se trabajó estuvo compuesta por 105 trabajadores agrícolas de la finca “El Cipre”, quienes, durante los años que han laborado en este tipo de trabajo, han desarrollado dolencias debido a la mala mecánica corporal que adoptan durante su jornada, así como por las condiciones de su ambiente, que perjudican en su salud musculoesquelética. La técnica utilizada en el estudio fue un cuestionario, cuyo instrumento fue una encuesta que consto de 8 preguntas. Los resultados obtenidos sobre los riesgos ergonómicos sí dan lugar a trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores agrícolas. Un 45% de la población necesita realizar cambios posturales, ambientales y en su salud fisica, ya que se evidencia que un 30,5% de la población más joven realiza la misma actividad laboral 32 horas a la semana durante 5 años. De estos, un 81,9% presentan molestias en la región lumbar. Es por ello que la población estudiada necesita cambios en su salud musculoesquelética para que esta no se vea deteriorada a futuro. A pesar de que, el analisis estadistico entre las variables demuestra que un 70,5% no presentan molestias, eso no quiere decir que existan riesgos, y que a futuro lleguen a presentar dolencias o algún trastorno por no evitar a tiempo un problema de salud física.Publicación Acceso Abierto Soporte social y sobrecarga en el cuidador del paciente con enfermedad renal crónica(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Alpala Pantoja, Milena Yamileth; Gordón Díaz, Blanca NellyLa investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el soporte social y la sobrecarga del cuidador del paciente con enfermedad renal crónica de la Clínica del riñón MENYDIAL, en el periodo marzo-septiembre 2024. El estudio adoptó un enfoque metodológico cuantitativo, utilizando un diseño descriptivo no experimental, exploratorio, de campo, correlacional y de corte transversal. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 56 cuidadores de pacientes con enfermedad renal crónica. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de encuesta, utilizando como instrumentos el Cuestionario de MOS para medir el apoyo social percibido y la Escala de Zarit para evaluar la sobrecarga del cuidador. Los resultados obtenidos revelan que el 30.4% de los cuidadores perciben un soporte social medio. Además, se observó que el 41.1% experimenta una sobrecarga ligera, mientras que un 33.9% presenta sobrecarga severa. La relación entre las variables de soporte social y sobrecarga del cuidador mostró una correlación inversa significativa (p-valor <0.01) con un grado moderado, lo que indica que, a mayor nivel de apoyo social percibido, menor es la sobrecarga experimentada en estas personas que se encargan del cuidado de los pacientes con enfermedad renal crónica. Los hallazgos subrayan la importancia del soporte social en la vida de los cuidadores y sugieren que fortalecer estas redes podría ser una estrategia efectiva para mitigar la sobrecarga asociada al cuidado.