Carrera de Enfermeria FINAL

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2544

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Calidad de sueño y su relación con los niveles de ansiedad
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Paucar Guerrero, Kevin Luis; Chapi Chandi, Mayra Maribel
    El estudio titulado Calidad del sueño y su relación con los niveles de ansiedad, buscó establecer la conexión entre la calidad del sueño y la ansiedad en los estudiantes de Enfermería de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en el periodo académico 2024 B. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se llevó a cabo la recolección de datos utilizando el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI) en una muestra de 355 estudiantes. Los hallazgos mostraron que el 64,5 % de los sujetos tuvo mala calidad de sueño, y el 35,5 % reportó trastornos graves. Respecto a los niveles de ansiedad, el 38,6 % presentó ansiedad moderada y el 27,0 % ansiedad severa. La prueba de Chi-cuadrado de Pearson (p = 0,000) mostró una relación estadísticamente significativa entre las dos variables, validando la hipótesis formulada. Por lo tanto, se determina que una pobre calidad de sueño eleva notablemente los niveles de ansiedad, impactando directamente el bienestar emocional, la salud mental y el rendimiento académico de los futuros enfermeros.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Relación del autocuidado y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Enríquez Potosí, Alexander Damián; López Reyes, Sandra Lorena,
    El estudio examina la conexión entre autocuidado y calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 en el Centro de Tulcán Sur en el primer trimestre de 2024. La investigación abordó la necesidad de mejorar la promoción de la salud en individuos con enfermedades crónicas, siendo la diabetes una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la nación. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y transversal. La muestra incluyó 78 pacientes, elegidos mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les aplicaron dos herramientas estructuradas: la Escala de Autocuidado en Diabetes (SDSCA-Sp) y la Escala de Calidad de Vida para Personas con Diabetes. Respecto a los resultados, se observó que el 57,7 % de los pacientes mostró un alto nivel de autocuidado, mientras que el 55,1 % reportó una buena calidad de vida. La prueba de Chi-cuadrado en el análisis inferencial mostró una relación significativa entre las variables (p < 0,05), sobre todo en satisfacción con el tratamiento y estado de salud general. Se determinó que los pacientes que realizaron adecuadas conductas de autocuidado, como una dieta balanceada, cumplimiento del tratamiento y cuidados personales, reportaron mejores condiciones de vida. Con base en estos descubrimientos, se sugirió reforzar estrategias educativas enfocadas en el autocuidado, como una forma efectiva de mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable, bajo el modelo teórico de Dorothea Orem.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Factores asociados a la no práctica del autoexamen de mama.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Imbaquingo, Leiton Steveen Fabricio; Puentestar Carvajal, Daniela Ibeth; Caicedo Mina, Johanna E
    El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los factores asociados con la no práctica del autoexamen de mama en mujeres de 18 a 50 años de la parroquia San Isidro, durante el periodo de enero a mayo de 2025. Se empleó una metodología cuantitativa, exploratoria, descriptiva, documental, transversal y correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 670 mujeres, de las cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, fueron parte de la investigación 318 participantes. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento, un cuestionario estructurado de 21 preguntas cerradas. Los datos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS. Los resultados revelaron que el 95,6 % de las mujeres encuestadas no realiza el autoexamen de mama, siendo el desconocimiento la principal causa. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre diversos factores sociodemográficos y culturales y la no realización del autoexamen, destacando el nivel educativo: a menor escolaridad, mayor la tendencia a omitir esta práctica. Además, factores emocionales como el temor a detectar anomalías, la ansiedad y ciertas creencias culturales actúan como barreras que dificultan el autocuidado. También se identificaron influencias culturales, como el pudor o los tabúes, presentes en el 38,5 % de los casos, que limitan la adopción de conductas preventivas. Con base en estos hallazgos, se concluye que existe una necesidad urgente de fortalecer la educación para la salud en comunidades rurales, mediante campañas accesibles, continuas y culturalmente pertinentes, que promuevan el autoexamen como una herramienta clave en la detección precoz del cáncer de mama. Se recomienda, además, involucrar a líderes comunitarios y religiosos como agentes multiplicadores de salud. Esta investigación aporta evidencia local relevante sobre las barreras al autocuidado mamario y plantea la necesidad de intervenciones específicas que refuercen la prevención en contextos rurales vulnerables.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Factores asociados al incumplimiento de los controles prenatales en mujeres embarazadas
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Cuasquén Cuasapaz, Lenin Fernando; Pérez Lozada, Henry Fernando; Gordón Díaz, Blanca Nelly
    El cumplimiento del control prenatal en mujeres embarazadas se ha establecido por diferentes factores que han ocasionado severas complicación en la salud de las madres y los bebés, por tal motivo, el propósito de esta investigación fue analizar los factores que predominan en el incumplimiento de los controles prenatales en las mujeres que acuden al Centro de Salud Sur Tulcán durante el periodo noviembre 2024 -febrero del 2025, la metodología de este estudio tuvo un enfoque cualitativo, los tipos de investigación fueron descriptiva, bibliográfico, exploratorio y de campo, mediante un método inductivo deductivo, analítico sintético, hipotético-deductivo; para la obtención de información se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario estructurado que fue aplicado a una muestra de 193 madres de familia que asisten al Centro de Salud Sur Tulcán. Los resultados de esta investigación muestran que la mayoría se realiza entre 3 a 5 controles durante su periodo de gestación, especialmente las mujeres de 18 a 25 años que representan el 57%, en relación al primero control se puede identificar que la mayoría de las mujeres embarazadas que asisten al Centro de Salud Tulcán Sur han asistido el primeo trimestres, es decir, del primer mes hasta el tercero, representando el 68%, las mujeres embarazadas que asisten al Centro de Salud Tulcán Sur mencionaron que entre las principales razones son las dificultades económicas, representadas por el 40%, es decir, 4 de cada 10 mujeres afirmaron que el incumplimiento es por la situación económica o los bajos ingreso mensuales, el 62% de las mujeres mencionaron que es importante llevar a cabo estos controles; las mujeres embarazadas mencionaron en su mayoría que rara vez y a veces han sentido miedo al asistir a los controles prenatales con el 26,9% y 26,4% respectivamente.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Factores relacionados con la automedicación en el personal de enfermería.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Carlosama Flores, Melanie Nayely; Monaga Loza, Adela Marilu; Realpe Sandoval, Jacqueline
    La automedicación es una práctica común entre el personal de enfermería a nivel mundial. Se define como el uso de medicamentos sin prescripción médica para tratar dolencias o síntomas auto reconocidos; por esta razón, el objetivo del estudio fue analizar los factores relacionados con la automedicación en el personal de enfermería del Hospital General Luis Gabriel Dávila, durante el periodo octubre de 2024 a abril de 2025. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, exploratorio, de campo, documental, no experimental, transversal y correlacional. La población objetivo estuvo constituida por 174 enfermeros, de los cuales 150 accedieron a participar tras otorgar su consentimiento informado. Para la recolección de datos, se aplicó un test para evaluar el nivel de automedicación y un cuestionario de elaboración propia para identificar los factores asociados. Los resultados evidenciaron un alto nivel de automedicación: 53,3 % leve, 41,3 % moderada, 1,3 % severa y solo 4,0 % no se automedicó. Entre las prácticas más habituales, se reconoció el uso de fármacos para aliviar cefalea (63,2 % a veces y 27,1 % siempre), gripe (65,3 % a veces y 24,3 % siempre), molestias gástricas (59,7 % a veces) y fiebre (56,9 % a veces), siendo los fármacos más consumidos antigripales (88,9 %), analgésicos (84,7 %) antiinflamatorios (70,0 %), y antibióticos (44,7 %), De igual forma, se determinó que los factores individuales, como el conocimiento de medicamentos, el estrés en el trabajo y la escasez de tiempo, así como aspectos sociodemográficos y laborales como la edad, el nivel de educación y la percepción sobre el acceso a salud, se asocian significativamente con la automedicación. Se concluyó que la automedicación en enfermería es un fenómeno complejo que necesita atención mediante estrategias educativas y fomento del autocuidado responsable, lo que ayudará a proteger la salud del personal y la calidad del servicio.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Relación entre capacidad funcional y nivel de autoestima en adultos mayores.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Chulde López, Nathaly Gabriela; Pozo Montenegro, Andreina Juliet; Villacorte Méndez, Miriam L
    a presente investigación pretende estudiar la relación de la capacidad funcional y el nivel de autoestima en los adultos mayores de la Asociación Adulto Mayor de la comunidad El Capulí, de la ciudad de San Gabriel perteneciente a la provincia del Carchi. Se utilizó un método cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. Asimismo, la muestra está compuesta por 120 adultos mayores, los instrumentos que se utilizaron fueron el Índice de Barthel para evaluar su capacidad funcional y la Escala de Rosemberg para medir su nivel de autoestima. En cuanto a los hallazgos obtenidos indicaron que el 54,2% de adultos mayores contaban con dependencia moderada, mientras que el 28,3% presentaban dependencia severa. Del mismo modo, respecto a la autoestima, el 41,7% presentó autoestima media y el 26,7% baja autoestima. La prueba Chi-cuadrado reveló una relación significativa entre capacidad funcional y nivel de autoestima. Así, se validó la hipótesis alternativa, demostrando que los adultos mayores con mayor dependencia poseen menor nivel de autoestima. Así, entre las conclusiones principales, enfatiza la importancia de mantener y fortalecer la independencia funcional para fomentar una autoestima saludable y un envejecimiento digno. Finalmente, se recomienda crear programas de ejercicio adaptado, incrementar el apoyo familiar y comunitario, fomentar actividades sociales animadas para mejorar la capacidad funcional y la autoestima en este grupo.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Calidad de atención de enfermería y el grado de satisfacción de pacientes internos.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Benítez Ortega, Alison Estefanía; Guerrero Rosero, María Angélica; Salgado Jiménez, Ruth Elizabeth
    La presente investigación se enfocó en evaluar la calidad del servicio brindado a los pacientes hospitalizados en el Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán. El objetivo principal fue analizar la atención de enfermería en relación con el nivel de satisfacción de los pacientes durante el periodo comprendido entre enero y abril de 2025. Como base teórica, se empleó la Teoría de las 14 necesidades básicas, la cual plantea que los seres humanos poseen necesidades esenciales que deben ser atendidas, y que el rol de la enfermería consiste en apoyar al paciente en la recuperación de su autonomía de manera eficiente. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo para recopilar y analizar los datos. Se realizó una investigación de campo mediante la aplicación de encuestas a pacientes hospitalizados, seleccionados aleatoriamente. Los resultados obtenidos evidencian una correlación significativa entre la calidad del servicio de enfermería y la satisfacción de los pacientes, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y confirmar la hipótesis alternativa. En conclusión, a mayor calidad en la atención de enfermería, mayor es el nivel de satisfacción de los pacientes del Hospital Luis Gabriel Dávila de Tulcán.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Relación entre el tiempo uso de pantallas digitales con el síndrome visual informático (SVI)
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Noguera García, Valeria Jazmín; Carlosama Pusda, Dennis Leandro; Flores Alarcón, José O
    El (SVI) denominado síndrome visual informático es una patología que presenta molestias visuales como ojo rojo, visión borrosa, fatiga ocular entre otros relacionadas al uso desmedido de pantallas digitales. Durante la educación virtual ha incrementado el uso de estos dispositivos electrónicos, generando problemas en la salud visual, por ello el objetivo de esta investigación es Determinar la relación que existe entre el tiempo de uso de las pantallas digitales con el síndrome visual informático (SVI) en estudiantes de tercero a séptimo de la carrera de Enfermería de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)en el periodo 2024 B, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal no experimental, aplicando métodos inductivo- deductiva, analítico-sintético. La población con la que se trabajo fue de 328 estudiantes, los mismos que se aplicó un cuestionario como instrumento. Como principales resultados se obtuvo que cerca del 89% de la población encuestada han experimentado presentar molestias visuales. Los principales síntomas manifestados por los estudiantes fueron la fatiga ocular, la visión borrosa y la sequedad ocular. Los dispositivos digitales más utilizados es el computador utilizado en su mayoría entre 3 a 6 horas por un 53.4%, seguidamente tenemos el uso del teléfono celular utilizado entre 3 a 6 horas diarias por un 40.5% de la población y por otra parte el 38.4% de los encuestados emplea un tiempo entre 7 a 10 horas, lo que indica que existe una gran dependencia a este tipo de dispositivos electrónicos. Un 30,2% de los estudiantes nunca realizaron pausas ni descansos visuales en sus jornadas académicas virtuales, tendiendo a presentar mayor tiempo de exposición ante las pantallas digitales, mientras que un 13,7% de los estudiantes mencionó que realiza pausas únicamente después de pasar más de 2 horas continúas expuesto a la pantalla. Dentro de las estrategias que los estudiantes utilizan para disminuir las molestias visuales un 30,8% de los encuestados no toma ninguna medida para proteger su visión, mientras que un 24,1% de los encuestados opta por el uso de medidas artificiales, como gotas lubricantes, para aliviar la irritación y el enrojecimiento ocular y en un 5,5% recurren a la práctica de fijar la mirada en objetivos lejanos, una de las recomendaciones más eficaces para disminuir la tensión ocular. Finalmente, el 89,0% de los estudiantes ha experimentado un aumento de molestias visuales desde que comenzaron las clases virtuales.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Condicionantes de género en el uso de métodos anticonceptivos en jóvenes indígenas
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Toalombo Criollo, Jennifer Andrea; Flores Alarcón, José O
    El presente estudio denominado condicionantes de género en el uso de métodos anticonceptivos en jóvenes indígenas, tiene como objetivo general del estudio es analizar los condicionantes de género en el uso de métodos anticonceptivos en jóvenes indígenas de 15 a 24 años de la parroquia Juan Montalvo del cantón Cayambe en el período abril a septiembre del 2024. Se ha empleado un diseño metodológico de tipo exploratorio, descriptivo, documental, de campo y correlacional bajo el enfoque cuantitativo. Se empleó la técnica de una encuesta y el cuestionario de COGANT, que fue validado y adaptado para mayor entendimiento de las jóvenes encuestadas. La población en estudio estuvo conformada por 589 jóvenes indígenas de 15 a 24 años, se optó por una muestra aleatoria simple de 83 jóvenes indígenas. Los resultados reflejan que dentro de los condicionantes de género el 56,6% elegiría ser madre, ante todo, en la dimensión de masculinidad el 54,2% de las participantes indica que se dejan llevar por su pareja en el rol de sexualidad. Con relación al uso de métodos anticonceptivos el 53,0% de la población usa los diferentes métodos anticonceptivos, mientras que el 47,0% no usa ningún método anticonceptivo. También se evidencia que no existe asociación entre los condicionantes de género y el uso de métodos anticonceptivos. Por último, los condicionantes de género no se asocian al uso de métodos anticonceptivos, el hallazgo realizado recalca la relevancia de la promoción y prevención de los métodos anticonceptivos debido a que existe un porcentaje significativo que no utiliza ningún método de anticoncepción, además de que el personal de salud debe tener información clara, precisa y estratégica para educar a la población con respecto a la importancia a de la planificación familiar.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Autocuidado y su relación con calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Getial Getial, Wency Lorena; Santacruz Salazar, Andrea Maribel; Caicedo Mina Johanna E
    La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que compromete la función renal, dificultando la eliminación de toxinas y el equilibrio hídrico en el cuerpo. Los pacientes con esta afección son más propensos a sufrir otras enfermedades. Este estudio se centró en analizar el autocuidado y su relación con calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica en el Centro de Salud San Pablo, entre abril y agosto de 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo y se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, correlacional y exploratorio con 141 participantes. Se aplicó la escala de valoración de agencia de autocuidado (ASA) para medir el nivel de autocuidado y la escala Kidney Disease Quality of Life Short Form 36 (KDQOL-36) para evaluar la calidad de vida. Los resultados indicaron que el autocuidado resulta ser limitado, con un 41,1% de pacientes con un nivel de autocuidado bajo, así mismo los pacientes enfrentan numerosas dificultades en su calidad de vida con un 56,0% de los participantes que la califican como regular. Un 29,1% de los participantes informó que mantiene un autocuidado bajo así abarcando una calidad de vida regular, mientras que el 1,4% registra prácticas de autocuidado en categoría muy buena así contando con una calidad de vida caracterizada como buena. Esto sugiere que un deficiente grado de autocuidado se vincula con mayores obstáculos en su calidad de vida. La prueba de chi-cuadrado de Pearson arrojó un valor de 69,989°, con un p-valor de 0.000, lo que evidencia una relación estadísticamente significativa entre el autocuidado y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica. En conclusión, promover un autocuidado adecuado es fundamental para los pacientes con insuficiencia renal crónica, ya que mejora su calidad de vida, disminuye síntomas, complicaciones, así mismo fomenta su autonomía, bienestar emocional y social.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Condiciones social es relaci onadas con el estado de salud de las trabajadoras sexuales de la ciudad de Tulcán
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Rosero Villa, Caterine Dayana; Simba Pozo, Andrea Lilibeth; Chicaiza Olivarez Ana Cristina
    Las condiciones sociales y el estado de salud de las trabajadoras sexuales vienen a ser un tema complejo y multifacético. En la ciudad de Tulcán, como en muchas otras partes del mundo, estas mujeres enfrentan un sinnúmero de desafíos que afectan directamente a su bienestar físico y mental; incluyendo ETS en su gran mayoría. Partiendo de esta problemática se planteó la presente investigación, que tiene por objetivo analizar las condiciones sociales y el estado de salud de las trabajadoras sexuales de la ciudad de Tulcán en el período julio 2023 – mayo 2024. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo y cualitativo, de tipo exploratorio, descriptivo, de campo, retrospectivo y correlacional. La población objeto de estudio fue de 106 trabajadoras sexuales las mismas que accedieron a participar mediante un consentimiento informado, así que se les aplicó como técnica encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado; así también se realizó el análisis estadístico con ayuda del programa IBM SPSS. Los resultados obtenidos demostraron que claramente si existe una relación entre las variables de la presente investigación con un porcentaje de la prueba Chi-cuadrado de Pearson son una significación asintótica bilateral de 0,024 ya que el valor es menor al nivel de significancia típico de 0,05. Concluyendo así que las condiciones sociales estudiadas, incluyendo el estigma, la discriminación, y la exclusión social tienen un impacto severo y multifacético en la salud física y salud mental de las trabajadoras sexuales que operan en los centros de tolerancia de Tulcán, aumentando drásticamente su vulnerabilidad a nuevas enfermedades, especialmente aquellas de transmisión sexual.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estrés Laboral relacionado con el bienestar psicosocial del personal de Enfermería.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Portilla Carlosama, Anderson Paul; Villacorte Méndez Miriam L
    La investigación tuvo como objetivo Analizar la relación entre el estrés laboral y el bienestar psicosocial del personal de enfermería que labora en el Hospital San Luis de Otavalo. El estudio tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, en él se utilizó el tipo de investigación correlacional, exploratoria, descriptiva, documental, de campo. La población con la que se trabajó fueron 96 enfermeros y auxiliares, mismos que durante los meses de marzo a agosto del año 2024 presentaron índices de estrés laboral, La técnica utilizada en el estudio fue por los cuestionarios con su instrumento de estrés laboral la encuesta que tuvo 25 preguntas cerradas de opción múltiple en escala de Likert. Y el cuestionario de bienestar psicosocial que evalúa mediante 6 dimensiones específicas, Los resultados obtenidos con respecto a los factores estresantes se analizan que el 54.2% tiene índices altos de estrés laboral, lo que indica que la mayor parte de la población que presenta estrés así mismo un 55,2% tiene complicaciones relacionadas al bienestar psicosocial. La relación que existe entre el estrés laboral y bienestar psicosocial en el personal de enfermería dentro del hospital fue significativa, ya que con la utilización del Chicuadrado de Pearson se obtuvo un nivel de significación asintótica menor a 0,05, es por ello por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Prácticas de salud tradicional en el bienestar postparto de las mujeres indígenas
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Muenala Almeida, María Fernanda; Tanguila Grefa, Mireya Gianella; Chapi Chandi, Mayra M
    En las comunidades indígenas, la etapa del postparto de una mujer involucra una serie de cambios físicos, emocionales y sociales que requieren de ciertos cuidados especiales encaminados en el respeto de sus culturas. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar las prácticas de salud tradicional en el bienestar postparto de las mujeres indígenas de las comunidades de la parroquia urbana Jordán de la ciudad de Otavalo en el periodo mayo – agosto 2024. Para lo cual se aplicó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo exploratorio, descriptivo, documental, de campo, correlacional y no experimental para comprender el tema tratado. Empleando la encuesta con su respectivo cuestionario como técnica de recolección de datos en una población de 100 mujeres indígenas en etapa postparto. Para su análisis se utilizó el Software estadístico SPSS versión 25, obteniendo como resultados más importantes: el 12% de las encuestadas utiliza todas las prácticas de salud tradicionales como la cuarentena, plantas medicinales, rituales, alimentación, baños, humeado, fajado y abstinencia. Considerando que la mayoría de estas mujeres cuenta con educación secundaria, ya sea completa o incompleta. Además, el 42% afirmó que estas prácticas contribuyeron a mejorar su recuperación física, mientras que el 37% destacó que fortalecieron el vínculo con sus hijos. Solo el 7% mencionó que ayudaron a mejorar su estado de ánimo y a reducir el estrés, y un 14% señaló que apoyaron en la lactancia materna. Concluyendo que se ha identificado un conjunto de prácticas cargadas de significado y amor. Estas actividades, que incluyen rituales de bienvenida para el bebé y cuidados tanto físicos como emocionales, reflejan una conexión profunda con la cultura y la comunidad.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estilos de vida y su relación con el síndrome metabólico en el personal de salud
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Morocho Cuascota, Marshury Cristina; Yaselga Antamba, Daisy Gabriela; Chicaiza Olivarez, Ana C
    El Síndrome Metabólico se clasifica como una enfermedad crónica degenerativa que surge a partir de una serie de problemas relacionados con hábitos alimenticios inadecuados y el sedentarismo. Estos factores aumentan significativamente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y desarrollar diabetes. El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome metabólico en el personal de salud del Centro de Salud tipo C de Tabacundo, enfocándose en los estilos de vida poco saludables y cómo estos son gestionados por los profesionales. Se utilizó un enfoque cualicuantitativo, llevando a cabo investigaciones bibliográficas y un estudio de campo de corte transversal. La recopilación de datos se realizó mediante encuestas que abarcaron aspectos sociodemográficos, seguridad laboral, hábitos saludables, patrones alimenticios y una evaluación de enfermería. Según los resultados la mala alimentación (26.7%) y el consumo de alcohol (16.3%) son factores clave en los estilos de vida del personal, lo que afecta su riesgo de síndrome metabólico mediante el análisis estadístico se pudo concluir que existe una relación entre los estilos de vida del personal de salud y síndrome metabólico destacando el perímetro abdominal alterado (53.3%), sugiriendo la necesidad de hábitos más saludables. Los datos obtenidos fueron organizados en una hoja de cálculo en Excel y procesados con el software SPSS para extraer información relevante para el estudio.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados a ictericia neonatal en recién nacidos
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Figueroa Párraga, Ruth Mairene; Torres Valverde, Karen Anabel; Caicedo Mina, Johanna E
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores de riesgo asociados a la ictericia neonatal en recién nacidos del Servicio de Neonatología del Hospital Básico Raúl Maldonado Mejía de la ciudad de Cayambe en el periodo 2023; el estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, se utilizó la investigación exploratoria, descriptiva, documental, de campo, correlacional, no experimental, retrospectiva y transversal. La población objeto de estudio fueron 200 neonatos diagnosticados con ictericia en el Hospital Básico Raúl Maldonado Mejía; se empleó el análisis documental como técnica y se utilizó la ficha nemotécnica como herramienta, lo que facilitó la recopilación de información sobre datos personales a partir de las historias clínicas. De esta manera, se observó que en la población estudiada el factor hematológico ocupa el primer lugar con 40,5 % de casos de incompatibilidad sanguínea del tipo ABO, seguido de esto se encuentra el factor materno destacando a la edad materna avanzada con un 26,5 % de prevalencia, así mismo, se constató dentro de los factores patológicos a la infección de tracto urinario con un 6,5 % como la causante de ictericia en los neonatos. A partir de estos datos, es crucial destacar que el 100% de la población estudiada presenta al menos un factor de riesgo. Estos hallazgos subrayan la importancia de llevar a cabo un seguimiento minucioso de las gestantes con factores de riesgo, con el fin de prevenir complicaciones, optimizar el manejo y reducir la incidencia de la patología en el Hospital Básico Raúl Maldonado Mejía de la ciudad de Cayambe durante el año 2023.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Factores condicionantes que se relacionan con la automedicación en estudiantes de la carrera de administración de empresas de la UPEC
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Cortez Alvear, Dany Santiago; Caicedo Mina Johanna E
    La automedicación está en aumento entre los estudiantes universitarios, impulsada por diversos factores. Este estudio se realizó para analizar los factores condicionantes que se relacionan con la automedicación de los estudiantes de la carrera de administración de empresas de la UPEC durante el periodo académico septiembre 2023 – agosto 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño descriptivo, exploratorio, documental, no experimental, de campo y correlacional. La población fue de 300 estudiantes de los diferentes semestres de la carrera de Administración de Empresas de la UPEC, de los cuales 205 participaron voluntariamente, siendo evaluados a través de encuestas estructuradas. Los hallazgos indican que el 48.8% de los estudiantes se automedican, siendo el paracetamol y el ibuprofeno los fármacos más utilizados. Factores como el género, la influencia de familiares y amigos, y el fácil acceso a medicamentos sin receta se relacionan significativamente con esta conducta. Además, un 76.6% de los estudiantes considera que la automedicación es moderadamente segura, a pesar de desconocer los riesgos asociados, como interacciones medicamentosas y efectos adversos. El análisis estadístico de chicuadrado mostró una relación significativa entre los factores condicionantes y la automedicación, con un valor de significación asintótica de 0.001. En conclusión, la automedicación en los estudiantes de la UPEC está determinada por factores sociodemográficos y percepciones erróneas sobre su seguridad, lo que subraya la necesidad de implementar campañas educativas sobre el uso responsable de medicamentos y la importancia de consultar a un médico.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Factores asociados con el riesgo de la conducta de intento suicida en adolescentes
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Calderón Benavides, Jefferson Stalin; Villarreal Pozo, Katherine Pamela; Realpe Sandoval, Jaqueline de los Ángeles
    El riesgo de la conducta de intento suicida es denominado como un problema de salud pública el cual se presenta con frecuencia en los adolescentes, quienes son más vulnerables debido a la coexistencia de varios factores de riesgo a los cuales están expuestos; por esta razón, el objetivo del estudio fue analizar los factores asociados con el riesgo de la conducta de intento suicida en adolescentes de las unidades educativas "Vicente Fierro" y “Cesar Antonio Mosquera” del cantón Tulcán, año lectivo 2024-2025. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal, de campo y correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 1720 estudiantes de los cuales se obtuvo la participación de 891 bajo consentimiento y asentimiento informado, se aplicó la escala de Depresión de Birleson para adolescentes, Apgar Familiar, escala de Riesgo Suicida de Plutchik y un cuestionario para identificar otros factores de riesgo. Los resultados evidenciaron que el 7,2% de los adolescentes presentan riesgo alto de intento suicida, 27,8% riesgo moderado y 65% riesgo bajo, entre ellos se destacan los diferentes factores los mismos que indican una asociación significativa entre los niveles de depresión, al igual que la relevancia de la funcionalidad familiar, adolescentes que sufren acoso escolar “incluso de manera ocasional”, el consumo de sustancias y la percepción de la relación con los padres refiriendo que tienen un impacto considerable, los mismos que están fuertemente relacionados con un alto riesgo de conductas de intento suicida en los adolescentes.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Relación entre calidad de atención de enfermería y nivel de satisfacción de pacientes con enfermedad renal crónica y sus familiares
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Bravo Labanda, Estefania Carolina; Cadena Garcia Cintya Lisbeth; Realpe Sandoval, Jacqueline de los Ángeles
    La enfermedad renal crónica representa un desafío creciente en el ámbito de la salud pública debido a su alta prevalencia y sus graves impactos en la calidad de vida de los pacientes. Dentro de este contexto, el rol del profesional de enfermería es crucial; ya que son los responsables de proporcionar cuidados directos y de garantizar el bienestar emocional y psicológico de los pacientes y sus familiares. La calidad de atención que ofrecen influye significativamente en la percepción de la satisfacción de los pacientes y también de sus seres queridos. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción de pacientes con enfermedad renal crónica y sus familiares que acuden a la Clínica del riñón Menydial de la ciudad de Tulcán. La investigación se ejecutó bajo un enfoque cuantitativo, usando las investigaciones de tipo exploratorio, descriptivo, documental, de campo, no experimental, transversal y correlacional. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumentos el Care-Q y la escala de evaluación de la calidad de atención de enfermería; se aplicó a 152 personas de las cuales 78 fueron pacientes y 74 familiares. Los resultados evidenciaron que el 97.4% de los pacientes y el 95,9% de los familiares calificaron la calidad de atención de enfermería como buena; con un nivel de satisfacción alto el 93,6% y 93,2% respectivamente. Además, se observó una relación estadísticamente significativa entre la calidad de atención de enfermería y el nivel de satisfacción a un nivel de significación 𝛼 = 0,05. En conclusión, una atención de enfermería de alta calidad, caracterizada por la competencia técnica, la empatía, y la comunicación efectiva, tiene un impacto directo en la percepción de la satisfacción de los pacientes y sus familiares.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Factores que influyen en la ideación suicida en el club de adolescentes del Centro de Salud Aloasí
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Bernal Chicaiza, Vanessa Michelle; Martínez Aguilar, Jonathan Vladimir; Cortes Morales, Mayra Carolina
    Actualmente, el suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo, cabe agregar que muchos de los casos están relacionados con la ideación suicida que no se ha manejado a tiempo. Hay poca investigación sobre los factores de riesgo de las diferentes conductas suicidas. Para satisfacer esta necesidad se propone este estudio con el objetivo de analizar la presencia de ideación suicida en el club de adolescentes del Centro de Salud en la parroquia Aloasí en el periodo Enero 2024- Junio 2024. Se utilizo una metodología con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, no experimental, exploratoria, correlacional y de campo. La población de este estudio incluyó a 115 adolescentes que eligieron participar en el estudio con el asentimiento y el consentimiento informado apropiados, en el que se utiliza la encuesta como técnica y el Inventario de Orientación Suicida (ISO 30) como instrumento, con opciones de respuesta tipo Likert, este instrumento permite evaluar cinco factores asociados al riesgo suicida: ideación suicida, baja autoestima, desesperanza, incapacidad para afrontar problemas emocionales, soledad y aislamiento; el análisis se realizó mediante el programa estadístico IBM SPSS. Los resultados mostraron que el 44.3% de los encuestados tiene presencia de riesgo suicida alto, tienen edades comprendidas entre los 13 y 18 años, siendo los hombres quienes presentan mayor riesgo con relación a las mujeres.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Soporte social y sobrecarga en el cuidador del paciente con enfermedad renal crónica
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Alpala Pantoja, Milena Yamileth; Gordón Díaz, Blanca Nelly
    La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el soporte social y la sobrecarga del cuidador del paciente con enfermedad renal crónica de la Clínica del riñón MENYDIAL, en el periodo marzo-septiembre 2024. El estudio adoptó un enfoque metodológico cuantitativo, utilizando un diseño descriptivo no experimental, exploratorio, de campo, correlacional y de corte transversal. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 56 cuidadores de pacientes con enfermedad renal crónica. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de encuesta, utilizando como instrumentos el Cuestionario de MOS para medir el apoyo social percibido y la Escala de Zarit para evaluar la sobrecarga del cuidador. Los resultados obtenidos revelan que el 30.4% de los cuidadores perciben un soporte social medio. Además, se observó que el 41.1% experimenta una sobrecarga ligera, mientras que un 33.9% presenta sobrecarga severa. La relación entre las variables de soporte social y sobrecarga del cuidador mostró una correlación inversa significativa (p-valor <0.01) con un grado moderado, lo que indica que, a mayor nivel de apoyo social percibido, menor es la sobrecarga experimentada en estas personas que se encargan del cuidado de los pacientes con enfermedad renal crónica. Los hallazgos subrayan la importancia del soporte social en la vida de los cuidadores y sugieren que fortalecer estas redes podría ser una estrategia efectiva para mitigar la sobrecarga asociada al cuidado.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020