Carrera de Computación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1698
Examinar
Examinando Carrera de Computación por Título
Mostrando 1 - 20 de 90
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Agenda digital personalizada para la organización de actividades académicas(UPEC, 2022-04) Anrango Oyagata, Malkik Salvador; Rosero Acosta, Noreen OdalysLa presente investigación denominada “Agenda digital personalizada para la organización de actividades académicas” profundizó en el estudio del uso de tecnologías en la educación. El objetivo principal fue desarrollar una agenda digital personalizada con herramientas de inteligencia artificial, para la organización de actividades académicas en la carrera de Computación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, para dar cumplimiento a esta meta se planteó un enfoque mixto en conjunto con la investigación documental y descriptiva permitieron recolectar datos a través de la aplicación de una encuesta a los estudiantes y una entrevista a la Directora de la Carrera, dando como resultado información detallada de las herramientas tecnológicas utilizadas en su proceso académico. A partir de los resultados conseguidos se desarrolló un prototipo de aplicación móvil para la organización de actividades académicas, en la realización de la propuesta se empleó la metodología ágil XP donde se definió los instrumentos de más utilidad para el desarrollo del proyecto. Finalmente, en el ámbito técnico se establece un sistema desarrollado con Flutter como Framework, una base de datos NoSQL en Firebase, el uso de estas tecnologías fusionado con la metodología XP permitió que el ciclo de vida del software sea rápido y confiable, y se obtuvo como referencia la documentación generada que puede ser reutilizable en proyectos futuros o en trabajos de implementación.Ítem Acceso Abierto Algoritmo de inteligencia artificial en la producción de huevos(UPEC, 2022-09) Manguay Chacua, Brayan Alexander; Vallejo Tobar, Julián AndrésLa presente investigación trata sobre la aplicación de un algoritmo de inteligencia artificial en la producción de huevos para mejorar los resultados de incubación. El objetivo del presente estudio es la aplicación de un algoritmo inteligente para gestionar parámetros utilizados en la incubación artificial. Para el cumplimiento de lo propuesto se usa la metodología investigativa con enfoque mixto, usando una investigación acción, documental y descriptiva, con el uso de técnicas como la entrevista, que permite una recolección de información vinculada a la implementación de algoritmos de inteligencia artificial y cada uno de los parámetros necesarios para el desarrollo embrionario del huevo. Con esta investigación se obtuvo como resultado la recolección de datos que permitieron entrenar a la red neuronal, este algoritmo se encuentra formado por 3 capas, una capa de entrada que contiene 2 neuronas que son temperatura y humedad, una capa oculta la cual contiene 36 neuronas y una capa de salida que está conformada por 3 neuronas donde los resultados obtenidos son transferidos a la placa Arduino para la gestión de los actuadores. Enfatizando como principal conclusión la aplicación de un algoritmo inteligente enfocado en el sector avícola que permite adaptarse junto a los parámetros necesarios para generar una incubación adecuada, controlando el cambio de temperatura y humedad durante el proceso. Dentro del desarrollo de la investigación se usó la metodología XP que permite modificar historias de usuario continuamente para una adecuada funcionalidad en el sistema.Ítem Acceso Abierto Algoritmos de machine learning para la correlación de proyectos de investigación(UPEC, 2024-07) Cisneros Carlosama, Luis DavidEste proyecto de investigación presenta una respuesta a las demandas específicas de los estudiantes con respecto a los trabajos de integración curricular, el mismo que tributa a la investigación del SMART DATA LAB UPEC, en un entorno donde la excelencia en el análisis y la comprensión de la literatura académica es crucial. La singularidad de la propuesta radica en la experiencia de usuario que esta ofrece. En lugar de someter a los investigadores a largas y monótonas listas de resultados, la aplicación web brinda una interfaz visualmente atractiva y dinámica. Para la extracción de datos se utilizó web scraping o raspado web que consiste en analizar el código HTML de una página, en este caso a repositorios universitarios entre ellos la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, la Universidad del Pacifico, Universidad de Azuay, la Universidad Internacional del Ecuador, Universidad Nacional de Loja y la Universidad Espíritu Santo, de lo cual se extrajo datos relevantes, tales como la fecha, tema de investigación, los autores y enlace de referencia, este proceso se llevó a cabo mediante el desarrollo de scripts personalizados utilizando el lenguaje de programación Python. También se aplicó en procesamiento del lenguaje natural (PNL), ya que es crucial para la extracción, limpieza y trasformación de texto no estructurado en datos estructurados que pueden ser utilizados por algoritmos machine learning. Para la aplicación de algoritmos machine learning se incluyeron algoritmos tales como el algoritmo k-Means para la agrupación de datos, así como la Logistic Regression para la clasificación de información. En última instancia se aplica el concepto de un coeficiente de correlación en el contexto de relaciones numéricas entre las variables, donde se busca medir la fuerza y dirección de la relación entre ellas.Ítem Acceso Abierto Análisis de la red inalámbrica y el impacto en la comunidad universitaria(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-11) Rodriguez Villarreal, Richard Stalyn; Del Hierro Mosquera, Milton GabrielLa conectividad inalámbrica se ha convertido en un elemento esencial dentro de los entornos educativos, facilitando el acceso a recursos académicos y la comunicación entre estudiantes, docentes y personal administrativo. En este contexto, la presente investigación analiza la infraestructura de la red inalámbrica de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) y su impacto en la comunidad universitaria. El estudio se centra en evaluar la cobertura, velocidad, seguridad y confiabilidad de la red inalámbrica, identificando los problemas que afectan su desempeño y la experiencia de los usuarios. Para ello, se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando el análisis técnico con encuestas dirigidas a estudiantes y docentes. Se recopilaron datos sobre la percepción de la calidad del servicio, la estabilidad de la conexión y las dificultades experimentadas en distintos espacios de la universidad. Los resultados evidencian una serie de deficiencias en la red, incluyendo cobertura limitada en ciertas áreas del campus, una infraestructura obsoleta, congestión del ancho de banda y fallos recurrentes en la conectividad. Estos problemas generan interrupciones en las actividades académicas, dificultando el acceso a plataformas virtuales, bibliotecas digitales y otros recursos esenciales para el aprendizaje. A partir del análisis realizado, se proponen diversas estrategias para optimizar el funcionamiento de la red inalámbrica en la UPEC. Entre las recomendaciones destacan la actualización de los equipos de red, la redistribución de los puntos de acceso, la implementación de medidas de seguridad más avanzadas y la gestión eficiente del tráfico de datos para reducir la saturación. Este estudio proporciona un diagnóstico detallado sobre el estado actual de la red inalámbrica y plantea soluciones viables para mejorar la conectividad en la universidad. La optimización de la red no solo beneficiará la experiencia de los estudiantes y docentes, sino que también contribuirá a fortalecer el entorno digital de aprendizaje, alineándose con las tendencias globales en educación superior y tecnología.Ítem Acceso Abierto Aplicación de tecnología en el aprendizaje de ciencias naturales en el nivel básica media(UPEC, 2022-03) Montenegro Yacelga, Kevin Anderson; Valdez Ojeda, Daniel EstebanLa presente investigación para la obtención del título de Ingeniero en Computación con el tema: “Aplicación de tecnología en el aprendizaje de ciencias naturales en el nivel básica media”, contempla el análisis de la situación actual de los métodos de aprendizaje en la materia de ciencias naturales utilizando herramientas tecnológicas en la Unidad Educativa Isaac Acosta. Los enfoques utilizados fueron cualitativo y cuantitativo, empleando a su vez los tipos de investigación: descriptiva, de campo y documental, así como la aplicación de técnicas e instrumentos: encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Isaac Acosta. Posterior al análisis de la información recolectada, se aplicó la metodología de desarrollo de software iterativa incremental, la cual permitió establecer un análisis adecuado de requerimientos funcionales y no funcionales para generar una correcta implementación del diseño de software y sus pruebas. De acuerdo con los objetivos planteados se propuso: desarrollar una aplicación tecnológica, mediante la selección de una tecnología informática que se adapte a las necesidades del aprendizaje de ciencias naturales, mejorando la participación de los estudiantes en horas clase en el sexto año de educación básica media.Ítem Acceso Abierto Aplicación informática para la gestión de inventario en el almacén créditos Bryan(UPEC, 2023-02) Bravo Castro, Jenny MayteLa presente investigación lleva por título: “Aplicación informática para la gestión de inventario en el almacén créditos Bryan” en el cantón San Lorenzo. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar una aplicación informática que permita mejorar los procesos de gestión de inventario en el área de bodega. Con el fin de alcanzar esta meta se trabajó bajo un enfoque mixto empleando investigación de campo, bibliográfica, exploratoria y descriptiva, que permitió recopilar los datos mediante la aplicación de una entrevista a la propietaria del negocio y al bodeguero, con el fin de determinar los requerimientos base para la propuesta de una solución informática. Luego de concluir el aplicativo informático, se logró demostrar la hipótesis planteada, a través del proceso de desarrollo de software y mediante un cuestionario de satisfacción dirigido a 20 personas, en donde se comprobó que el desarrollo de una aplicación informática ayuda a mejorar el proceso de gestión de inventarios en el almacén y optimizar los tiempos en sus actividades. Tomando como fundamento los resultados obtenido se aplicó la metodología de desarrollo RAD (Rápida Aplicación), la cual orientó al ciclo de vida de desarrollo del software, arrojando como producto final una aplicación de escritorio desarrollada en el lenguaje de programación JavaScript, mediante la arquitectura cliente servidor, utilizando el gestor de bases de datos PostgreSQL para respaldar la información, logrando tener como referencia la documentación proporcionada hacia nuevos proyectos futuros.Ítem Acceso Abierto Aplicación informática para la gestión de inventarios de la Unidad Educativa El Playón(UPEC, 2022-09) Fuertes Estacio, Yesica XimenaLa presente investigación denominada “Aplicación Informática para la Gestión de Inventarios de la Unidad Educativa El Playón”, se realizó un amplio estudio de los procesos de gestión de inventarios y su estrecha relación con las aplicaciones informáticas, donde el principal objetivo fue el de desarrollar un prototipo de aplicación informática para el proceso de control y registro de bienes, el cual sea capaz de integrar los procesos que se llevan en el departamento de Comisión de Mantenimiento de Bienes de la institución de la institución, para dar cumplimiento con este propósito se utilizó un enfoque mixto conjuntamente con la investigación de campo, exploratoria, descriptiva y documental, mismos que contribuyeron a la recolección de información acerca de los procedimientos que se siguen para el registro y control de bienes, una encuesta dirigida a los docentes y una entrevista dirigida a la encargada del departamento de mantenimiento de bines de la Unidad Educativa permitieron conocer la información de forma detallada e identificar factores importantes sobre el manejo y los problemas principales que se presentan al momento de realizar el proceso de inventarios dentro de la institución, orientando de manera exitosa el contexto de estudio con el fin de ofrecer una solución al problema planteado. Con los resultados obtenidos se logró desarrollar un prototipo de aplicación informática para la gestión de inventarios enfocado al entorno web, para su desarrollo se utilizó la metodología Programación Extrema (XP), gracias a la flexibilidad de sus fases se utilizó los componentes e instrumentos que aportaban mayor información, la programación fue realizada en php con el framework de Laravel utilizando la arquitectura (MVC) Modelo, Vista, Controlador, para guardar la información se utilizó la base de datos MySQL, y finalmente para agregar dinamismo a la interfaz de usuario se utilizó Bootstrap, Javascript y CSS en el apartado del frontend.Ítem Acceso Abierto Aplicaciones Informáticas para el control de Inventario(UPEC, 2022-07) Arcos Criollo, Sandra Daniela; Figueroa Tepud, Leidy RocioLa presente investigación para la obtención del título en ingeniería en Ciencias de la Computación con el tema: “Aplicaciones informáticas para el control de inventario”, se enfocó en el estudio de herramientas tecnológicas y su aplicación en los activos de la información, el objetivo principal de la investigación fue sistematizar el control de inventario y registro de incidencias tecnológicas en el GAD de Tulcán, mediante el desarrollo de una aplicación informática que sea capaz de integrar los procesos desarrollados en la Institución. Para dar cumplimiento a este propósito se planteó un enfoque mixto juntamente con la investigación exploratoria y documental que ayudaron a recolectar datos mediante la aplicación de una encuesta a los funcionarios de la institución y una entrevista al encargado de la Unidad de TIC, permitiendo generar así información detallada de los procesos de la entidad y los problemas más frecuentes que se generan en el tratamiento de los datos. Con base en estos resultados se desarrolló un prototipo para control de inventario y registro de incidencias tecnológicas utilizando la arquitectura MVC, además para la elaboración de la propuesta se aplicó la metodología ágil XP para el desarrollo del proyecto. Por último, en el área técnica se establece un sistema de desarrollado utilizando el FrameWork Laravel, una base de datos MySQL, en el apartado del frontend se utilizó Bootstrap, con PHP y CSS para añadir dinamismo a la interfaz de usuario. El uso de estas herramientas de desarrollo integradas con la gestión de actividades de XP permitió que el ciclo de vida del software sea rápido y confiable, además de la documentación generada que sirve como referencia que puede ser reutilizada en futuros proyectos o trabajos de implementación.Ítem Acceso Abierto Aplicaciones informáticas para la gestión documental(UPEC, 2022-03) Chugá Portilla, Kevin Alexander; Tatés Imbaquingo, Lenin Alexander; Yandún Velasteguí, Marco AntonioEn el presente proyecto de titulación se identificó algunos problemas como: la pérdida, indisponibilidad y no clasificación de información causada por el limitado uso de aplicaciones informáticas, esto provoca un inadecuado almacenamiento y gestión documental al interior del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán. En esta investigación se utilizó el enfoque mixto, dentro de este el enfoque cualitativo para conocer la realidad de la institución y el enfoque cuantitativo para determinar la satisfacción de los usuarios, además se empleó la investigación acción, de campo,descriptiva y bibliográfica documental. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y una encuesta realizada a los funcionarios que gestionan documentos internos en la institución, luego de analizar la información obtenida se determinaron los requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación informática, disponibilidad tecnológica y además los procesos que se llevan a cabo dentro del GAD de Tulcán. Con el uso de la metodología de desarrollo de software Extreme Programming (XP) y la arquitectura Modelo Vista Controlador (MVC) se desarrolló una aplicación web para la gestión documental, la cual se alojó en un servidor virtual con sistema operativo CentOS 8, la aplicación incluye módulos de envío, recepción, almacenamiento y búsqueda de documentos además de firma electrónica, se desarrolló con el lenguaje de programación Hypertext Preprocessor (PHP) usando el framework de Laravel y la base de datos MySQL. En futuros trabajos se podría mejorar el módulo de firmas electrónicas para que acepte los certificados emitidos en formato de Token, además se podría desarrollar una aplicación móvil a partir del código generado en la presente investigación.Ítem Acceso Abierto Aplicativo informático para gestionar el historial clínico de ganado vacuno de fincas ganaderas(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-10) Chávez Taimal, Pedro Luis; Arcos Ponce, Georgina GuadalupeEl presente trabajo, denominado “Aplicativo informático para gestionar el historial clínico de ganado vacuno” tiene como objetivo desarrollar un prototipo funcional de un aplicativo móvil el cual se lo llamo “AgroVet” por os términos de Agropecuaria y Veterinaria, orientado a mejorar toda la gestión del historial clínico de ganado vacuno en la finca ganadera San Jorge, ubicada en el cantón Montufar en la provincia del Carchi, actualmente en la finca se usa métodos manuales para registrar la información relacionada al historial clínico del ganado, esto genera errores humanos como puede ser errores de tipeo, perdida de los datos y sobre todo una falta de seguimiento en los tratamientos. Para poder dar una solución a esta problemática se propone una solución tecnología la cual se basó en la metodología de desarrollo RAD (Rapid Application Development), esta permitió desarrollar un aplicativo móvil que cubra las necesidades para poder usarlo en un entorno de campo en el cual no se tiene acceso a dispositivos como computadoras. El prototipo contiene funcionalidades como el registro de animales, eventos clínicos como vacunas, inseminaciones, etc. De igual forma cuenta con acceso por usuarios y la capacidad para editar los registros correspondientemente, lo que el sistema busca es mejorar la organización, el acceso y la trazabilidad de la información clínica del ganado vacuno, siendo una herramienta muy útil para más fincas.Ítem Acceso Abierto Aplicativo móvil con realidad aumentada para realizar un tour virtual en el Gran Hotel de Lago(UPEC, 2023-03) Flores Sánchez, Jean Carlo; Valencia Jaramillo, Jean MarcoLa presente investigación para la obtención del título de Ingeniería en Ciencias de la Computación con el tema: “Aplicativo móvil con realidad aumentada para realizar un tour virtual en el Gran Hotel de Lago” ha tenido por objeto el desarrollo de un aplicativo móvil para el Gran Hotel de Lago en la ciudad de Lago Agrio, donde; se ha identificado que el hotel tiene algunas limitantes para el marketing digital de sus instalaciones, problema esencial que se resuelve con la solución propuesta. Para lograr el objetivo general, se desarrolló un aplicativo móvil para que los turistas tengan una opción enfocada a los medios digitales que usa el Gran Hotel de Lago y de esta forma promocionar la actividad turística del hotel entre clientes potenciales de alcance tanto nacional como internacional. La herramienta desarrollada permite a los turistas conocer las instalaciones y servicios del hotel de manera más interactiva y atractiva dando realce a los atractivos del lugar. Técnicamente, se desarrolló un primer módulo que cuenta con información del hotel referente a; imágenes, videos, formas de contacto, ubicación, medios digitales y elementos de marketing en general. Un segundo modulo fue creado en base a la ingeniería de software utilizando la metodología ágil XP (programación extrema), el lenguaje de programación C#, el motor de desarrollo Unity 3D y la herramienta de modelado Blender. Dicho módulo permite mostrar los modelos 3D de las instalaciones del hotel con el uso de un cubo de papel que funciona como activador de la realidad aumentada. Posterior a la finalización de los módulos se realizaron pruebas al aplicativo con el objetivo de verificar su funcionamiento y aceptación de los turistas elegidos al azar para validación del aplicativo propuesto obteniéndose buenos resultados.Ítem Acceso Abierto Articulación del sistema de gestión de aprendizaje con el Sistema Integrado Universitario(UPEC, 2023-02) Cando Gordon, Danny Fabian; Narváez Imbaquingo, Renny FernandoLa presente investigación denominada “Articulación del sistema de gestión de apre ndizaje con el Sistema Integrado Universitario”, tiene como objetivo principal desarrollar un Web Services para la articulación de los sistemas anteriormente mencionados de la UPEC, dando cumplimiento a esta meta se planteó un enfoque mixto en conjunto con la investigación de campo y documental que permitieron recolectar datos a través de la aplicación de una encuesta a los docentes de la UPEC y una entrevista no estructurada al director de TIC, dando como resultado información detallada sobre los procesos de registro de calificaciones y los problemas más comunes que se suscitan en el tratamiento de los datos. A partir de los resultados conseguidos se desarrolló un prototipo de sistema enfocado en el desarrollo de un web services, para la realización de la propuesta se empleó la metodología ágil XP donde se definió los instrumentos para el desarrollo del proyecto, además se determinó por medio de un estudio de factibilidad que la institución cuenta con los medios necesarios para adoptar el sistema en caso de ser requerido. Finalmente, en el ámbito técnico se establece un sistema desarrollado con Oracle Apex y Moodle utilizando el lenguaje de programación JavaScript, PL/QL dando como resultado se obtuvo la documentación generada que puede ser reutilizable en proyectos futuros o en trabajos de implementación.Ítem Acceso Abierto Auditoria de seguridad informática en la florícola Galápagos Flores S.A(UPEC, 2022-09) Quishpe Pillajo, Heidy Selena; Yandún Velasteguí, Marco AntonioEl presente proyecto evaluó la situación de los controles de seguridad que mantienen actualmente la florícola Galápagos Flores S.A, mediante la aplicación de una auditoria informática basada en la norma ISO 27001:2013 y la Metodología OSSTMM (Manual de la Metodología Abierta de Testeo de Seguridad) que fue desarrollada en el Área de Sistemas. De acuerdo con la investigación inicial realizada se consideró la información como el activo más importante, en donde se pudo evidenciar que los controles de acceso a la misma son débiles y se encuentran al alcance de todos generando vulnerabilidades en los procesos de manera total o parcial. El objetivo de la investigación fue realizar la auditoria de seguridad informática, además, desarrollar y socializar el informe final con los hallazgos y el plan de mitigación de riesgos. Para llevar a cabo la auditoria se tomó en cuenta un enfoque cualitativo y cuantitativo, la cual permitió el análisis de la documentación solicitada al área auditada, la verificación de cumplimiento de controles ISO 27001:2013 y la fundamentación teórica en la metodología. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron la encuesta, que se aplicó al personal operativo y la entrevista que fue realizada al encargado del área de sistemas en donde se obtuvo información fundamental para el desarrollo de la investigación. Finalmente, se emitió un documento de resultados de auditoria con el nivel de cumplimiento actual de los controles correspondientes, de un total de 106 controles aplicables a la florícola se obtuvo los siguientes resultados: 48 conformidades, 51 no conformidades y 8 observaciones. Se precedió a realizar un comparativo de seguridad informática utilizando la Metodología abierta OSSTMM obteniendo un nivel de seguridad de 80,81 RAVS, es decir, la florícola mantiene controles de seguridad, sin embargo, no están siendo efectivos.Ítem Acceso Abierto Auditoría informática para la seguridad de procesos al departamento de TIC del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Espejo(UPEC, 2023-11) Murillo Ruano, Leidy TamaraEl presente proyecto evaluó la limitada importancia de seguridad informática que mantiene actualmente el Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Espejo (GADME), mediante la aplicación de la norma ISO/IEC 27002, se determinó que existen escasos controles que inciden a un aumento en riesgos de dimensiones de seguridad los hallazgos que se obtuvieron son: formación inadecuada, control de acceso lógico deficiente, documentación inadecuada, aplicaciones y software obsoletos, gestión de riesgos de terceros y gestión de vulnerabilidades inadecuada, probar el plan de contingencia del sistema de manera regular, lista de protocolos críticas, uso de un cifrado de datos potente al transmitir información restringida, identificación de dispositivos de red no fiables o no autorizados, la metodología de investigación aplicada en este estudio, fue tipo mixta cualitativa y cuantitativa mediante la utilización de instrumentos como la encuesta y entrevista a los administrativos del departamento de sistema y funcionarios de las diferentes áreas. Se determinó carencias en la planificación estratégica, debilidades en las políticas y procedimientos de seguridad, incumplimiento de regulaciones y leyes, falta de seguridad en la red y sistemas, insuficiente protección de datos, amenazas internas y externa, problemas de continuidad de la institución, como aporte a la solución a estos hallazgos se realiza un plan de contingencia que contempla una matriz de riesgos y medidas a llevarse a cabo antes, durante y después de una contingencia con acciones a corto, mediano y largo plazo.Ítem Acceso Abierto AUDITORIA INFORMÁTICA USANDO EL MARCO DE REFERENCIA COBIT 5 PARA EL DEPARTAMENTO DE TIC DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MONTÚFAR.(UPEC, 2023-03) Cuasapaz Narvaez, Kevin Alexander; Landázuri Narvaez, Kevin DavidEste trabajo de investigación se realizó con el fin de brindar recomendaciones para riesgos tecnológicos respecto a la alineación de tecnologías de la información (TI) con los objetivos institucionales del GAD Municipal de Montúfar, que garanticen la protección de los activos fijos, la información de la institución de gobierno, como ayudar en la administración del GADMM. Se empleo el marco de referencia COBIT 5 para encontrar las fuentes que generen riesgos tecnológicos en los procesos de información y seguridad de la información mediante los niveles de capacidad de cada proceso seleccionado de COBIT 5. Teniendo un resultado de que los niveles hallados son menores al nivel de capacidad esperado, afectando directamente a los criterios de información, se pone en riesgo la integridad, seguridad y disponibilidad de los activos informáticos. Se midió el nivel de capacidad de cada uno de los criterios de COBIT 5, para ello se tomó en cuenta una metodología con enfoque cuali – cuantitativa. En primera instancia se realizó una encuesta al personal del GAD municipal de Montúfar para establecer el estado inicial de la institución, posteriormente se estableció un plan de auditoria el cual fue aplicado al departamento de TIC para verificar los criterios establecidos por COBIT 5, la valoración de los procesos se midió a través de su nivel de capacidad de 0 a 5 siendo 0 la valoración más baja y 5 la más óptima. Se realizó el análisis de los procesos evaluados y se generó un plan de acción en el cual consta de recomendaciones para su posible implementación dentro del departamento de TIC del GAD municipal de Montúfar. Se ha propuesto planes de acción para los procesos que no cumplen con los criterios de COBIT 5, permitiendo una alineación de las TI coordinada con los objetivos institucionales y los servicios brindados por esta.Ítem Acceso Abierto Automatización de procesos en la gestión administrativa del laboratorio de fabricación digital(UPEC, 2022-04) Altafuya Arias, Jorge Lenin; Urcuango Sandoval, Viviana CecibelLa presente investigación fue desarrollada en La Universidad Politécnica Estatal del Carchi en el Laboratorio de Fabricación Digital (FAB LAB), con el tema “Automatización de procesos en la gestión administrativa del laboratorio de fabricación digital”, se enfoca a gestionar el uso de las diferentes máquinas, ingresos y salidas de materiales también registra los servicios que oferta la instalación. Además, el objetivo principal fue Automatizar los procesos para la gestión administrativa del laboratorio de fabricación digital para ello se utilizó un enfoque mixto, también se emplearon los tipos de investigación documental, de campo, exploratoria y descriptiva para la recolección de datos. Se aplicaron varias entrevistas al líder del proyecto, director de Tics y técnicos, lo cual permitió determinar las necesidades que tiene el laboratorio, los requerimientos funcionales y no funcionales, conocer que herramientas son utilizadas en el desarrollo del sistema de la institución e indagar los pasos que se realizan para la fabricación de un objeto lo cual es necesario para el levantamiento de procesos, en base a la data recolectada se procedió a plantear una solución tecnológica. En la parte de la propuesta se utilizó la metodología de desarrollo Ágil XP (Programación Extrema) la cual sirvió de guía para el desarrollo del Aplicativo Web. El sistema fue realizado en Oracle APEX 20.1 con la ayuda del lenguaje JavaScript y PL/SQL, se utilizó HTML y CSS para darle un mejor diseño a las interfaces, para el almacenamiento de información se utilizó la base de datos de Oracle 11g XE y para el diseño de reportes se utilizó la herramienta de JasperReports. Al final se aplicó un test de usabilidad sobre el manejo y funcionamiento del Aplicativo web a los diferentes trabajadores del Fab Lab y se obtuvo como resultado que cumple con las necesidades establecidas en la investigación.Ítem Acceso Abierto Automatización de procesos: gestión de productos, ventas y servicios en la Compañía Sermatrack S. A(UPEC, 2022-09) Jurado Taticuán, Junior Alexander; Vallejo Tobar, José RodrigoAutomatización de procesos: gestión de productos, servicios y ventas es una investigación que diagnosticó los procesos que realiza la Compañía Sermatrack S.A. en la gestión de todos sus productos, ventas, servicios que esta ofrece a sus clientes en la Parroquia de Julio Andrade. En el proceso de fundamentación bibliográfica se obtuvo la comprensión del funcionamiento de las empresas a nivel global, regional y local, contribuyendo a la investigación con la estructura de cada uno de los procesos que maneja la compañía. El objetivo fue automatizar los procesos mediante el desarrollo de un software que permita gestionar los procesos anteriormente mencionados. Los procesos dentro de una empresa o entidad son el tronco común que estructura las actividades dentro y fuera de su compañía, es así como durante la investigación se identificó que sus procesos principales son realizados manera tradicional, además de generar incomodidad en sus clientes ya que su interacción siempre fue física. Por este motivo nuestra investigación se enfocó en dar solución a los problemas de gestión de sus productos, servicios y ventas con el fin de agilizar esos procesos a través de la automatización mediante una aplicación web que gestiona los procesos anteriormente mencionados.Ítem Acceso Abierto Contenido educativo mediante herramientas tecnológicas basadas en realidad aumentada(UPEC, 2023-12) Narváez Rojas, Anthony Oswaldo; Ordoñez Arcos, David AndresLa presenta investigación se enfoca en la implementación de la realidad aumentada (RA) en el ámbito educativo, destacando su aplicación específica en la enseñanza de Contabilidad General. La RA es presentada como una tecnología de vanguardia con un potencial significativo para transformar el proceso de aprendizaje al brindar una experiencia más interactiva para los estudiantes. Además, se enfatiza que la RA puede desencadenar un aumento en la motivación y el interés de los estudiantes, lo que es fundamental en la educación. El contexto actual, la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de tecnologías educativas, lo que ha impulsado la exploración de herramientas como la RA para garantizar la continuidad del aprendizaje. Esta tendencia ha llevado a la investigación y exploración de diversas herramientas tecnológicas, incluida la RA, para que la educación sea más accesible e interactiva. La RA se considera una herramienta versátil que puede utilizarse para crear contenido educativo interactivo y motivador. En particular, se destaca su aplicación en la enseñanza de asignaturas específicas, como Contabilidad General, donde ha demostrado ser positiva en la contribución del aprendizaje y la comprensión de conceptos clave. Además, la combinación de tecnología de RA con dispositivos móviles se señala como particularmente eficaz para aumentar la autoeficacia de los estudiantes y mejorar su experiencia de aprendizaje al permitirles interactuar directamente con los contenidos. Este enfoque en la RA como una herramienta pedagógica innovadora y efectiva en la enseñanza de Contabilidad General refleja la importancia de la tecnología en la educación y su capacidad para el proceso de aprendizaje.Ítem Acceso Abierto Creación de un Gestor de Contenidos para el refuerzo escolar de los niños de inicial 1 en la Unidad Educativa General Julio Andrade(UPEC, 2023-02) Tana Enriquez, Leidy AnabelLa presente investigación para la obtención del título de Ingeniera en Ciencias de la Computación con el tema: “Creación de un Gestor de Contenidos para el refuerzo escolar de los niños de inicial 1 en la Unidad Educativa General Julio Andrade” tiene por objeto presentar el vínculo existente entre el uso adecuado de las TIC y los procesos de enseñanza y aprendizaje en edades tempranas donde; se ha identificado que aún existen falencias con respecto a la tecnología aplicada a la educación predominando la metodología tradicional utilizada por el docente. En la presente propuesta, se reformuló una metodología tradicional existente y se vinculó a una herramienta informática para reforzar el aprendizaje de niños con bajo rendimiento escolar y falta de interés en aprender los temas expuestos por el docente. La herramienta desarrollada es innovadora y aporta al proceso de enseñanza - aprendizaje a través de la tecnología de una manera ágil, sencilla y accesible mejorando la calidad en el refuerzo escolar como objetivo superado al momento de plantear el tema de investigación actual. El segundo modulo fue creado en base a la ingeniera de software utilizando la metodología RAD, el lenguaje de programación fue JavaScript, este módulo permite complementar el refuerzo escolar mediante contenido educativo, interactivo, aportando la técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados. Posterior a la finalización de los módulos se realizaron pruebas del gestor de contenidos en niños de la inicial 1, mismas que dieron un resultado favorable del 89% de aceptación provocando una mejoría en el refuerzo de los temas que se abarcaron dentro de los módulos desarrollados.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un sistema de monitoreo de terreno en la finca La Victoria(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2023-02) Imbaquingo Ayala, David Iván; Ormaza Montenegro, Gandhy Darmell; Del Hierro Mosquera, Milton GabrielEl proyecto de “Desarrollo de un sistema de monitoreo de terreno en la finca La Victoria” se llevó a cabo para la finca “La Victoria” que está ubicada en la comunidad de Tesalia en el Cantón Montufar. Dentro del trabajo investigativo se presenta el objetivo de desarrollar un sistema de monitoreo que recopile las propiedades del terreno mediante el uso de una red de sensores que se conecten de forma inalámbrica, y de esta manera contribuir a la para la recolección de información de las propiedades de la tierra para el desarrollo de cultivos, la presente investigación surge a causa de la problemática encontrada en la inexistencia de tecnificación en el apartado de monitoreo de cultivos, realizándose estas actividades por el presente dueño de la finca de manera empírica y manual. Se tomo como base una metodología mixta la cual se permitió sustentar la idea a defender, además de poder así describir los resultados obtenidos con el estudio dando finalmente respuesta a las preguntas de investigación. Para el desarrollo de las diferentes etapas del prototipo se usó la metodología de desarrollo en V con el modelo de arquitectura IoT (Internet of Things), se ha decidido optar por estos modelos debido a que el tema de investigación conlleva la combinación de varias tecnologías por lo que se acoplo perfectamente al proyecto, finalmente gracias a los resultados obtenidos de la implementación del aplicativo se demostró la factibilidad del sistema en la obtención de datos de parámetros del terreno.

