Maestría en Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2513
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Albán Castillo, Gladis Tarjelia; Bastidas Rodríguez, Marilyn JulianaLa investigación basa su temática en las estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura, considerando que, la ortografía nos da reglas para poder escribir correctamente, por lo que, la problemática del proceso de enseñanza, se basa en la existencia de varias estrategias, métodos y técnicas que los docentes las aplican limitadamente, es por ello que el objetivo de la investigación es diseñar estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de lengua y Literatura, teniendo como base metodológica un enfoque cualitativo y cuantitativo, aplicando encuestas a los estudiantes de noveno año “A” y docentes de Lengua y Literatura de la U.E. Pompeya. La misma que permitió identificar la debilidad en sus estrategias, para mejorar la ortografía en la redacción de diferentes tipos de textos escritos, se implementaron acciones orientadas a fortalecer dichas áreas, mismas que se identificaron con base en los resultados, teniendo conclusiones que motivan la aplicación de estrategias didácticas de enseñanza de la ortografía para minimizar errores de escritura de los estudiantes en diversos aspectos relacionados con este tema como es la gramática, contando al final con una guía didáctica innovadora que fortalezca la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura, para promover un aprendizaje significativo al integrar recursos educativos y tecnológicos de manera efectiva. Es por ello que se propuso una guía didáctica para fortalecer la ortografía, con estrategias que permiten trabajar sobre las reglas ortográficas, como el juego del Ahorcado, crucigrama ortográfico, páreme el mano ortográfico, clasificación de palabras, canción para identificar palabras, blog en internet, historieta, globo ortográfico, infograma ortográfico, lectura de textos, dictado de textos, periódico mural, que están enfocadas en fortalecer la ortografía.Ítem Acceso Abierto Las leyendas locales como estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Villarreal Rosero, Alba Eliana; Tugumbango Suárez, Angélica LilianaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas basadas en leyendas locales para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de noveno año, se lo realizó en la Unidad Educativa Mariano Suárez Veintimilla ubicada en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. El estudio fue de enfoque cualitativo, de tipo de campo. Se aplicaron fichas de observación a 78 estudiantes y un guion de entrevista a 4 docentes y expertos en Literatura, los instrumentos fueron validados por profesionales en el área. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes enfrentan dificultades significativas en su expresión oral, tales como: el uso de muletillas, falta de fluidez, un vocabulario limitado y una escasa expresión corporal. Además, la entrevista reveló que la mayoría de los docentes sí utiliza leyendas locales en el fortalecimiento del proceso comunicativo, pero con poca frecuencia, resaltando la importancia de las leyendas en las horas de clase. Con base en estos hallazgos, se diseñaron ocho estrategias didácticas centradas en leyendas locales, que incorporan actividades propias de la expresión oral, tales como: conversación, lectura expresiva, entrevistas, dramatización y declamación. Estas estrategias tienen como propósito contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes. La investigación concluye que las leyendas y relatos tradicionales en las actividades de expresión oral como recursos educativos tiene un doble valor: mejora las habilidades comunicativas de los estudiantes, y contribuye a la valoración y transmisión de la cultura local. La integración de estos recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo beneficia la oralidad, sino también la conexión con el entorno y la identidad cultural de los estudiantes, aspecto clave en una educación integral y enraizada en el contexto social.Ítem Acceso Abierto La mediación lectora como estrategia pedagógica para desarrollar las habilidades blandas en los estudiantes(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Peñafiel Pozo, Katherine Ruby; Pilacuán España, Juan CarlosEl objetivo de este estudio fue proponer estrategias de mediación lectora que favorezcan el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes del nivel de Educación Básica Media. Se utilizó un enfoque descriptivo con una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), recopilando datos mediante encuestas a docentes, revisión de las planificaciones de Animación a la Lectura con lista de cotejo y entrevistas en grupos focales con estudiantes. Los resultados indicaron que, aunque los docentes reconocen la mediación lectora como una herramienta importante para desarrollar habilidades blandas, no la aplican de manera constante en sus clases. Este hallazgo se confirma al analizar las planificaciones, donde se comprobará una presencia limitada de estrategias que favorecerán el desarrollo integral de los estudiantes. Como consecuencia, los estudiantes no logran desarrollarse de forma completa en los ámbitos cognitivo y emocional. Las entrevistas con los estudiantes también mostraron que aún es necesario fortalecer sus habilidades blandas, debido a la falta de empatía, comunicación efectiva y trabajo en equipo. A partir de estos resultados, se recomienda implementar diversas estrategias de mediación lectora que puedan atender de manera inclusiva a todos los estudiantes, garantizando que todos se beneficien y contribuyan al desarrollo integral de sus habilidades blandas. Además, se sugiere que los docentes adapten y diseñen sus propias estrategias, teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada alumno. Esta propuesta busca no solo mejorar las competencias cognitivas, sino también fomentar una educación emocional que permita a los estudiantes desarrollarse de manera más integral y equilibrada en su formación.Ítem Acceso Abierto Métodos de enseñanza de escritura para mejorar las dificultades ortográficas(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Caiza Bosmediano, Gesenia Julliet; Alvarado Montalvo, Cristian AgustínEste estudio tuvo como objetivo aportar a la discusión en el campo educativo sobre las metodologías pedagógicas que se enfocan en las dificultades ortográficas de los estudiantes de Educación General Básica. La investigación fue de enfoque cualitativo, de tipo documental. Se utilizó la técnica de análisis documental, respaldada por el uso de la matriz de análisis documental, debido a su capacidad para facilitar la selección de documentos pertinentes, lo cual permitió la organización y el análisis sistemático de la información contenida en documentos relevantes. Se analizaron siete métodos de enseñanza que pueden ser implementados eficazmente por los docentes en el aula. Los hallazgos determinaron que la información teórica de los diferentes métodos, subrayan su capacidad para enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes, aunque cada enfoque posee sus propias características distintivas, todos comparten un objetivo común el de ofrecer alternativas efectivas para mejorar la ortografía. Las dificultades ortográficas representan un reto considerable para los estudiantes, manifestándose en problemas de comprensión que incluyen la confusión entre letras, el uso incorrecto de acentos y el uso inadecuado de signos de puntuación. Esta falta de dominio ortográfico no solo obstaculiza el desarrollo de sus habilidades escritas, sino que también repercute negativamente en su desempeño académico general. Para maximizar los beneficios de la implementación de métodos que promuevan el desarrollo de habilidades ortográficas, es fundamental que los docentes reciban formación continua en estas metodologías. La capacitación debe centrarse en la aplicación práctica de los métodos identificados, permitiendo a los docentes desarrollar materiales educativos didácticos y personalizados que respondan a las necesidades de sus alumnos. La formación debe incluir un componente de reflexión crítica, donde los docentes puedan evaluar la efectividad de los métodos implementados y ajustar su práctica pedagógica en consecuencia. Esto no solo incrementará la capacidad creativa y el profesionalismo de los docentes, sino que también contribuirá a la creación de un entorno educativo más efectivo y enriquecedor para los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Estudio sobre las preferencias de soportes de lectura en los adolescentes y su incidencia en la motivación hacia la lectura(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Argoti Ortiz, Andrea Marisol; Ávalos Flores, Edison DuvánEl objetivo de esta investigación fue proponer una planificación de motivación a la lectura, de acuerdo con las preferencias de los estudiantes del segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Tulcán. Se aplicó a 45 estudiantes una encuesta, para caracterizar los aspectos socioculturales y su relación con interés por la lectura, con la finalidad de determinar sus percepciones sobre la lectura, influencias familiares y culturales y barreras para la lectura. Los resultados indicaron que no existe una preferencia dominante entre los soportes digitales e impresos, lo que sugiere que los estudiantes valoran ambos formatos por sus características únicas. Un grupo significativo de estudiantes prefiere los textos digitales, especialmente en formato PDF, esta preferencia no necesariamente se traduce en un mayor nivel cultural o educativo. La mayoría de los estudiantes leen principalmente por obligación académica, relegando la lectura por placer a un segundo plano. Los estudiantes prefieren los soportes digitales no solo por su practicidad, sino también a su capacidad para ofrecer experiencias multisensoriales a través de imágenes, animaciones y sonidos. Se diseñó una planificación de motivación a la lectura, de acuerdo con las preferencias de los estudiantes del segundo de Bachillerato, con estrategias en el uso de redes sociales, el fomento de espacios de conversación y el uso de música con lectura. La investigación concluyó que para los jóvenes la lectura en medios digitales no resulta más interesante ni más formativa que aquellas lecturas que se realizan en medios físicos. Además, la lectura para los jóvenes constituye una obligación académica, siendo muy bajo el porcentaje de quienes leen por placer o gusto personal.Ítem Acceso Abierto Tendencias tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en educación secundaria(Universidad Politécnica Estatal Del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2024-03) Bravo Álvarez, Patricia Marina; Rivera Rogel, Diana ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las tendencias tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Cariamanga. El estudio tuvo un enfoque mixto, de tipo descriptiva y de campo. Se aplicó una encuesta a 171 estudiantes, una entrevista a 2 docentes y una ficha de observación, para analizar la información sobre los planes de estudio del grupo de estudio. Los resultados se analizaron a través de la representación mediante gráficos y datos estadísticos, donde se evidencia que existen limitaciones en cuanto a la aplicación de tendencias tecnológicas, principalmente producto de la falta de infraestructura tecnológica, como conectividad a internet y acceso a dispositivos. Se reconoce el conocimiento de las herramientas tecnológicas desde docentes y estudiantes, sin embargo, también se manifiesta que estos no son completamente aplicables a su realidad, y por lo tanto insisten en que este tipo de planteamientos se pueda incorporar en los planes de estudio. En el caso de la asignatura de Lengua y Literatura, a través de esta implementación se rompe lo tradicional marcado por la memorización y repetición, para dar paso a un modelo interactivo, dinámico y que motive al estudiante a involucrarse en su formación y con ello mejorar los resultaos de aprendizaje. Se concluye que existe la necesidad de incluir las tendencias tecnológicas en el ámbito educativo, buscando nuevas oportunidades en el aprendizaje, no solo por la incidencia actual que estas tienen, sino también por la cercanía con la población adolescente y joven.Ítem Acceso Abierto La influencia de la motivación en la enseñanza en la expresión oral de la asignatura de Lengua y Literatura(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Anrango Valencia, Diana Cristina; Tapia Cevallos, Jaime RodrigoLa investigación tuvo Objetivo proponer estrategias de motivación para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa 17 de Julio. El estudio es de enfoque mixto, de tipo descriptivo, campo y correlacional. Se desarrollo el método de investigación acción participativa que prioriza la adquisición de datos a través de métodos como la observación directa del participante. Se aplicó una encuesta a 153 estudiantes de 4 paralelos, a 20 docentes y una entrevista a la autoridad de la institución. Los resultados demostraron que el 75% de los estudiantes tienen poca motivación, el 80% de los docentes poseen conocimientos en la enseñanza de expresión oral, pero requieren capacitación en innovación. Se diseño una propuesta para el uso de estrategias activas generar una enseñanza de la expresión oral en la asignatura de Lengua y Literatura, dirigida a estudiantes del décimo año y su relevancia para el desarrollo de habilidades y destrezas, en la expresión oral. Se concluye que la organización de estrategias dinámicas, creativas potencian la expresión verbal y la motivación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el uso de herramientas didácticas para el mejoramiento de la expresión oral en las diversas formas y funciones que se pueden llevar a cabo, como en situaciones de juego informales, diálogos espontáneos, o en contextos más formales.Ítem Acceso Abierto La literatura como estrategia didáctica para fomentar la diversidad cultural(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Analuisa Balseca, Taña Georgina; Ávalos Flórez, Edison DuvánLa valoración de la diversidad cultural a partir de la literatura entre los estudiantes del colegio Luciano Andrade Marín, en Quito, es fundamental en un contexto en el que existen brechas sociales y concepciones de homogeneidad cultural. El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas mediante la lectura de textos literarios para la valoración y el reconocimiento de la diversidad cultural en los estudiantes de octavo de básica del colegio Luciano Andrade Marín. El enfoque fue mixto, que incluye indagación documental de campo y descriptiva. Se aplicó una encuesta en línea a 53 estudiantes de octavo de básica y la revisión bibliográfica. Los resultados evidencian que existe un interés limitado en la lectura, destacando la importancia de considerar las preferencias literarias de los alumnos, así como los formatos y contextos de lectura de su preferencia. Se diseñaron estrategias didácticas con variables de la diversidad cultural; se eligió ocho cuentos clásicos y de la tradición oral, que incluyen recursos fílmicos y musicales, además de herramientas de evaluación como listas de cotejo, escalas de calificación, para facilitar las discusiones, debates sobre los conceptos etnocentrismo, otredad y relativismo cultural. Los resultados promueven una mayor empatía y respeto por la diversidad cultural de la población, destacando el papel trasformador de la literatura en la educación cultural, ofreciendo un método de enseñanza que no solo aumenta el interés de los estudiantes por la lectura, sino que también les permite confrontar y apreciar la cultura de manera crítica y respetuosa.Ítem Acceso Abierto Incidencia de las habilidades cognitivas en la comprensión lectora(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-11) Vaca Guerrero, Bernarda de Lourdes; Pablo Eduardo Romo MarotoEn la educación, la comprensión lectora es esencial, va más allá de la simple lectura, es decir, se requiere de la interpretación, el análisis y la evaluación del texto; es aquí donde las habilidades cognitivas son claves, porque proporcionan el marco mental para procesar la información. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las habilidades cognitivas y el nivel de comprensión lectora en los niños de séptimo año de educación básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe CECIB, Provincia de El Oro. El enfoque fue cuantitativo, de tipo descriptivo, documental, no experimental y de campo. Se aplicó una ficha de observación a quince estudiantes de séptimo año. El instrumento fue una desarrollada con la escala de Likert, que constó de veintiún preguntas contempladas en las dimensiones sobre los elementos del pensamiento, las habilidades cognitivas, habilidades metacognitivas, nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico. Los resultados determinaron que las habilidades cognitivas como percepción, atención y memoria son fundamentales para la comprensión lectora. Se observó diferentes niveles de competencia en habilidades como observación, descripción, comparación, clasificación, análisis y síntesis. Las habilidades metacognitivas, como planificación, monitoreo y evaluación, también son cruciales. Los niveles de lectura revelaron dificultades para alcanzar una comprensión más profunda y crítica. Se destaca la necesidad de implementar estrategias educativas que fomenten la interpretación, inferencia, deducción, el análisis y cuestionamiento crítico de los textos. Se diseñaron estrategias didácticas, para mejorar la comprensión lectora, enfocándose en el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas a través de la lectura compartida, prácticas guiadas y retroalimentación.Ítem Acceso Abierto Aspectos socioculturales y formativos en el desarrollo de las competencias comunicativas en la educación superior(UPEC, 2024-07) Galarza Galarza, Jeanneth CarolineEl objetivo de la investigación fue analizar la relación entre los aspectos socioculturales y formativos y las competencias comunicativas de los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica e Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Técnica de Ambato. El enfoque fue cuantitativo, de tipo descriptivo y de campo. Se aplicaron encuestas y pruebas a los estudiantes de las dos carreras en los niveles sexto y séptimo, con un total de 111 participantes. Los resultados revelan que los estudiantes corresponden al nivel económico entre medio y bajo en un 93% y 80% respectivamente. La prueba evidencia resultados diferenciados: en lectura, los estudiantes registran un nivel medio y alto en la mitad de la población encuestada, no así en escritura, cuyos resultados señalan que más del 50% se ubica en los niveles bajo y medio; promedios muy parecidos en la habilidad de hablar, mientras que en la escucha el porcentaje supera el 70% de la población en nivel medio y bajo. La planificación académica denota que tiene altos índices de componente relacionado con las competencias comunicativas, sin embargo, de acuerdo con los resultados, el desarrollo de éstas entre los estudiantes está en nivel medio. Finalmente, lo que genera preocupación es que los estudiantes de Educación Básica cuyos contenidos están enfocados al ejercicio profesional basado en la interrelación con los estudiantes y con otros actores del contexto educativo, no habrían desarrollado las competencias que les permita insertarse en el campo laboral de forma más efectiva.Ítem Acceso Abierto Redacción de textos literarios como herramienta pedagógica y su influencia en los logros de aprendizaje de los estudiantes de Primer Año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “José Julián Andrade”, en el Área de Lengua y Literatura(2024-09-20) Ruano Guachán, Miryam MarleneEl objetivo de la investigación fue proponer estrategias didácticas para la redacción de textos literarios, como herramienta pedagógica que permitan mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de Primer Año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa "José Julián Andrade", en el área de Lengua y Literatura. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de campo, con un diseño no experimental, obteniendo datos estadísticos que permitieron valorar la redacción de textos en los logros de aprendizaje. Se aplicó un cuestionario a una población de 117 estudiantes. El análisis estadístico de los datos fue realizado con el software SPSS v.29 y Microsoft Excel. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica del Chi Cuadrado, arrojando un nivel de significancia del 0,001, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, en donde la redacción de textos literarios influye en los logros de aprendizajes en la asignatura de Lengua y Literatura. Se elaboró una guía sobre la redacción de textos literarios, con estrategias didácticas para alcanzar los resultados de aprendizaje de los estudiantes en el Área de Lengua y Literatura. Se concluye que, la guía propuesta contribuirá en el desarrollo de las habilidades como el pensamiento lógico verbal y la expresión de sentimientos, mejorando el aprendizaje en la redacción de textos literarios.