Maestría en Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2513
Examinar
Examinando Maestría en Educación por Materia "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Ítem - Acceso Abierto Contenidos en redes sociales y la comprensión lectora(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Ximena Elizabeth, Ruiz Ruiz; Jáimez Esteves, RitaEl objetivo de este estudio es evaluar la relación entre el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de tercero de bachillerato y los contenidos de TikTok y WhatsApp. Para ello, se emplearon métodos mixtos, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, para el análisis e interpretación de los datos cuantitativos se empleó estadística descriptiva y de tendencia central, además de un análisis comparativo empleando software y los datos cualitativos se analizaron mediante la codificación temática. Se llevó a cabo en Otavalo Ecuador. La población muestra fueron 120 estudiantes de tercero de bachillerato. Se aplicó la prueba PISA para conocer el nivel de comprensión lectora y una encuesta con preguntas abiertas para saber su percepción respecto a la influencia de las redes sociales y su comprensión lectora. Los resultados de la prueba PISA evidenciaron una puntuación más alta en comprensión de textos discontinuos y una baja puntuación en textos continuos. En cuanto a la encuesta, el 55 % del estudiantado manifestó una postura neutra respecto a la influencia que tienen las redes sociales en la comprensión lectora, mientras que un 24 % indica que la incidencia ha sido negativa. El 11 % de los encuestados no está seguro de la repercusión que tienen estas redes sociales y un 10 % considera que el efecto de las redes sociales ha sido positiva. En conclusión, el estudio revela una percepción positiva entre el uso de TikTok y WhatsApp y las habilidades lectoras de los estudiantes. Pero sí existe un empleo significativo (79 %). Estos datos sugieren que la educación está desaprovechando oportunidades, pues estos recursos podrían ser aprovechados para el desarrollo de la comprensión y aprendizaje. También, que se requieren investigaciones más profundas para comprender cómo el consumo de diferentes tipos de contenido en redes sociales influye en las competencias lectoras.
- Ítem - Acceso Abierto Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Albán Castillo, Gladis Tarjelia; Bastidas Rodríguez, Marilyn JulianaLa investigación basa su temática en las estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura, considerando que, la ortografía nos da reglas para poder escribir correctamente, por lo que, la problemática del proceso de enseñanza, se basa en la existencia de varias estrategias, métodos y técnicas que los docentes las aplican limitadamente, es por ello que el objetivo de la investigación es diseñar estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de lengua y Literatura, teniendo como base metodológica un enfoque cualitativo y cuantitativo, aplicando encuestas a los estudiantes de noveno año “A” y docentes de Lengua y Literatura de la U.E. Pompeya. La misma que permitió identificar la debilidad en sus estrategias, para mejorar la ortografía en la redacción de diferentes tipos de textos escritos, se implementaron acciones orientadas a fortalecer dichas áreas, mismas que se identificaron con base en los resultados, teniendo conclusiones que motivan la aplicación de estrategias didácticas de enseñanza de la ortografía para minimizar errores de escritura de los estudiantes en diversos aspectos relacionados con este tema como es la gramática, contando al final con una guía didáctica innovadora que fortalezca la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura, para promover un aprendizaje significativo al integrar recursos educativos y tecnológicos de manera efectiva. Es por ello que se propuso una guía didáctica para fortalecer la ortografía, con estrategias que permiten trabajar sobre las reglas ortográficas, como el juego del Ahorcado, crucigrama ortográfico, páreme el mano ortográfico, clasificación de palabras, canción para identificar palabras, blog en internet, historieta, globo ortográfico, infograma ortográfico, lectura de textos, dictado de textos, periódico mural, que están enfocadas en fortalecer la ortografía.
- Ítem - Acceso Abierto Estrategias didácticas para incentivar la lectura recreativa en los estudiantes de octavo año(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) García Imbaquingo, Dayana Melissa; Ruiz Onofre, Diana CaridadEl objetivo principal de esta investigación es proponer estrategias didácticas para incentivar la lectura recreativa en estudiantes de octavo año, en la Escuela Fiscomisional de Educación Básica Cristo Rey, ubicada en la ciudad de Tulcán. El enfoque que se utilizó fue mixto. Se utilizó la técnica de la entrevista para recopilar la información cualitativa proporcionada por 6 docentes de las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje, Computación, Animación a la Lectura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. También, se aplicaron encuestas para obtener datos cuantitativos de 36 estudiantes de octavo año. Como instrumentos, se desarrolló una guía de entrevista semiestructurada y un cuestionario. Como resultado, se observa que las estrategias utilizadas por los docentes generan efectos positivos. Las más frecuentes y efectivas son la lectura en voz alta, las estrategias lúdicas y el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza. Finalmente, la investigación permite concluir que la lectura recreativa se puede aplicar en la malla curricular de este nivel.
- Ítem - Acceso Abierto Estudio sobre las preferencias de soportes de lectura en los adolescentes y su incidencia en la motivación hacia la lectura(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Argoti Ortiz, Andrea Marisol; Ávalos Flores, Edison DuvánEl objetivo de esta investigación fue proponer una planificación de motivación a la lectura, de acuerdo con las preferencias de los estudiantes del segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Tulcán. Se aplicó a 45 estudiantes una encuesta, para caracterizar los aspectos socioculturales y su relación con interés por la lectura, con la finalidad de determinar sus percepciones sobre la lectura, influencias familiares y culturales y barreras para la lectura. Los resultados indicaron que no existe una preferencia dominante entre los soportes digitales e impresos, lo que sugiere que los estudiantes valoran ambos formatos por sus características únicas. Un grupo significativo de estudiantes prefiere los textos digitales, especialmente en formato PDF, esta preferencia no necesariamente se traduce en un mayor nivel cultural o educativo. La mayoría de los estudiantes leen principalmente por obligación académica, relegando la lectura por placer a un segundo plano. Los estudiantes prefieren los soportes digitales no solo por su practicidad, sino también a su capacidad para ofrecer experiencias multisensoriales a través de imágenes, animaciones y sonidos. Se diseñó una planificación de motivación a la lectura, de acuerdo con las preferencias de los estudiantes del segundo de Bachillerato, con estrategias en el uso de redes sociales, el fomento de espacios de conversación y el uso de música con lectura. La investigación concluyó que para los jóvenes la lectura en medios digitales no resulta más interesante ni más formativa que aquellas lecturas que se realizan en medios físicos. Además, la lectura para los jóvenes constituye una obligación académica, siendo muy bajo el porcentaje de quienes leen por placer o gusto personal.
- Ítem - Acceso Abierto Incidencia de las habilidades cognitivas en la comprensión lectora(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-11) Vaca Guerrero, Bernarda de Lourdes; Pablo Eduardo Romo MarotoEn la educación, la comprensión lectora es esencial, va más allá de la simple lectura, es decir, se requiere de la interpretación, el análisis y la evaluación del texto; es aquí donde las habilidades cognitivas son claves, porque proporcionan el marco mental para procesar la información. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las habilidades cognitivas y el nivel de comprensión lectora en los niños de séptimo año de educación básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe CECIB, Provincia de El Oro. El enfoque fue cuantitativo, de tipo descriptivo, documental, no experimental y de campo. Se aplicó una ficha de observación a quince estudiantes de séptimo año. El instrumento fue una desarrollada con la escala de Likert, que constó de veintiún preguntas contempladas en las dimensiones sobre los elementos del pensamiento, las habilidades cognitivas, habilidades metacognitivas, nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico. Los resultados determinaron que las habilidades cognitivas como percepción, atención y memoria son fundamentales para la comprensión lectora. Se observó diferentes niveles de competencia en habilidades como observación, descripción, comparación, clasificación, análisis y síntesis. Las habilidades metacognitivas, como planificación, monitoreo y evaluación, también son cruciales. Los niveles de lectura revelaron dificultades para alcanzar una comprensión más profunda y crítica. Se destaca la necesidad de implementar estrategias educativas que fomenten la interpretación, inferencia, deducción, el análisis y cuestionamiento crítico de los textos. Se diseñaron estrategias didácticas, para mejorar la comprensión lectora, enfocándose en el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas a través de la lectura compartida, prácticas guiadas y retroalimentación.
- Ítem - Acceso Abierto La influencia de la motivación en la enseñanza en la expresión oral de la asignatura de Lengua y Literatura(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Anrango Valencia, Diana Cristina; Tapia Cevallos, Jaime RodrigoLa investigación tuvo Objetivo proponer estrategias de motivación para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa 17 de Julio. El estudio es de enfoque mixto, de tipo descriptivo, campo y correlacional. Se desarrollo el método de investigación acción participativa que prioriza la adquisición de datos a través de métodos como la observación directa del participante. Se aplicó una encuesta a 153 estudiantes de 4 paralelos, a 20 docentes y una entrevista a la autoridad de la institución. Los resultados demostraron que el 75% de los estudiantes tienen poca motivación, el 80% de los docentes poseen conocimientos en la enseñanza de expresión oral, pero requieren capacitación en innovación. Se diseño una propuesta para el uso de estrategias activas generar una enseñanza de la expresión oral en la asignatura de Lengua y Literatura, dirigida a estudiantes del décimo año y su relevancia para el desarrollo de habilidades y destrezas, en la expresión oral. Se concluye que la organización de estrategias dinámicas, creativas potencian la expresión verbal y la motivación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el uso de herramientas didácticas para el mejoramiento de la expresión oral en las diversas formas y funciones que se pueden llevar a cabo, como en situaciones de juego informales, diálogos espontáneos, o en contextos más formales.
- Ítem - Acceso Abierto La literatura como estrategia didáctica para fomentar la diversidad cultural(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Analuisa Balseca, Taña Georgina; Ávalos Flórez, Edison DuvánLa valoración de la diversidad cultural a partir de la literatura entre los estudiantes del colegio Luciano Andrade Marín, en Quito, es fundamental en un contexto en el que existen brechas sociales y concepciones de homogeneidad cultural. El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas mediante la lectura de textos literarios para la valoración y el reconocimiento de la diversidad cultural en los estudiantes de octavo de básica del colegio Luciano Andrade Marín. El enfoque fue mixto, que incluye indagación documental de campo y descriptiva. Se aplicó una encuesta en línea a 53 estudiantes de octavo de básica y la revisión bibliográfica. Los resultados evidencian que existe un interés limitado en la lectura, destacando la importancia de considerar las preferencias literarias de los alumnos, así como los formatos y contextos de lectura de su preferencia. Se diseñaron estrategias didácticas con variables de la diversidad cultural; se eligió ocho cuentos clásicos y de la tradición oral, que incluyen recursos fílmicos y musicales, además de herramientas de evaluación como listas de cotejo, escalas de calificación, para facilitar las discusiones, debates sobre los conceptos etnocentrismo, otredad y relativismo cultural. Los resultados promueven una mayor empatía y respeto por la diversidad cultural de la población, destacando el papel trasformador de la literatura en la educación cultural, ofreciendo un método de enseñanza que no solo aumenta el interés de los estudiantes por la lectura, sino que también les permite confrontar y apreciar la cultura de manera crítica y respetuosa.
- Ítem - Acceso Abierto Las leyendas locales como estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Villarreal Rosero, Alba Eliana; Tugumbango Suárez, Angélica LilianaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas basadas en leyendas locales para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de noveno año, se lo realizó en la Unidad Educativa Mariano Suárez Veintimilla ubicada en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. El estudio fue de enfoque cualitativo, de tipo de campo. Se aplicaron fichas de observación a 78 estudiantes y un guion de entrevista a 4 docentes y expertos en Literatura, los instrumentos fueron validados por profesionales en el área. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes enfrentan dificultades significativas en su expresión oral, tales como: el uso de muletillas, falta de fluidez, un vocabulario limitado y una escasa expresión corporal. Además, la entrevista reveló que la mayoría de los docentes sí utiliza leyendas locales en el fortalecimiento del proceso comunicativo, pero con poca frecuencia, resaltando la importancia de las leyendas en las horas de clase. Con base en estos hallazgos, se diseñaron ocho estrategias didácticas centradas en leyendas locales, que incorporan actividades propias de la expresión oral, tales como: conversación, lectura expresiva, entrevistas, dramatización y declamación. Estas estrategias tienen como propósito contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes. La investigación concluye que las leyendas y relatos tradicionales en las actividades de expresión oral como recursos educativos tiene un doble valor: mejora las habilidades comunicativas de los estudiantes, y contribuye a la valoración y transmisión de la cultura local. La integración de estos recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo beneficia la oralidad, sino también la conexión con el entorno y la identidad cultural de los estudiantes, aspecto clave en una educación integral y enraizada en el contexto social.
- Ítem - Acceso Abierto Método global en la redacción de ensayo en los estudiantes.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Ramos Silva, Gianina Alexandra; Rodríguez Quiñonez, Víctor ManuelLa investigación analizó el impacto del método global como herramienta para potenciar la escritura ensayística entre alumnos que cursaban el segundo año de bachillerato general unificado en la institución educativa "San Miguel de los Bancos". El trabajo se desarrolló bajo una metodología cuantitativa sin manipulación experimental, empleando un esquema que combinó la descripción con el análisis correlacional. Para la recolección de datos, los investigadores implementaron un cuestionario que fue respondido por 40 estudiantes, quienes conformaron una muestra obtenida a través de técnicas de selección aleatoria sistemática. El análisis estadístico, validado con un Alfa de Cronbach de 0.971, reveló una correlación positiva de Rho=0.733 entre la valoración del método global y la mejora en la redacción de ensayos, con significancia estadística de p<0.01. El análisis de datos demostró que la implementación del método global ejerció una influencia favorable en el fortalecimiento de las capacidades de lectura crítica, alcanzando un significativo 85% de efectividad, mientras que en el ámbito de las competencias escriturales el impacto positivo se elevó hasta un contundente 93%. Esta metodología resultó particularmente eficaz para el dominio de la estructura argumentativa, donde se registró un 90% de mejora, así como en la aplicación de elementos persuasivos fundamentados, que mostró un sólido avance del 85%. Se identificaron las fases más valoradas del método: percepción global con un 85%, análisis de componentes de y síntesis de un 80% cada uno. Las estrategias didácticas más efectivas fueron el análisis de ensayos de un 78%, esquemas globales 73% y trabajo colaborativo de un 80%. Se detectaron desafíos en la implementación, como dificultades para estudiantes con habilidades básicas limitadas 68%, disparidad en el compromiso colaborativo 75% y resistencia al cambio metodológico 75%. En respuesta a estos hallazgos, se desarrolló una guía metodológica con actividades secuenciales basadas en el método global. La aplicación de este método con estrategias didácticas tuvo un impacto en el análisis de ensayos modelo, el uso de esquemas globales para la organización de ideas y el trabajo colaborativo aportaron de manera significativa el proceso de adquisición del conocimiento, favoreciendo el desarrollo de competencias, para la escritura académica, como la identificación de estructuras textuales, el establecimiento de conexiones lógicas entre ideas y la construcción de argumentos sólidos.
- Ítem - Acceso Abierto Métodos de enseñanza de escritura para mejorar las dificultades ortográficas(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Caiza Bosmediano, Gesenia Julliet; Alvarado Montalvo, Cristian AgustínEste estudio tuvo como objetivo aportar a la discusión en el campo educativo sobre las metodologías pedagógicas que se enfocan en las dificultades ortográficas de los estudiantes de Educación General Básica. La investigación fue de enfoque cualitativo, de tipo documental. Se utilizó la técnica de análisis documental, respaldada por el uso de la matriz de análisis documental, debido a su capacidad para facilitar la selección de documentos pertinentes, lo cual permitió la organización y el análisis sistemático de la información contenida en documentos relevantes. Se analizaron siete métodos de enseñanza que pueden ser implementados eficazmente por los docentes en el aula. Los hallazgos determinaron que la información teórica de los diferentes métodos, subrayan su capacidad para enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes, aunque cada enfoque posee sus propias características distintivas, todos comparten un objetivo común el de ofrecer alternativas efectivas para mejorar la ortografía. Las dificultades ortográficas representan un reto considerable para los estudiantes, manifestándose en problemas de comprensión que incluyen la confusión entre letras, el uso incorrecto de acentos y el uso inadecuado de signos de puntuación. Esta falta de dominio ortográfico no solo obstaculiza el desarrollo de sus habilidades escritas, sino que también repercute negativamente en su desempeño académico general. Para maximizar los beneficios de la implementación de métodos que promuevan el desarrollo de habilidades ortográficas, es fundamental que los docentes reciban formación continua en estas metodologías. La capacitación debe centrarse en la aplicación práctica de los métodos identificados, permitiendo a los docentes desarrollar materiales educativos didácticos y personalizados que respondan a las necesidades de sus alumnos. La formación debe incluir un componente de reflexión crítica, donde los docentes puedan evaluar la efectividad de los métodos implementados y ajustar su práctica pedagógica en consecuencia. Esto no solo incrementará la capacidad creativa y el profesionalismo de los docentes, sino que también contribuirá a la creación de un entorno educativo más efectivo y enriquecedor para los estudiantes.
- Ítem - Acceso Abierto Prácticas lectoras en el ámbito educativo y su incidencia en el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de la información en los estudiantes del subnivel básica superior(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-16) Peñaloza Torres, Flor Patricia; Escobar Miño, Carmen AzucenaEn el contexto actual, el desarrollo integral del estudiante está estrechamente vinculado a su capacidad para percibir y procesar información. Los avances tecnológicos han facilitado la accesibilidad a diversas herramientas, pero contrario a lo que pretende la educación, más allá de permitirle el uso de navegadores que desarrollen su interpretación, análisis y síntesis, se ha observado una tendencia hacia la complacencia en lugar del esfuerzo educativo. Por lo tanto, no solo resulta crucial destacar el fortalecimiento de la capacidad lectora, habilidad que posibilita que el estudiante actúe con soltura en su contexto actual, pero también le capacita para adquirir nuevos conocimientos y gestionar las competencias necesarias para su autoaprendizaje. En este marco, el presente estudio busca examinar las prácticas lectoras en el ámbito educativo y su incidencia en el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de la información en los estudiantes de Décimo Año subnivel básica superior de la Escuela de Educación Básica “Enrique Vacas Galindo”. Se utilizó una metodología mixta, empleando instrumentos como el grupo focal y un test de lectura adaptados a la edad de los estudiantes, así como la concientización sobre el valor intrínseco que se debe otorgar a la lectura y sus componentes dentro y fuera del entorno escolar, favoreciendo el crecimiento de habilidades específicas relacionadas con la lectura. Finalmente, como parte del proceso de correlación de variables, se aplicó un test de lectura a 52 estudiantes y una entrevista al grupo focal de 7 participantes. Se diseñó una Guía didáctica de estrategias activas orientadas a potenciar y consolidar buenas prácticas lectoras. Los resultados obtenidos demostraron que la capacidad para interpretar textos escritos efectivamente impacta de forma relevante la adquisición de destrezas para analizar, sintetizar y desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes.
- Ítem - Acceso Abierto Project – Based Learning as a strategy to improve communicative skills in English(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-23) Prieto Gómez, Ana Elizabeth; Carabajo, ItaloThe objective of the study was to propose Project-Based Learning (PBL) strategies to strengthen the English communication skills of fifth-year Basic Education students at the private school “Sendero de Luz,” located in the city of Guayaquil, during the 20242025 school year. The present research was conducted using a quantitative, descriptive, and explanatory approach. The theoretical, empirical, and statistical methods were applied for the presentation and analysis of results. A pre-test and post test design was applied to a single experimental group, and a checklist was used to evaluate communication skills. Fluency, grammar, pronunciation, and coherence in oral production were evaluated. Descriptive statistics were used for data analysis, using frequencies and percentages to characterize student performance before and after the intervention. The results showed deficiencies in the aspects evaluated, which were related to the teaching method used in the institution, where traditional teaching prevails. With the application of PBL, positive changes were observed in learning, motivation, active participation, and collaboration among students, generating observable improvements in fluency, sentence construction, the use of auxiliary verbs, and oral interaction It was concluded that the implementation of project-based learning through role-play improves communication skills. In addition, it promotes student participation in their learning process, transforms the role of the teacher in the teaching process, motivates students to construct their own learning, and makes them feel responsible for this process. It is recommended that studies be developed that contribute to promoting the use of this methodology to improve the process of teaching and learning the English language.
- Ítem - Acceso Abierto Tendencias tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en educación secundaria(Universidad Politécnica Estatal Del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2024-03) Bravo Álvarez, Patricia Marina; Rivera Rogel, Diana ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las tendencias tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Cariamanga. El estudio tuvo un enfoque mixto, de tipo descriptiva y de campo. Se aplicó una encuesta a 171 estudiantes, una entrevista a 2 docentes y una ficha de observación, para analizar la información sobre los planes de estudio del grupo de estudio. Los resultados se analizaron a través de la representación mediante gráficos y datos estadísticos, donde se evidencia que existen limitaciones en cuanto a la aplicación de tendencias tecnológicas, principalmente producto de la falta de infraestructura tecnológica, como conectividad a internet y acceso a dispositivos. Se reconoce el conocimiento de las herramientas tecnológicas desde docentes y estudiantes, sin embargo, también se manifiesta que estos no son completamente aplicables a su realidad, y por lo tanto insisten en que este tipo de planteamientos se pueda incorporar en los planes de estudio. En el caso de la asignatura de Lengua y Literatura, a través de esta implementación se rompe lo tradicional marcado por la memorización y repetición, para dar paso a un modelo interactivo, dinámico y que motive al estudiante a involucrarse en su formación y con ello mejorar los resultaos de aprendizaje. Se concluye que existe la necesidad de incluir las tendencias tecnológicas en el ámbito educativo, buscando nuevas oportunidades en el aprendizaje, no solo por la incidencia actual que estas tienen, sino también por la cercanía con la población adolescente y joven.
- Ítem - Acceso Abierto Una Ruta Didáctica que favorezca el desarrollo de las funciones del lenguaje verbal en niños de Educación Inicial(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-16) Guerrero Fuel Yadira Madelen; Coral Erazo Mike JoffreLa presente investigación tuvo como objetivo proponer una ruta didáctica que favorezca el desarrollo de las funciones del lenguaje verbal en niños de Educación inicial de la Unidad Educativa Cristóbal Colón, en beneficio a niños de 3 a 5 años. El estudio fue de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de campo. Se aplicó una entrevista estructurada a los docentes de la Unidad Educativa con el fin de obtener información de cómo se maneja el desarrollo del lenguaje verbal en niños de Educación Inicial, la información obtenida se analizó la falta de compromiso que tienen los padres de familia con cada uno de los estudiantes que están desarrollando la primera infancia. Además, se aplicó una ficha de observación en niños de Educación Inicial, para evaluar el rendimiento de cada uno de los niños, en el ámbito del desarrollo del lenguaje verbal, los resultados fueron analizados con Early Language Development. Los resultados demuestran que si es necesario aplicar estrategias para el desarrollo del lenguaje verbal en niños de educación inicial. Con los resultados obtenidos se diseñó una ruta didáctica que favorezca el desarrollo de las funciones del lenguaje verbal en niños de Educación Inicial. En conclusión, La implementación efectiva de esta ruta didáctica tiene el potencial de transformar el proceso educativo al ofrecer a los niños un entorno que respete su capacidad natural para aprender y desarrollar el lenguaje.
- Ítem - Acceso Abierto Using Play as a Didactic Strategy to Enhance English Vocabulary Acquisition(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-23) Taimal Jimenez, Carmen Elizabeth; Chancay Cedeño, CarlosThe purpose of this study was to design a guide of activities incorporating play as a teaching strategy to enhance English vocabulary development among elementary students at the César Antonio Mosquera Educational Unit during the 2024–2025 academic year. A convergent mixed-method approach was employed, using questionnaires, interviews, and field journals for data collection and analysis, followed by triangulation of the results. Based on the identified problem, a theoretical review was conducted to establish the fundamental characteristics that a didactic strategy based on play as a learning methodology should possess, tailored to the students’ specific needs and context. Quantitative data were analyzed through tabulation, while qualitative data were examined using NVivo software. The findings revealed that students have a limited English vocabulary and that, in some cases, current teaching methodologies fail to reinforce the words learned during the educational process.
- Ítem - Acceso Abierto Uso de los neologismos digitales en la comunicación cotidiana de los estudiantes de 6to año de Educación Básica.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Quillupangui Rosero, Kevin David; Araujo Bilmonte, Elking RaymondEl presente estudio tuvo como objetivo proponer un catálogo digital con términos y significados de los neologismos digitales empleados por los estudiantes de 6to año de Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional “Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Tulcán, Carchi-Ecuador. Con un enfoque mixto a partir de una investigación exploratoria y descriptiva. Las variables objeto de estudio fueron neologismos digitales y las interacciones verbales. Se analizaron conversaciones entre estudiantes de 10 a 12 años, donde se identificó más de 51 neologismos digitales, clasificados como crudos y adaptaciones, sin presencia de calcos. Los neologismos más frecuentes incluyen what 3.26%, reels 2.87%, topes 2.24%, xmirando 2.23%, spoilear 1.86%, lagueado 1.73% y cell 1.5%, con un uso del 6.79% en una conversación, evidenciando la integración de la cultura digital en la comunicación cotidiana, lo que sugiere una internalización de estos términos en su repertorio lingüístico. A partir de los resultados, se desarrolló un catálogo digital que compila los neologismos digitales más utilizados por los estudiantes, junto con sus significados y contextos de uso. Este recurso es una guía para docentes y estudiantes que va a facilitar la comprensión y el uso adecuado de estos términos. La creación de este catálogo es imperante en el contexto glolocal para fomentar una comunicación lingüística efectiva en un mundo cada vez más digitalizado.

