Carrera de Administración de Empresas y Marketing
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de la Planificación estratégica de la empresa Montulac S.A , a través del modelo Balanced Scorecard, en la ciudad de San Gabriel(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-09) Isizan Solano, Alexandra Elizabeth; Bastidas Guerrón, Jeaneth LucíaEl desempeño empresarial es clave para que las organizaciones logren sus objetivos de manera eficiente y efectiva. No obstante, muchas empresas enfrentan dificultades por decisiones tomadas con información desactualizada. Este es el caso de Montulac S.A., una empresa ubicada en Montúfar, que requería una evaluación interna para medir su rentabilidad, innovación, satisfacción y competitividad. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico estratégico mediante el uso del Balanced Scorecard (BSC) para mejorar la toma de decisiones y fortalecer la competitividad de la empresa. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, con un estudio de caso de tipo exploratorio y descriptivo. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas a empleados y clientes, además de entrevistas con el gerente de la empresa, utilizando instrumentos validados de investigaciones previas. Los resultados permitieron identificar fortalezas, como una rentabilidad sólida y un 90% de clientes satisfechos, sin embargo, también se identificaron debilidades relacionadas con la diversificación de productos, la fidelización de clientes, la motivación laboral y la innovación. A partir de este diagnóstico, se recomienda a la empresa diseñar estrategias que mejoren su competitividad, aprovechando su infraestructura y maquinaria como ventajas estratégicas para diferenciarse en el mercado y potenciar su posicionamiento.Ítem Acceso Abierto Influencia del gasto publicitario y la imagen del negocio sobre la lealtad a la marca en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 en la provincia de Imbabura y Sucumbíos de la Zona 1.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-08) Ortiz Portilla, Kevin Alexander; Pazmiño Quimbiulco, Yurani Damaris; Paguay, FélixLa presente investigación surge del proyecto “Relaciones consumidor-marca en la Zona I del Ecuador” de la de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y analiza la influencia del gasto publicitario y la imagen del negocio sobre la lealtad a la marca en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 en las provincias de Imbabura y Sucumbíos, Zona 1 de Ecuador. El objetivo principal es entender cómo estas variables (gasto publicitario, imagen y lealtad) influyen en la fidelización de usuarios, socios y clientes. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y correlacional, recolectando datos a través de encuestas estructuradas aplicadas a 384 usuarios de seis cooperativas (Santa Anita, Imbacoop, Uniotavalo, Ecuacréditos, Focla y Rural Sierra Norte). Los resultados muestran un nivel medio de gasto publicitario (M=3,14), siendo más efectivo en plataformas digitales como Facebook y WhatsApp, y una percepción alta de la imagen del negocio (M=4,16), destacándose por la confianza y el compromiso institucional. La lealtad a la marca alcanzó un nivel medio-alto (M=3,66), influenciada principalmente por la imagen del negocio (β=0,560) y, en menor medida, por el gasto publicitario (β=0,295). En conclusión, una imagen institucional sólida, junto con estrategias publicitarias digitales bien segmentadas, refuerzan la lealtad. Se recomienda fortalecer la responsabilidad social para que permita la consolidación del posicionamiento de la marca a través de acciones estratégicas de optimización de la inversión en plataformas como YouTube y WhatsApp, entre otras.Ítem Acceso Abierto Oportunidad de mercado para la comercialización de shampoo a base de almidón de papa en las provincias de Carchi e Imbabura(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-03) Tulcán Hernández Jimena Alexandra; Malquín Vera Sonia MariluEl presente trabajo investigativo analiza la oportunidad de mercado para la comercialización de un shampoo elaborado a base de almidón de papa en las provincias de Carchi e Imbabura, como una alternativa natural e innovadora frente a los productos capilares tradicionales. El estudio tiene como objetivo determinar si existe un entorno favorable para introducir este producto en el mercado local, identificando las preferencias de los consumidores y el interés de los canales de distribución. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo exploratorio y descriptivo. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra representativa de 384 personas entre 20 y 45 años, y se procesaron los resultados mediante análisis estadístico. Los hallazgos evidencian que el 58,1 % de los consumidores estaría dispuesto a probar el producto, valorando atributos como su origen natural, la ausencia de sal y la inclusión de keratina. Asimismo, se identificó un rango de precio aceptable entre $3,00 y $3,50. Por parte de los establecimientos comerciales, el 95 % mostró disposición a distribuir el shampoo, lo que refuerza la viabilidad de su comercialización. Las conclusiones destacan que existe una oportunidad real de mercado, sustentada en la tendencia hacia productos ecológicos y en el aprovechamiento de una materia prima local como la papa. Entre los aportes relevantes se plantea una estrategia de posicionamiento basada en la identidad natural del producto, el marketing digital, alianzas con productores agrícolas y una comunicación centrada en la sostenibilidad y el impacto social. El estudio ofrece una base sólida para emprender un modelo de negocio sostenible, innovador y con potencial de desarrollo regional.Ítem Acceso Abierto Plan de negocios para la creación de un restaurante de comida típica, con servicio a domicilio en el cantón Cayambe(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-03) Benalcázar Mora, Erika Daniela; Pinango Tugulinago, Sonia Maritza; Viveros Almeida, Luis HomeroEsencia Cayambeña es un emprendimiento gastronómico ubicado en el cantón Cayambe que busca rescatar y difundir la comida típica como parte del patrimonio cultural local, ofreciendo platos tradicionales como uchujaku, cuy asado, llapingachos, yahuarlocro y caldo de mondongo, preparados artesanalmente con ingredientes frescos y mayormente orgánicos, adquiridos a productores locales. Aunque algunos platos no son originarios del cantón, han sido adoptados por su gente y forman parte de su identidad gastronómica. El negocio se enfoca en empleados del sector público y privado, habitantes locales y turistas nacionales, priorizando la atención presencial y el sistema de pedidos anticipados por WhatsApp o teléfono, descartando el servicio a domicilio debido a las preferencias del cliente. Su propuesta de valor combina sabor tradicional, atención cercana y una experiencia cultural auténtica en un espacio con identidad local, destacando por su vínculo con productores de la zona, ubicación estratégica y la conexión emocional con los clientes. En el ámbito financiero, el proyecto demuestra viabilidad con un Valor Actual Neto positivo, una Tasa Interna de Retorno superior a la tasa de descuento, un período de recuperación inferior a cinco años y una relación costo beneficio mayor a uno. Esencia Cayambeña se proyecta como una iniciativa sostenible y rentable, con impacto económico, social y cultural en la comunidad, reafirmando su compromiso con la tradición y el desarrollo local.Ítem Acceso Abierto La Influencia del gasto publicitario y la imagen corporativa sobre la lealtad a la marca en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 en las provincias de Imbabura y Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-01) Guamialamá Sánchez, Paola Jamilex; Tapia Pozo, Karla Nicole; Cuadrado Barreto, Gabriela CarlaLa Organización de las Naciones Unidas y la Universidad de Oxford exponen que la publicidad fortalece la imagen corporativa, incrementa las ventas a largo plazo y mejora la fidelidad hacia la marca. La investigación se fundamenta en las teorías Brand Equity, Compromiso y Confianza. El objetivo es analizar la relación entre el gasto publicitario e imagen corporativa con la lealtad a la marca de los usuarios, socios y clientes de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 en las provincias de Imbabura y Carchi. La pregunta de investigación ¿cuál es la relación entre el gasto publicitario, la imagen corporativa y la lealtad de marca? El enfoque es cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra es de 384 socios, clientes y usuarios, la confiabilidad del instrumento encuesta de 0,91 de Alfa de Cronbach y Omega de 0,90. Los resultados muestran una correlación directa moderada entre el gasto publicitario y la lealtad de marca (r = 0,439), y una relación directa fuerte entre la imagen corporativa y la lealtad (r = 0,527). Además, el modelo de regresión múltiple explica el 37,8 % de la variabilidad en la lealtad. Se concluye que, ambas variables se relacionan positivamente en la lealtad. La imagen corporativa muestra un nivel medio de 3,59 que fortalece la confianza, mejora la percepción institucional y consolida vínculos duraderos con socios, clientes y usuarios.Ítem Acceso Abierto Influencia del gasto publicitario y la imagen del negocio sobre la lealtad a la marca en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en las provincias de Carchi e Imbabura de la Zona 1(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-01) Fueltala Montenegro, María Fernanda; Paguay Chávez Félix WilmerEl presente trabajo de investigación se desarrolló a partir del proyecto de institucional “Relaciones consumidor-marca en la Zona I del Ecuador” de la de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y tiene como propósito analizar la relación entre el gasto publicitario, la imagen del negocio y la lealtad a la marca en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en las provincias de Carchi e Imbabura. Particularmente, se procura identificar de qué manera el gasto publicitario, impacta en la imagen del negocio y cómo estos elementos influyen en la lealtad de los socios de estas cooperativas. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, se utilizó además como técnica la encuesta y se aplicó como instrumento un cuestionario estructurado mediante una escala de Likert a una muestra de 425 socios/as, usuarios y clientes de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1. Entre los resultados, se identificaron diferencias importantes en la percepción de la lealtad a la marca, determinadas por variables sociodemográficas como el género, la edad, el nivel educativo y la ubicación geográfica. Se determinó que tanto los canales tradicionales como los no tradicionales son importantes para la comunicación con los socios, clientes y usuarios, aunque los jóvenes prefieren los canales digitales y los adultos mayores optan por los tradicionales, lo que resalta la importancia de diferencia las estrategias comunicacionales según el perfil del usuario. Finalmente, se evidencia que la experiencia de los socios/as, usuarios y clientes en los canales digitales de servicios, especialmente en las aplicaciones móviles, requiere mejoras sustanciales en funcionalidad, usabilidad y estabilidad, dado su impacto directo en la satisfacción y lealtad de los socios/as.Ítem Acceso Abierto “Costos de producción de leche y su relación con la rentabilidad". Caso de estudio: Finca San Vicente(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-01) Carrera Fuentes, Kerly Lizbeth; Carvajal Pérez, Luis AlfredoEsta investigación analiza la relación entre los costos de producción de leche y la rentabilidad en la finca San Vicente, ubicada en la parroquia El Carmelo. Se identificó que en su mayoría los pequeños y medianos productores manejan su información financiera de manera empírica, sin registros estandarizados, lo que obstaculiza conocer la rentabilidad real del negocio. Se aplicó un enfoque de investigación cuantitativa, de tipo descriptivo y correlacional. Los resultados mostraron que los costos fijos representan el 65% del total mensual, en un sistema productivo silvopastoril, que optimiza el uso de los costos variables. La rentabilidad neta fue positiva en la mayor parte del año, aunque mostró vulnerabilidad frente a incrementos inesperados en costos de alimentación e inseminación. Se identificó una correlación moderada entre el costo unitario y la rentabilidad (r=-0.587), con un valor p=0.058, aunque la relación es estadísticamente no significativa al nivel del 95%, lo que sugiere una tendencia económica relevante en el contexto analizado. Se concluye que la rentabilidad de la producción lechera no está determinada por un solo componente de costo, sino por una gestión integral y eficiente de los recursos productivos, donde el costo unitario por litro es un indicador estratégico para la gestión. Esta investigación ofrece una herramienta práctica para productores que buscan tomar decisiones basadas en evidencias para mejorar su rentabilidad. Es necesario que los productores usen registros contables técnicos, optimicen los insumos variables y promuevan la formación continua de sus integrantes.Ítem Acceso Abierto "Costos de producción de leche y su relación con la rentabilidad” Caso de estudio: Finca El Colorado(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-01) Morales Mallama, Yomira Romelia; Carvajal Pérez, Luis AlfredoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar los costos de producción de leche y su relación con la rentabilidad en la finca El Colorado, ubicada en la parroquia La Paz, cantón Montúfar, provincia del Carchi. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, bajo el método deductivo, recolectando datos mensuales durante el año 2024 mediante una ficha estructurada complementada con observación directa y entrevistas semiestructuradas al propietario. Los resultados revelaron que los costos variables representan el 74% del total de costos, destacando la alimentación con el 44% y la mano de obra directa con el 20%. Mientras que los costos fijos representaron el 26% del total en donde la amortización de activos biológicos fue la de mayor peso. La rentabilidad se evaluó a través indicadores como margen bruto (29 %), margen neto (16 %), ROA (10 %) y ROE (10 %), reflejando un desempeño económico aceptable. El análisis de correlación de Spearman indicó relaciones débiles y no significativas entre la mayoría de los costos y la rentabilidad, aunque el control lechero mostró una correlación positiva moderada. Sin embargo, el contraste de hipótesis mediante la correlación de Pearson permitió rechazar la hipótesis nula, al evidenciarse una relación estadísticamente significativa entre el costo por litro de leche y la rentabilidad neta. Se concluye que una adecuada gestión de los costos unitarios incide directamente en la rentabilidad, lo cual respalda la importancia de implementar estrategias de optimización financiera y productiva en unidades lecheras de pequeña escala.Ítem Acceso Abierto Situación económica-financiera de las explotaciones lecheras del cantón Espejo en el año 2024(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-01) Anamá Piarpuezán, Bladimir Alexander; Carvajal Pérez, Luis AlfredoEsta investigación tuvo como objetivo diagnosticar la situación económico-financiera de las explotaciones lecheras del cantón Espejo en el año 2024. El enfoque metodológico empleado fue cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo, explicativo y de campo. La recopilación de datos se realizó a 120 productores mediante una encuesta estructurada, aplicada a tres segmentos productivos clasificados previamente: pequeñas, medianas y grandes. La información fue analizada utilizando estados financieros con base a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se determinó los indicadores financieros claves liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad. Se identificó que la venta de leche constituye la principal fuente de ingresos para los productores del sector, usan inadecuadamente los registros financieros, no pueden obtener información detallada sobre egresos e ingresos dificultando así la toma de decisiones informadas. Los resultados más relevantes muestran la existencia de alta concentración de inversión en activos no corrientes. En términos de rentabilidad, los grandes productores alcanzan un margen neto del 42,3%, debido a su baja dependencia del endeudamiento, su elevada liquidez corriente y su buena gestión financiera. Los medianos productores, por su parte, presentan una estructura financiera conservadora que les permite obtener resultados financieros óptimos, reflejados en su margen neto del 38,3%. Por otra parte, los pequeños productores tienen una estructura financiera ineficiente, caracterizada por su baja liquidez y un alto endeudamiento, esta situación los expone a mayores riesgos financieros. A pesar de estas dificultes los productores han logrado la sostenibilidad del hato. Se concluye que, los grandes y medianas productores muestran un rendimiento superior gracias a una gestión financiera sólida y a su producción a escala, mientras que las pequeñas enfrentan desafíos significativos referentes a su baja liquidez y elevado endeudamiento. En términos generales, el uso de registros contables es fundamental para asegurar una gestión eficiente del sector lechero en el Carchi.Ítem Acceso Abierto La competitividad en el sistema financiero de los cantones Tulcán y Huaca de la provincia del Carchi, dentro del contexto Fintech(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-27) Cupuerán Chalacán, Carmen Guadalupe; Naranjo Ayala, Jordan Andres; Bastidas Guerrón, Jeaneth LucíaEsta investigación tiene como objetivo analizar la competitividad en el sistema financiero de los cantones Tulcán y Huaca, dentro del contexto Fintech, es clave considerar como las herramientas digitales han transformado la manera en que los usuarios acceden a las propuestas financieras y los sistemas en los que operan bancos y cooperativas. Se utilizó un enfoque mixto que integra componentes cuantitativos y cualitativos por lo cuantitativo, se realizó un estudio exploratorio- descriptivo y en lo cualitativo el tipo de investigación teoría fundamentada. Esto sirvió como base para realizar un análisis considerando encuestas y documentos públicos, lo cual permitió comprender el contexto competitivo, normativo y funcional de las entidades financieras en la zona, para determinar la población seleccionada se lo hizo a través de un censo en el cual se verifico el número total de bancos y cooperativas. Los resultados indican que dentro del sistema financiero de los cantones existen un total de 17 instituciones que se desempeñan en el mercado financiero, por otro lado, el entorno Fintech cuenta actualmente con 64 empresas que brindan servicios digitales. Aunque existe una oportunidad clave para fortalecer la competitividad a través de la implementación de estrategias, aún persisten desafíos importantes como las limitaciones en infraestructura tecnológica, la falta de conocimientos digitales y la desconfianza por parte de los usuarios.Ítem Acceso Abierto El apego a la marca y su relación con la abogacía de las marcas del sector lácteo de la provincia del Carchi.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08) Perez Herrera, Jerson Joel; Solano Guerra, Marilyn Pamela; Paguay Chávez, Félix WilmerLas marcas no solo cumplen una función comercial, sino que llegan a representar aspectos culturales y emocionales para los consumidores. Cuando una marca logra generar apego, se convierte en parte de la identidad de la persona, lo que impulsa comportamientos de defensa como la recomendación y la promoción voluntaria, propios de la abogacía de marca. La presente investigación forma parte del proyecto “Relaciones consumidor-marca en la Zona I del Ecuador” de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y tiene como propósito analizar el apego a la marca y su relación con la abogacía en las marcas del sector lácteo en la provincia del Carchi. El análisis se aborda desde un enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional; se utilizó como técnica la encuesta, con un cuestionario estructurado mediante una escala de Likert de 5 atributos, basado en las investigaciones de Park et al., (2010) y Lin et al., (2023), mismo que se aplicó a un total de 384 consumidores de la marca “Industria Lechera Carchi”. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que existe una correlación positiva entre las variables de estudio (apego y abogacía de la marca) con un valor de R= 0,717. Esto evidenció que los consumidores se sienten identificados con la marca y que esta les trasmite quiénes son como personas y la cultura a la que pertenecen, es decir, que la marca permite a las personas ser parte de ella. En conclusión, el apego a la marca láctea “Industria Lechera Carchi” tiene un gran nivel de prominencia en la mente de los consumidores, por lo cual, estas personas tienden a recomendar y reconocer la marca en cualquier parte, lo que a su vez permite que la marca construya relaciones duraderas con sus consumidores.Ítem Acceso Abierto Estudio de mercado para la creación de una pastelería en la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-21) Catota Coral, Kerllie Samanta; Morales Díaz, Evelyn Dayana; Viveros Almeida, Luis HomeroEsta investigación tuvo como objetivo analizar la factibilidad de mercado para productos de pastelería basada en la metodología de formulación de evaluación de proyecto de inversión. Para este efecto se aplicó un enfoque mixto, de tipo descriptivo, además se incluyó técnicas como la encuesta, fichas de observación y entrevistas con la finalidad de obtener información de primera mano; estas técnicas de recolección fueron aplicadas a la población económicamente activa de Tulcán y a los competidores. Una vez depurada la base de datos, luego de realizar los análisis respectivos se encontraron los siguientes hallazgos, existe demanda insatisfecha indicando que la oferta actual no alcanza a cubrir la cantidad demandada; además, el tamaño de mercado es atractivo por su valoración, lo que representa una oportunidad para comercializar y vender productos de pastelería enfocados en la innovación y la diferenciación.Ítem Acceso Abierto La competitividad del sistema financiero en los cantones Mira y Espejo, provincia del Carchi, dentro del contexto Fintech(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-21) Imba Cachipuendo, Estefany Dayana; Inlago Inlago, Yuli Vanessa; Bastidas Guerrón, Jeaneth LucíaEl sistema financiero de los cantones Mira y Espejo, en la provincia del Carchi, atraviesa un proceso de transformación digital en el contexto Fintech, enfrentando desafíos particulares tanto en zonas rurales como urbanas. Esta investigación tiene como objetivo analizar la competitividad del sistema financiero mediante un enfoque mixto, de carácter exploratorio y descriptivo. Para ello, se aplicaron dos encuestas estructuradas a diez entidades financieras (tres bancos y siete cooperativas), con el fin de recolectar datos cuantitativos, complementados con un análisis cualitativo del entorno macro, micro y del diagnóstico interno. Se emplearon herramientas metodológicas como PESTEL, el modelo de las cinco fuerzas de Porter y la matriz de Perfil de Capacidades Internas (PCI), que permitieron identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. A partir del diagnóstico, se construyó la matriz de Perfil Competitivo con 25 factores clave identificados que inciden en la competitividad. Los resultados evidencian que las cooperativas del segmento 1 muestran mayor adaptación a herramientas Fintech, debido a su capacidad financiera, mientras que entidades de los segmentos 2 y 3 enfrentan restricciones en recursos tecnológicos, operativos y económicos. El Banco Pichincha sobresale por su infraestructura digital, en contraste con instituciones como BanEcuador, cuya cobertura resulta más limitada. Se identificó una brecha significativa en la digitalización del sistema financiero local, la cual afecta su competitividad, pero también revela oportunidades de mejora mediante inversión tecnológica y fortalecimiento institucional. Esta investigación aporta conocimientos relevantes sobre la competitividad financiera en entornos rurales y urbanos, ofreciendo insumos valiosos para el diseño de estrategias que permitan cerrar brechas digitales y promover la sostenibilidad del sector en regiones similares.Ítem Acceso Abierto Plan de negocio para la creación de una empresa de diseño, materialización y comercialización de piezas 3D en la cuidad de Ibarra, provincia de Imbabura(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-19) Chamorro Acosta, Jeysli Beatriz; Quinde Sari, Freddy RichardEste trabajo busca potencializar Atelier Lab, un emprendimiento ubicado en la ciudad de Ibarra, dedicado a la solución de problemas mediante el diseño y producción de piezas tridimensionales con impresión 3D, utilizando filamento PLA, un material biodegradable derivado de recursos renovables. Dirigido a estudiantes universitarios, artistas plásticos, profesionales y madres de familia, ofrece soluciones creativas, funcionales y personalizadas que permiten transformar ideas en objetos físicos sin necesidad de conocimientos técnicos. Su propuesta de valor se basa en combinar tecnología, arte y sostenibilidad, brindando un servicio cercano y asesoría personalizada desde el diseño hasta la entrega del producto final. Gracias a su local estratégico cercano a la Universidad Técnica del Norte, y a una estructura operativa eficiente, Atelier Lab ha logrado posicionarse como una opción accesible e innovadora en el mercado local. Con una visión a futuro, el emprendimiento proyecta ampliar su alcance, fortalecer alianzas con instituciones educativas y culturales, y consolidarse como referente en impresión 3D en la provincia de Imbabura.Ítem Acceso Abierto Actitud del sector agropecuario hacia la sostenibilidad en la provincia del Carchi(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-21) Guamán Velastegui, Katherin Gisella; Yamá Paspuezán, Jeremy Efraín; Quinde Sari, Freddy RichardEl propósito de esta investigación fue analizar la actitud del sector agropecuario de la provincia del Carchi hacia la sostenibilidad, considerando tres dimensiones: prácticas actuales, conciencia ambiental y disposición al cambio. Esta evaluación resulta clave frente a los desafíos ambientales y productivos que enfrenta la región, donde se evidencia una débil adopción de prácticas sostenibles pese a su importancia creciente. Se aplicó una metodología de enfoque mixto. En la parte cuantitativa, se realizó una encuesta estructurada con escala de Likert a 383 productores, usando como base los criterios de Thangjam & Jha (2024). La parte cualitativa incluyó entrevistas a agricultores experimentados, permitiendo explorar barreras como falta de capacitación, acceso a tecnología y políticas poco efectivas. Los hallazgos muestran una actitud altamente favorable hacia la sostenibilidad en las tres dimensiones evaluadas. En prácticas agrícolas actuales, la media fue 3,77, destacando el uso responsable de fertilizantes y la preocupación por el medioambiente. En conciencia sobre sostenibilidad, se obtuvo una media de 3,89, con alta valoración del impacto social y futuro, aunque con limitaciones en conocimiento sobre políticas públicas. En disposición al cambio, la media fue 4,16, lo que refleja apertura a adoptar nuevas prácticas, siempre que existan recursos y asesoría técnica.Ítem Acceso Abierto Plan de negocios para un nuevo concepto de ropa infantil(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-16) Arellano Rodríguez, Maryuri Abigail; Cuadrado Barreto, Gabriela CarlaEl plan está centrado en el emprendimiento “Peques Boutique”, ubicado en la ciudad de Tulcán, el cual se dedica a la comercialización en línea de ropa infantil, específicamente conjuntos reversibles, conjuntos de tres piezas y chaquetas, dirigidos a niños de 0 a 4 años. La propuesta se fundamenta en la necesidad de ofrecer productos funcionales, duraderos y accesibles a padres de familia jóvenes, considerando que el crecimiento rápido de los niños genera una alta rotación de vestuario. El negocio se apoya en una fuerte presencia digital mediante Instagram, TikTok, Facebook, WhatsApp y pagina web canales que han permitido una conexión más directa con el público objetivo. La venta se realiza exclusivamente en línea, destacando el uso de empaques ecológicos, lo cual refuerza la identidad responsable de la marca. El análisis de mercado revela que Tulcán presenta un entorno favorable para el negocio debido a factores como el bajo poder adquisitivo de la población, la cultura de reutilización y el crecimiento del comercio digital. A través de encuestas se validó la alta aceptación del producto, donde el 91% de los encuestados manifestó interés por los conjuntos reversibles y el 98% indicó disposición a comprar en línea. El documento incluye un análisis estratégico mediante FODA, establece objetivos claros de marketing y detalla el modelo de operaciones basado en un canal directo digital. También se incluye una evaluación financiera que muestra un crecimiento sostenido en ventas desde agosto de 2024 hasta junio de 2025, alcanzando un total de $3.358 y reflejando una utilidad neta positiva. Con ello, se concluye que “Peques Boutique” es un emprendimiento viable, con potencial de expansión y adaptado a las nuevas tendencias de consumo en el mercado infantil.Ítem Acceso Abierto Plan de negocio para la creación de una empresa de procesamiento y distribución de leche cruda y derivados(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-16) Leitón Naspucil, Lisbeth Karina; Ortiz Lucero, Jaime David; Quinde Sari, Freddy RichardEl presente plan de negocio tiene como objetivo la creación de una empresa dedicada a la producción y distribución de leche cruda y derivados lácteos, orientada a satisfacer las necesidades del mercado local como un producto de calidad, sostenibles y competitivos. La empresa, denominada RDL, siglas que representan” Rincón del Lácteo”, busca posicionarse como un referente en el sector lácteo, ofreciendo una propuesta de valor basada en la frescura, la sostenibilidad y el compromiso con las comunidades productoras. El análisis de mercado identifica una creciente demanda de productos lácteos naturales y orgánicos, impulsando por el cambio en las preferencias de los consumidores hacia opciones saludables y responsables con el medio ambiente. En este contexto, RDL hoy se propone aprovechar estas oportunidades a través de prácticas agrícolas sostenibles, la integración de tecnología avanzada en la producción y la implementación de estrategias de calidad. Además, el plan financiero demuestra la viabilidad del proyecto, con proyecciones que reflejan un retorno positivo de la inversión en un horizonte de 5 años. En términos estratégicos, RDL adoptará un enfoque diferencial, centrado en el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales, la implementación de procesos sostenibles y la oferta de productos innovadores que respondan a las demandas actuales del mercado. Este enfoque permitirá a la empresa no solo competir, sino también liderar en un entorno dinámico y exigente. En conclusión, este plan de negocio presenta una propuesta integral que combina innovación, sostenibilidad y viabilidad económica, marcando el inicio de una empresa comprometida con la calidad, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental.Ítem Acceso Abierto Personalidad del emprendedor y desempeño financiero en las empresas de ropa y calzado de la ciudad de San Gabriel(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-16) Rosero Caicedo, Nayeli Mariana; Quinde Sari, Freddy RichardEl presente estudio analiza la relación entre la personalidad del emprendedor y el desempeño financiero de las empresas comerciales de ropa y calzado en la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar, provincia del Carchi, Ecuador. Se enmarca en la necesidad de comprender cómo los rasgos individuales influyen en la gestión empresarial, especialmente en contextos locales donde la actividad emprendedora enfrenta limitaciones estructurales, financieras y formativas. A través de un enfoque cualitativo y un diseño correlacional de corte transversal, se aplicaron encuestas basadas en el modelo de los “Cinco Grandes” rasgos de personalidad (apertura a la experiencia, escrupulosidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo) y en indicadores financieros clave (productividad, ROI, ROA, crecimiento de ventas, costos operativos y participación de mercado). La muestra estuvo compuesta por 327 emprendedores del sector. Los resultados revelan que el rasgo predominante en los emprendedores es la apertura a la experiencia, asociado con creatividad e innovación. Asimismo, se destacan niveles medios de extraversión, amabilidad y escrupulosidad, lo que refleja una gestión relativamente organizada y relaciones interpersonales positivas. El neuroticismo, por su parte, fue el rasgo menos representativo, lo cual sugiere estabilidad emocional, un aspecto favorable en la gestión empresarial. En cuanto al desempeño financiero, los emprendedores perciben una productividad relativamente alta en comparación con su competencia, aunque existen limitaciones en otras áreas como el control de costos y la rentabilidad. El análisis estadístico muestra una correlación débil pero significativa entre los rasgos de personalidad y el desempeño financiero, siendo más notoria la influencia de la apertura a la experiencia y la escrupulosidad. Este estudio aporta evidencia empírica que puede ser útil para el diseño de políticas de formación emprendedora y fortalecimiento empresarial, reconociendo la importancia de las características personales en el éxito de los negocios locales.Ítem Acceso Abierto Percepción de la calidad de los servicios que brinda el transporte de bus urbano de la cooperativa San Miguel de Ibarra(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-09) Guamán Castro, Kevin David; Quinde Sari, Freddy RichardLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de calidad del servicio de los usuarios del transporte público de buses urbanos de la cooperativa San Miguel de Ibarra, ¿Cómo, los factores relacionados con la percepción de la calidad de servicio inciden en la satisfacción del usuario del transporte público ofrecido por la CSMI? Se ejecutó bajo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo transversal, de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional entre expectativa y percepciones. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de encuestas aplicadas a una muestra de 138 usuarios del servicio de transporte público de buses urbanos de la cooperativa San Miguel de Ibarra, del servicio, se empleó el modelo Servperf, desarrollado por Cronin y Taylor cuyas dimensiones considera: los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se comprueba la hipótesis de que, las percepciones en la dimensión de tangibilidad tienen una correlación positiva débil, mientras que, en las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, se obtuvo una correlación negativa débil con las expectativas de los usuarios del servicio de transporte público de la cooperativa San Miguel de Ibarra. Los hallazgos relevantes indicaron que no existió una relación lineal significativa entre las percepciones y expectativas en las distintas dimensiones evaluadas. Las percepciones sobre tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía no influyeron directamente en la satisfacción del usuario. Se determinó que el modelo Servperf fue eficaz para evaluar la calidad del servicio, permitiendo identificar deficiencias desde la perspectiva del cliente. El desempeño de la cooperativa de transporte San Miguel de Ibarra alcanzó un 65,11%, con deficiencias del 34,89% en las cinco dimensiones estudiadas. Se evidenciaron brechas negativas en tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad, mientras que empatía fue la única dimensión con calidad aceptable, siendo la fiabilidad la dimensión con menor valoración por parte de los usuarios.Ítem Acceso Abierto Calidad del servicio de restaurante de comida rápida, en el mercado demandante millennials, de los cantones Ibarra y Antonio Ante.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Mina Cortez, Mercedes Carolina; Fuentes Alemán, Jorge AníbalEl estudio analiza la percepción de calidad del servicio en restaurantes de comida rápida entre los millennials de los cantones Ibarra y Antonio Ante. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo y documental. La población estuvo conformada por 7,580 millennials, con una muestra de 366 clientes y 27 restaurantes seleccionados aleatoriamente. Se aplicaron encuestas y se analizaron los datos mediante tablas cruzadas para frecuencias, pruebas de normalidad y la prueba de Spearman para la hipótesis. Los resultados indican que las mujeres valoran más la confianza y la atención, mientras que los hombres priorizan aspectos físicos y de seguridad. La empatía fue el factor menos elegido en todos los grupos. Los clientes de Ibarra son más exigentes en seguridad y tangibilidad, y en este cantón se percibe un mejor desempeño en seguridad y empatía. A nivel general, los elementos tangibles y la empatía obtuvieron las mejores calificaciones. En cuanto a las brechas entre expectativas y percepciones, en Ibarra la menor brecha fue en elementos tangibles (-0,06) y en Antonio Ante en seguridad (-0,03). A nivel general, la menor brecha se observó en seguridad (-0,03), mientras que los elementos tangibles (-0,08), fiabilidad (-0,07) y capacidad de respuesta (-0,07) mostraron el mayor desfase.