Carrera de Administración Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/728
Carrera de Administración Pública
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión pública en el Ministerio de Inclusión Económica y Social y su incidencia en la desnutrición infantil en el cantón Tulcán 2022 - 2023(Universidad Politécnica Estatal del Caechi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2023-03) Cevallos Guama, Nelder Estiven; Narváez Pazmiño, Andrea Valentina; Zapata Muñoz, SofiaEl presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de analizar la gestión pública en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y su incidencia en la desnutrición infantil en el cantón Tulcán, con el fin de diagnosticar la gestión realizada por parte de esta cartera de Estado al igual que la ejecución de políticas y programas. En este trabajo se abordarán temáticas como Estado de bienestar, Gestión Pública, Gestión por resultados, Políticas de desnutrición infantil en Ecuador, Factores que influyen en la desnutrición infantil y otros conceptos abordados para el sustento teórico de la investigación. La presente investigación en cuanto a metodología se utilizó el enfoque cualitativo, con una investigación interpretativa y holística, con el método hermenéutico y la investigación teórica. Se realizó entrevistas dirigidas a 6 expertos conformados por funcionarios internos del MIES los cuales ocupan cargos como directora, coordinadores, educadora y comunicadora social, los datos secundarios utilizados se basan en documentos digitales obtenidos de páginas oficiales. La política pública brinda servicios de calidad y calidez a las niñas y niños desde su concepción, garantizando el crecimiento, maduración y la adquisición de las complejas funciones humanas de desarrollo infantil, sin embargo, existen varios factores externos que entorpecen el correcto desarrollo del niño dentro de los servicios que brinda el MIES como es el caso de la falta de corresponsabilidad de los padres de familia. Al finalizar el trabajo investigativo se establecen conclusiones y recomendaciones, donde pese al esfuerzo que se realiza con la implementación de políticas y programas destinados a este grupo vulnerable, aún es difícil decir que la desnutrición en niñas y niños está pronta a desaparecer, pues al ser una problemática multifacética depende de varios factores tanto internos como externos para poder afrontarla como se debe, por tanto, es esencial el continuar con el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional con los distintos actores que velen por el bienestar de la niñez en su primera etapa.Ítem Acceso Abierto Análisis del clima organizacional y su incidencia en el rendimiento laboral de los empleados del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Ceballos Tarapuez, Johana Andrea.; Solórzano Robinson, Hada EstherEste estudio analiza la relación entre el clima organizacional y el rendimiento laboral de los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tulcán. El objetivo principal fue determinar cómo las condiciones internas y las percepciones de los funcionarios influyen en su desempeño y en la calidad del servicio brindado a la ciudadanía. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permitió recoger datos a través de encuestas y entrevistas realizadas a una muestra representativa de funcionarios públicos. Los resultados muestran que un clima organizacional positivo, caracterizado por buena comunicación, liderazgo efectivo, reconocimiento laboral y condiciones adecuadas, fomenta un alto rendimiento laboral. Por el contrario, factores como la falta de claridad en los roles, deficiencias en las relaciones interpersonales y ausencia de programas de capacitación afectan negativamente la productividad y satisfacción de los funcionarios. El estudio destaca la importancia de implementar estrategias que mejoren el ambiente laboral, como la retroalimentación constante, programas de capacitación orientados a las necesidades de los funcionarios y políticas de reconocimiento equitativo. Asimismo, se resalta la necesidad de reforzar la comunicación interna y promover un liderazgo participativo que motive a los equipos de trabajo. La investigación concluye que el clima organizacional no solo influye en el rendimiento laboral individual, sino también en la percepción y satisfacción de los usuarios respecto a los servicios prestados. Por ello, se recomienda a la institución desarrollar un plan integral que contemple mejoras continuas en el ambiente laboral, priorizando el bienestar y el desarrollo profesional de los funcionarios. Estos ajustes contribuirán significativamente al fortalecimiento institucional y al cumplimiento de los objetivos organizacionales de manera eficiente y sostenible.Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión pública del GAD de Tulcán para su fortalecimiento como ciudad inteligente(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Reyes Tupe, Pamela Lizbeth; Villarreal Chiriboga, Brayan AlexisLa investigación se enfocó en analizar la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Tulcán con el propósito de fortalecer la ciudad como un entorno inteligente. Se empleó una metodología mixta, combinando enfoques descriptivos y de campo, con un método deductivo. Se llevaron a cabo entrevistas a un experto en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y al responsable de TIC del GAD de Tulcán, además de aplicar una encuesta a 383 residentes de la ciudad. Los resultados obtenidos revelaron que, según las entrevistas con los expertos, Tulcán posee el potencial para convertirse en una ciudad inteligente, aunque se identificó la necesidad de contar con recursos económicos, cooperación institucional y capacitación tanto para los empleados como para la ciudadanía en general. Se destacaron áreas clave para el desarrollo de la ciudad inteligente, como la Gestión Inteligente y Eficiencia Operativa, Movilidad, Economía Inteligente, Medio Ambiente Sostenible, Calidad de Vida, Participación Ciudadana, Conectividad y Tecnología, Vivienda Inteligente, Educación e Innovación, y Seguridad. Por otro lado, desde la perspectiva de los ciudadanos encuestados, se percibe una evaluación regular de los servicios tecnológicos ofrecidos por el municipio, así como de aspectos como la seguridad, mejoras en la economía, gestión de residuos, movilidad y educación. Estos resultados indican que Tulcán aún tiene un largo camino por recorrer para alcanzar el estatus de ciudad inteligente, siendo necesario abordar de manera integral los aspectos identificados tanto por los expertos como por la población local para lograr una transformación efectiva hacia una ciudad más inteligente y sostenible.Ítem Acceso Abierto Innovación en el sistema de gestión por procesos del GAD Municipal de Tulcán y su incidencia en el servicio público(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Malte Benavides, Noelia Fernanda; Coral Erazo, Joffre MikeLa presente investigación se enfoca en analizar la innovación del sistema de gestión por procesos del GADMT y su incidencia en el servicio público. Con respecto a la base teórica se encuentran conceptos básicos enfocados en las variables, como variable independiente gestión por procesos y como dependiente el servicio público. En la metodología se emplea el enfoque mixto ya que contiene información cuantitativa y cualitativa mediante el uso de las técnicas de encuesta aplicada a los ciudadanos de Tulcán y la entrevista realizada a los funcionarios de la institución. En cuanto a los resultados, se ven reflejados en las nueve dimensiones aplicadas, en la variable independiente se analizan los procesos gobernantes, sustantivos, adjetivos de asesoría y de apoyo generando como resultado la débil y limitada aplicación de la gestión por procesos, y en lo que comprende la variable dependiente se encuentran dimensiones que describen la fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y elementos tangibles, cada una de las dimensiones planteadas fueron elementos necesarios para la sustentación de la discusión de la investigación. En conclusión, las debilidades presentadas en la gestión del GAD Municipal de Tulcán se deben a la limitada aplicación de los procesos y mejora continua en la institución pública.Ítem Acceso Abierto Gobernanza para el fortalecimiento de la gestión pública en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Ronquillo Fueltala, Alexis Jhoel; Zapata Muñoz, SofíaLa gobernanza y la gestión pública son pilares fundamentales en el desarrollo y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Este estudio se enfoca en analizar la incidencia de la gobernanza en el fortalecimiento de la gestión pública en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán, durante el período 2019-2023. La investigación abarca aspectos cruciales como la transparencia, la participación ciudadana, la eficiencia en la ejecución presupuestaria y el uso de tecnología en la administración municipal. Para llevar a cabo este análisis, se emplearon diversos métodos de investigación, incluyendo análisis estadístico, entrevistas semiestructuradas, encuestas y revisión documental. Las encuestas fueron administradas a una muestra representativa de ciudadanos, mientras que las entrevistas se realizaron con los directores departamentales del GAD Municipal. Estos métodos permitieron obtener una visión integral y detallada de la percepción y experiencia de los ciudadanos y funcionarios públicos en relación con la gobernanza y la gestión pública en Tulcán. Los resultados de la investigación revelaron una percepción generalmente positiva de la gestión pública y la gobernanza en el municipio, destacando áreas de fortaleza como la calidad y transparencia de la información, la ejecución presupuestaria y el nivel de competencias del personal municipal. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de aumentar la participación ciudadana, mejorar la eficiencia del gasto público y adoptar tecnologías avanzadas para optimizar los servicios públicos. Las conclusiones del estudio subrayan la importancia de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y la transparencia, así como de implementar programas de capacitación continua para el personal municipal. Las recomendaciones propuestas incluyen acciones específicas para mejorar la gestión pública, con una temporalidad definida y responsables claramente asignados.Ítem Acceso Abierto La gestión pública y su relación con la participación ciudadana en las parroquias de la Mancomunidad de la cuenca del lago San Pablo(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Salazar Chicaiza, Joselyn Aracely; Solórzano Robinson, Hada EstherEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la gestión pública y su relación con la participación ciudadana en las parroquias de la Mancomunidad de la cuenca del lago San Pablo. Para comprender los fundamentos teóricos que abarcan la gestión pública y la participación ciudadana en la Parroquia de la Mancomunidad de la Cuenca del Lago San Pablo, se considera la gobernanza como un paradigma estrechamente relacionado con la gestión pública, ya que ambas influyen en la forma en que se ejerce el poder y se toman las decisiones en el gobierno. La gestión pública es una parte integral de la gobernanza ya que implica la implementación de políticas y la prestación de servicios públicos de acuerdo con las metas y valores establecidos por el gobierno y la sociedad. La metodología que se usa en esta investigación es mixta debido a que se realizó la aplicación de aproximadamente 379 encuestas que fueron distribuidas en las parroquias de Eugenio Espejo, San Rafael de la Laguna, González Suarez, San Pablo del Lago, también se tuvo acercamiento con las autoridades de los GADs Parroquiales antes mencionados a través de la realización de una entrevista con el propósito de recopilar opiniones en base el punto de vistas y su perspectiva. En el apartado de los resultados podemos mencionar que los ciudadanos encuestados carecen de conocimiento en lo que respecta a la Mancomunidad, así como también de las actividades que ha ejecutado en cada uno de las parroquias y sus comunidades por lo que se recomienda implementar de manera correcta estrategias para fomentar una participación ciudadana efectiva y significativa.Ítem Acceso Abierto Desempeño laboral de los empleados del nivel de apoyo y su incidencia en la gestión pública de la Prefectura del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Guerrero Lara, Jefferson Daniel; Valverde Obando, Adrián AlexanderEl presente trabajo investigativo abarca el tema sobre el desempeño laboral y su incidencia en la gestión pública en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi, pues el nivel de apoyo de la institución es el encargado de gestionar, asesorar y apoyar el proceso de gestión pública llevado a cabo por la institución, teniendo esta gran importancia a la hora de brindar eficacia y buen manejo de personal para que la institución pueda operar de manera correcta y funcional. Por lo que el propósito de la presente investigación es analizar la incidencia del desempeño laboral del nivel de apoyo en la gestión pública de la prefectura del Carchi en el año 2021 En esta investigación se utilizó aspectos de la metodología, el tipo de investigación fue de campo, ya que se realizó la recolección de datos en el lugar donde ocurren los hechos, por otra parte, se ha usado un enfoque mixto debido a la recolección de datos cuantitativos y cualitativos haciendo uso de técnicas como la encuesta y la entrevista utilizando como instrumento. En base a los aspectos teóricos y los resultados obtenidos se ha concluido que el personal del nivel de apoyo posee grandes características que le permiten ejecutar un trabajo efectivo, sin embargo el entorno y el proceso de evaluación de desempeño laboral no son acordes a un crecimiento profesional dentro de la institución, pues se evidencia falta de un sistema enfocado a obtener resultados verídicos a la hora de evaluar a los servidores públicos, así como también la deficiencia de presupuesto que existe afecta en negativo a la institución y sus intereses con las personas.Ítem Acceso Abierto Gestión Pública del Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Tulcán para la reactivación económica efectiva Post-COVID 19 del año 2021(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca "Luciano Coral", 2024-11) Argoti Fuel. Hamilton Vladimir; Tapia Piarpuezan, Jefferson David; Coral Erazo, Mike JoffreLa presente investigación se enfoca en analizar la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Tulcán en la reactivación económica efectiva post-COVID-19, durante el año 2021 en la ciudad de Tulcán. Para abordar este tema, se parte de un marco teórico sustentado en la Nueva Gestión Pública (NGP) como base para la variable independiente, que enfatiza la eficiencia y transparencia en la gestión pública. Asimismo, se emplea la Teoría del Desarrollo Local (DEL) como sustento para la variable dependiente, que examina cómo los proyectos ejecutados por el GAD impactaron en el desarrollo económico y social del cantón. La investigación utiliza un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las encuestas estructuradas, aplicadas a ciudadanos y empresarios locales, permiten analizar de manera estadística la efectividad de los proyectos ejecutados por el GAD en la reactivación económica. Paralelamente, se realizaron entrevistas a actores clave, como funcionarios del GAD y expertos locales, para obtener una comprensión más profunda de las gestiones realizadas. Esta metodología permitió contrastar los datos numéricos con las percepciones de los involucrados, generando una visión más completa y detallada del fenómeno. En cuanto al diseño de la investigación, se aplicó un enfoque no experimental y transversal, lo que permitió observar y analizar los eventos de reactivación económica en un momento específico. De esta manera, se evidenció el papel central del GAD en la implementación de proyectos estratégicos, así como las dificultades enfrentadas para asegurar un impacto efectivo en la economía local. Finalmente, el estudio sugiere que la gestión pública puede ser optimizada mediante una mayor planificación y coordinación con actores clave, lo que permitirá una reactivación económica más equitativa y sostenida.Ítem Acceso Abierto Gestión Pública Ambiental en el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica y su incidencia en la protección del páramo “Comuna la Esperanza(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Ponce Vallejo, Jefferson Santiago; Rivadeneira Yépez, Mario Alfonso; Marín Pérez, Ángel AntonioEl presente trabajo de investigación se enfoca en analizar la gestión pública ambiental en el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica y su incidencia en la protección del páramo “Comuna la Esperanza “. Sus objetivos incluyen diagnosticar el estado actual de los elementos naturales, identificar actividades económicas que afectan la integridad ecológica del páramo, determinar la percepción ciudadana y de la sociedad civil sobre la gestión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y relacionar las acciones del ministerio con la protección del páramo. Para alcanzar estos objetivos, se realizó una investigación cualitativa con enfoque mixto, evaluando las fortalezas y debilidades de las políticas del Ministerio durante el periodo 2022-2024. Se analizó exhaustivamente proyectos, convenios y ordenanzas ambientales, y su impacto en la protección del páramo, así como las iniciativas de participación ciudadana y estrategias de gestión aplicadas en la zona. La recopilación de datos incluyó entrevistas con actores clave, como el administrador ambiental del Ministerio, la presidenta comunal, guardabosques y la brigada de manejo integral del fuego, y encuestas a la comunidad. Los resultados muestran que, a pesar de los esfuerzos significativos en sensibilización y capacitación ambiental, persisten desafíos en la participación comunitaria. Programas como Socio Bosque han sido cruciales para mejorar la percepción y participación comunitaria en la gestión del páramo, y se ha observado una buena coordinación entre el Ministerio y la comunidad mediante convenios y colaboraciones. La investigación concluye que, aunque se han logrado avances importantes, aún existen debilidades en la implementación de políticas y estrategias de gestión ambiental. La participación comunitaria y la cooperación interinstitucional son clave para mejorar la gestión pública ambiental y asegurar la sostenibilidad del páramo "Comuna la Esperanza".Ítem Acceso Abierto Profesionalismo del servidor público en la prestación de servicios en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Montúfar(UPEC, 2024-10) Catucuago Fernández, Melany Susana; Chingal Huaca, Israel AlbertoLa presente investigación se centra en el análisis del profesionalismo de los servidores públicos en la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en el Gad del cantón Montúfar durante el período 2020-2021. Con un enfoque mixto que integra métodos cualitativos y cuantitativos, se evaluó cómo la formación, la competencia y la ética profesional de los servidores públicos impactan en la satisfacción y percepción de los ciudadanos respecto al servicio recibido. Para ello, se realizaron encuestas y entrevistas tanto a los funcionarios del Gad como a los usuarios de este servicio, permitiendo identificar áreas clave de mejora. Los resultados indican que, aunque existen esfuerzos significativos en la capacitación y actualización tecnológica, persisten desafíos en la capacidad de respuesta y en la implementación de buenas prácticas en la gestión del agua potable y alcantarillado. En consecuencia, la investigación propone un conjunto de iniciativas orientadas a fortalecer el profesionalismo de los servidores públicos. Estas iniciativas son fundamentales para optimizar la calidad y eficacia de los servicios de agua potable y saneamiento que ofrece el Gad del cantón Montúfar. Puesto que, el objetivo es mejorar la satisfacción ciudadana y asegurar una gestión eficiente y sostenible del servicio prestado, garantizando así un servicio de calidad que responda a las necesidades del usuario.Ítem Acceso Abierto Gestión Pública del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán y otros actores y su incidencia en la inserción de migrantes en la economía local del periodo 2019-2023(UPEC, 2024-09) Narváez Quilismal, Cristian Jhonathan; Anama Ormaza, Leyner StevenEl presente trabajo investigativo se enfoca en analizar la gestión pública del Gad de Tulcán y otros actores y su incidencia en la inserción de migrantes en la economía local del periodo 2019 – 2023. Con el motivo de comprender las acciones que se han implementado por el Gad de Tulcán y otros actores en favor de lograr adherir a la económica local a la población migrante, a través de proyectos en conjunto con los programas y las políticas migratorias especificadas en base a ordenanzas con la finalidad de salvaguardar la integridad de los migrantes. Además, se buscó evaluar y caracterizar las condiciones laborales y socioeconómicas. Para lograr cumplir este estudio se realizaron entrevistas a funcionarios públicos tanto del Gad Municipal de Tulcán, entidades públicas competentes y organizaciones civiles sin fines de lucro. Estas entrevistas proporcionaron información relevante de acorde a las acciones implementadas, las estrategias y la cooperación interinstitucional entre entidades competentes. Los resultados obtenidos señalan que el Gad de Tulcán y las ONG´s han atravesado situaciones críticas ante el incremento masivo del flujo migratorio, la falta de recursos y deficiencia de comunicación con la ciudadanía ante el difícil acceso a la información. Estos hallazgos promueven la necesidad de conocer la realidad de la insuficiente gestión del Gad de Tulcán y otros actores ante la falta de coordinación con las ONG´s para suscitar un amplio campo de cooperación interinstitucional.Ítem Acceso Abierto Participación ciudadana juvenil y su incidencia en la toma de decisiones en el cantón Montúfar(UPEC, 2024-09) Burbano Morillo, Brayan DavidLa presente tesis aborda la participación ciudadana juvenil y su incidencia en la toma de decisiones en el cantón Montúfar. En el contexto de la creciente importancia de la inclusión de los jóvenes en los asuntos públicos, esta investigación se centra en analizar cómo los jóvenes del cantón participan en los procesos de decisión del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Montúfar. Utilizando un enfoque metodológico mixto, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se realizaron encuestas y entrevistas a jóvenes y funcionarios del GAD. Los resultados revelan que la participación juvenil en Montúfar es limitada y se enfrenta a varios desafíos, entre ellos la falta de soporte institucional, la escasa divulgación de información sobre los mecanismos de participación y la desconfianza hacia las instituciones políticas. A pesar de estos obstáculos, se identifican áreas de oportunidad y propuestas para mejorar la inclusión de los jóvenes en la toma de decisiones. Se concluye que una mayor transparencia, capacitación y promoción de los mecanismos de participación pueden fortalecer la voz de los jóvenes en el desarrollo local. Esta investigación contribuye al campo de la administración pública y la ciencia política al proporcionar una comprensión detallada de los factores que influyen en la participación ciudadana juvenil en un contexto local, y al ofrecer recomendaciones prácticas para fomentar una mayor implicación de los jóvenes en la gobernanza.Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión pública y su incidencia en la calidad del servicio de agua potable y saneamiento en el Cantón San Pedro de Huaca(UPEC, 2024-09) Estacio Arias, Elber Michael; Cuaspa Reina, Sebastián LeonardoEsta investigación se centra en examinar la gestión pública y su impacto en la calidad del servicio de agua potable y saneamiento en el Cantón San Pedro de Huaca, como primer punto la calidad del servicio de agua potable y saneamiento es un derecho constitucional crucial para la igualdad y la salud pública. La gestión pública, respaldada por la innovación, es fundamental para garantizar eficiencia y eficacia en la prestación de servicios. Los GADs, como el de San Pedro de Huaca, deben mantener una comunicación efectiva, gestionar recursos de manera eficiente y adoptar tecnología para mejorar la calidad y transparencia del servicio. La opinión positiva de los ciudadanos respalda la efectividad de estas estrategias. Este estudio tuvo un enfoque basado en lo cualitativo y cuantitativo por lo cual la información bibliográfica, de campo, descriptiva y explicativa para la aplicación de encuestas permitió indagar sobre el grado de calidad del servicio en lo que respecta al agua potable y saneamiento, así también se conoce si se han implementado mejoras en la prestación del servicio. Ahora bien, dentro de la innovación y publicación de información la comunidad en general no tiene los mecanismos al momento de obtener esta información, previa a la suspensión del agua, además los tanques de agua no son cambiados para que se obtenga mejores resultados, tanto en la equitación de maquinaria moderna, que logren generar un mejor desarrollo dentro de lo que es el agua potable.Ítem Acceso Abierto La participación ciudadana en la generación de políticas públicas de desarrollo local, en el GAD Municipal de Tulcán, del periodo 2019-2023(UPEC, 2024-09) Narváez Fuel, Henry JairEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la participación ciudadana en la generación de políticas públicas de desarrollo local, en el GAD Municipal de Tulcán, del periodo 2019-2023. El marco teórico se desarrolló en base a los indicadores de la variable independiente la participación ciudadana y variable dependiente políticas públicas de desarrollo local. El estudio de la investigación fue realizado con la aplicación de los enfoques metodológico cualitativo al describir características, elementos y funciones de la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas, teniendo un acercamiento directo y real con los ciudadanos y el gobierno del periodo de estudio, además de aplicar el enfoque cuantitativo al estudiar la realidad utilizando técnicas de recolección e interpretación de datos estadísticos cuya información dio respuesta a las preguntas de investigación centradas en determinar el nivel de participación ciudadana, La gestión y formulación de políticas públicas fueran establecidas al analizar el Plan de Desarrollo y Organización Territorial y estudio de campo para obtener datos de fuentes primarias, estudiando los procesos de gestión pública durante el periodo de estudio. Realizando un análisis e interpretación de resultados de las dimensiones económica, ambiental, sociocultural y político institucional resaltando los objetivos, estrategias y políticas públicas. Concluyendo que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán presenta una baja difusión de los mecanismos de participación como consecuencia la generación de políticas públicas de desarrollo local presenta un nivel bajo de factibilidad y viabilidad, en el periodo 2019-2023 como principales limitantes se determinó la pandemia del Covid-19 y endeudamiento del gobierno anterior.Ítem Acceso Abierto Lineamientos para el diseño de una política pública para el uso adecuado de los espacios públicos por parte de los migrantes que trabajan temporalmente en el comercio informal en la ciudad Tulcán(UPEC, 2024-08) Fuelagan Tayan, Kimberli NicoleEl inadecuado uso de los espacios públicos por parte de los migrantes para actividades propias del comercio informal ha sido durante los últimos años una de las principales problemáticas dentro de la localidad. La presente investigación tiene como objetivo la determinación de los lineamientos para el diseño de una política pública multisectorial, es decir; que involucra diferentes sectores, con el fin de combatir la problemática expuesta. El diseño metodológico empleado muestra un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo que, sumando las técnicas e instrumentos de estos como la encuesta, entrevista y bola de nieve aplicadas, por un lado a la población migrante que realiza sus actividades económicas de carácter informal en los espacios públicos de la ciudad, y por otro, los entes de control, en este caso GAD Municipal de Tulcán, presenta resultados que evidencian las diferentes realidades y necesidades propias de cada uno de los involucrados en el estudio. Además, se propone una serie de lineamientos con actividades y tareas específicas que guían desde diferentes perspectivas; en este caso: municipio, migrantes, Cooperación Internacional y sociedad civil; el diseño de la política pública.Ítem Acceso Abierto La Contratación Pública de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en el Desarrollo Socio Económico del Cantón Tulcán, periodo comprendido del 2019 – 2021(UPEC, 2024-07) Chugá Rodríguez, Emily JulethLa presente investigación estudia y analiza cómo influye las contrataciones que realiza la universidad politécnica estatal del Carchi en el desarrollo socio económico del cantón Tulcán, se basó en un análisis detallado del proceso de contratación pública implementados en el cantón Tulcán durante los años 2019 al 2021. Utilizando datos cuantitativos y cualitativos, se determinaron áreas clave de inversión y se evaluó la eficiencia y transparencia de los procedimientos de contratación. Así mismo, se realizó encuestas y entrevistas a los proveedores, a la jefatura de adquisiciones y a un experto en la materia para obtener una comprensión integral de las percepciones y realidades de las adquisiciones públicas. Los resultados muestran que una gestión de contratos claros ha tenido un impacto positivo y significativo en el desarrollo socio económico del cantón, uno de los resultados más notables es el aumento de las oportunidades de empleo local. Sin embargo, también se identificaron desafíos importantes, como la necesidad de mejorar la capacitación de los funcionarios responsables del proceso de contratación y mejorar los mecanismos de seguimiento y control para prevenir la corrupción. La investigación concluye que la contratación pública, cuando se gestiona adecuadamente, puede ser un instrumento útil para impulsar el desarrollo socio económico a nivel local. Además, se destacó el papel crucial de la universidad en el análisis y mejora de estos procesos y se proponen unos modelos para la cooperación continua entre el sector académico y las autoridades locales. Las recomendaciones incluyen la implementación de programas de capacitación permanente para empresarios, proveedores e incluso estudiantes en los procesos de contratación, así como el uso de tecnologías avanzadas para aumentar la transparencia y la eficiencia.Ítem Acceso Abierto Análisis de políticas públicas de educación ambiental y su incidencia en los problemas medioambientales existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Tulcán, período 2018-2022(UPEC, 2024-07) Paguay Ruano, Pedro AndrésEl presente trabajo de investigación se enfoca en Analizar las políticas públicas de Educación Ambiental y su incidencia en los problemas medioambientales existentes en el GAD del Cantón Tulcán, periodo 2018-2022 con el objetivo: Identificar el impacto de las políticas públicas en Educación Ambiental implementadas por el GAD del Cantón Tulcán para la resolución de problemas, de manera que se generen programas o proyectos encaminados a dar respuesta ante los sucesos presentados en dicho territorio. La investigación se desarrolla tomando en cuenta dos variables; la primera está enfocada en políticas públicas de Educación Ambiental y la segunda problemas medioambientales. A través de estas dos bases importantes se busca analizar que políticas públicas en Educación Ambiental han sido más oportunas al momento de dar respuestas ante los acontecimientos identificados. La metodología planteada está en dirección a un enfoque mixto, que permite recolectar información mucho más detallada y completa de manera que al relacionar con los criterios, opiniones y recomendaciones de los diferentes actores sociales se obtendrá resultados más acertados, bajo un modelo de entrevista semiestructurada la cual permite una intervención mucho más dinámica por parte de los actores. Finalmente, se conoce que el modelo de Gobernanza Ambiental por resultados, establecida dentro del GAD del Cantón Tulcán, se ha ejecutado en base a proyectos de compromiso, participación ciudadana y políticas públicas en Educación Ambiental, una correcta toma de decisiones que abarque sugerencias con miras hacia el futuro de manera que el vínculo entre sociedad y Medio Ambiente se vea fortalecido, mismo que asegurará desarrollo sostenible a futuro.Ítem Acceso Abierto Gestión pública ambiental y su incidencia en el manejo y conservación de las áreas protegidas en el cantón Tulcán(UPEC, 2024-06) Alquinga Gordon, Maria de los Ángeles; Guijarro Ronquillo, Karla MilenaEl presente trabajo de investigación se enfoca en analizar la gestión pública ambiental y su incidencia en el manejo y conservación de las áreas protegidas en el cantón Tulcán. Por ende, se determina el estado de conservación de estos espacios geográficos y cómo influye la gestión en el manejo y conservación de estos territorios. Además, se realizó una investigación cualitativa a través del análisis documental y entrevistas, se logró recopilar información de personas expertas en el tema, por lo cual, se elaboró una guía de preguntas abiertas para conocer y obtener información precisa sobre el problema de estudio con respecto a la deficiente gestión pública ambiental en el manejo y conservación de estas zonas. Por consiguiente, se identificó un déficit de gestión por parte de las entidades gubernamentales por limitados recursos económicos, sin embargo, han buscado financiamiento de organizaciones externas, lo que ha permitido avances significativos en la conservación de dichas áreas, evitando los conflictos ambientales con la presencia de guardabosques, asi mismo, consolidando una planificación, ejecución, control y vigilancia. Actualmente, han fortalecido las ordenanzas existentes con la coordinación de los entes competentes, de igual forma, se han liderado algunos proyectos sobre todo el concientizar a los pobladores en el tema de conservación de los espacios naturales. No obstante, la sociedad civil ha mencionado que no se ha ejecutado o desconocen sobre acuerdos con actores gubernamentales, pero manifiestan que hace falta el diálogo y seria fundamental hacer unas mesas de trabajo con las autoridades. Por último, la investigación concluye que el trabajo realizado por parte de las instituciones públicas no es totalmente eficiente y se presentan irregularidades en la aplicación de la normativa legal en relación a la gestión ambiental.Ítem Acceso Abierto Análisis de la sobrecarga de trabajo y su incidencia en el desempeño laboral de la Dirección Distrital Agropecuaria del CarchiAnálisis de la sobrecarga de trabajo y su incidencia en el desempeño laboral de la Dirección Distrital Agropecuaria del Carchi(UPEC, 2024-06) Narváez Pozo, Natalia EstefaníaLa presente investigación “Análisis de la sobrecarga de trabajo y su incidencia en el desempeño laboral de la Dirección Distrital Agropecuaria del Carchi” tuvo como objetivo principal analizar la sobrecarga de trabajo que se encontraba presente en la Dirección Distrital Agropecuaria del Carchi y cuán alta o baja era su incidencia en el desempeño laboral de los funcionarios que realizan sus actividades dentro de esta entidad perteneciente al Ministerio de Agricultura y Ganadería que realiza sus funciones de manera desconcentrada, específicamente se analizaron los años de 2020-2022 puesto que en ese período se realizaron algunos cambios dentro de dicha institución, lo que ha desencadenado ciertos inconvenientes para algunos funcionarios al momento de realizar una reestructuración de cargos. En tal sentido surgió la hipótesis de cómo afecta la sobrecarga de trabajo al desempeño laboral de los funcionarios de esta institución, por tal motivo se utilizó un enfoque de investigación mixto y con un esquema de investigación de tipo descriptiva, de campo, bibliográfica y no experimental, de igual manera se manejó los métodos inductivo-deductivo y analítico- sintético, por otra parte los instrumentos utilizados fueron la encuesta como un censo investigativo y la entrevista para recabar datos importantes que aportaron en gran magnitud a esta investigación que se hacen evidentes en los resultados donde se destaca que la sobrecarga de trabajo si incide en el desempeño laboral de la Dirección Distrital y se dan a conocer cuáles son las causas de ello, es por tal razón que en las conclusiones y recomendaciones se dan a destacar ciertos puntos que es necesario tomar en cuenta para que la institución como tal no desencamine sus objetivos y pueda brindar un servicio de calidad con eficiencia y eficacia a los usuarios que acuden a ésta.Ítem Acceso Abierto Planificación Territorial y su incidencia en la Ejecución Presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi.(UPEC, 2024-06) Mites Cabrera, Britane Vanesa; Vallejo Lima, Alexandra AbigailEl trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el tema de “Planificación Territorial y su incidencia en la Ejecución Presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi” en el periodo correspondiente a los años 2019 – 2022. Se tomó en consideración a las teorías como la Nueva Gestión Pública y la Gobernanza que son referentes importantes para las variables de estudio, a través de los objetivos planteados en esta investigación se buscó diagnosticar la planificación realizada por parte de la institución y analizar cómo se implementó el presupuesto en las actividades previstas. También se utilizó un enfoque metodológico de carácter cualitativo, que mediante las técnicas de investigación como entrevistas, análisis documental y observación permitió recolectar y adquirir información imprescindible para la investigación; además con el instrumento utilizado se pudo realizar algunas entrevistas a expertos en el tema, con el único fin de abordar la realidad por la que atraviesa el territorio y realizar una comparación de perspectivas con lo que mencionan algunos teóricos. De esta manera con las respectivas recomendaciones y conclusiones se pretende dar a conocer a la institución en que factores hubo falencias y como se puede lograr superar dichas eventualidades, pues en la gestión realizada, pues el hecho de que no se realicen seguimientos a los indicadores y que no se ejecuten los proyectos en el tiempo establecido ni que haya un monitoreo de uso de los recursos hacen que la planificación no cumpla con los propósitos y metas establecidas.